El Acceso a la Salud en África Subsahariana: Cuestión De Vida, Cuestión Debida- El caso de Eritrea

El lunes 10 de octubre 2011, la Campaña “África cuestión de vida, cuestión debida”, en el marco de las actividades programas en la Semana de la Lucha contra la Pobreza presentará el testimonio de la Hermana Caterina Keflemariam  de nacionalidad eritrea que nos acercará la situación del acceso a la salud en este país tan castigado por la carencia de lo más básico. Será en la sede de PROYDE, en la calle Marqués de Mondéjar, 32 (Metro Ventas, Madrid).

Esta experta en salud y educación trabaja en la red de solidaridad del programa MAADI  - Solidaridad con Eritrea que está formada por centros educativos y  centros  Sanitarios. Se trata de la 2ª red de servicios sociales básicos más grande del país después de la gubernamental. Dicho programa, dirigido a paliar la desnutrición, atiende la escolarización y la salud básica de miles de niños/as, jóvenes y mujeres eritreas en circunstancias difíciles de pobreza y marginación, a través de 105 escuelas populares y 30 hospitales y clínicas comunitarias repartidas por todo el país.

La situación tan crítica que vive el país se ha visto agravada actualmente, por la alarmante sequía que afecta a la región desde hace dos años, colocando a la población eritrea en una situación desesperada, lo cual aflige principalmente a la población rural, especialmente a niños/as lactantes y a sus madres, además de las mujeres en embarazo.

La salud es el tema central de este año de Campaña, que pretende contribuir a la consecución de los ODM, especialmente de los relacionados con los Servicios Sociales Básicos. En este caso, si bien la salud de la población mundial ha experimentado avances, en el África Subsahariana esto muy lejos de suceder-
África subsahariana padece el 25% de las enfermedades pero sólo cuenta con el 3% de los trabajadores sanitarios del mundo. Hay 2 médicos por cada 10.000 habitantes, en Europa 32.

Nueve de los diez países con mayor tasa de mortalidad infantil están en África subsahariana. El 50 % de las muertes de mujeres se dan en África, por la falta de atención o de recursos durante el embarazo o el parto.
En África Subsahariana, viven el 67% de las personas infectadas por el VIH/SIDA, la mayoría mujeres y niños. La situación podría invertirse solucionando la falta de acceso a medicamentos y tratamientos adecuados, y con el empoderamiento de las mujeres.

Por último las enfermedades olvidadas como la malaria, causante de la muerte de 3000 niños y niñas diarios, podría reducirse drásticamente con la compra de una mosquitera de 5 dólares. Se calcula que con tan sólo 200 millones de dólares al año se podría tratar las enfermedades olvidadas; infecciones parasitarias o bacterianas como por ejemplo la leishmaniosis o el NOMA.
 
Por todo esto la Campaña en sus propuestas específicas de salud exige: Que la cooperación española destine el 15% de la AOD al sector salud, destinar el 0,1% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de los países europeos al fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) y a la reducción del déficit de salud y eliminar la Ayuda Reembolsable como instrumento de Cooperación al Desarrollo en el Sector Salud.

En el periodo 2007-2009 redes ha ejecutado 135 proyectos en 21 países del África Subsahariana, básicamente en centros de salud, programas de prevención y VIH _SIDA.  El 70 % de sus proyectos de salud se basan en la atención directa y urgente a los pacientes en los centros de salud, dispensarios y hospitales.
Priorizan el trabajo en las áreas rurales formando a agentes de salud con el objetivo de la creación de redes sanitarias sostenibles y accesibles  y la formación de agentes de salud.

Muchas organizaciones de REDES trabajan en el campo de la salud mental, uno de los sectores más olvidados y desconocidos, buscando la atención integral del paciente y dando apoyo a las familias de las persona con enfermedad mental y personas con discapacidad.

Actualizado el Vendredi 25 avril 2025 - 14:20
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África
Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África", de Beatriz Mesa
El 10 de marzo de 2025, a las 19h, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Kenia en la TransGranCanaria 2025
Del 19 al 23 de febrero de 2025
Apoyo al IV Festival Back to the Roots
Del 20 al 22 de febrero 2025 en Sevilla
DMX-Dakar Music Expo 2025
Del 20 al 23 de febrero de 2025 en Dakar, Senegal