Message d'état
In development mode.Message d'erreur

África Vive 2025
Un 25 de mayo nació la que hoy conocemos como Unión Africana, la única asociación a la que pertenecen los 55 Estados del continente. Es por ello que el 25 de mayo se considera el Día de África y así se celebra por todo el mundo.
En torno a este día, Casa África organiza desde su nacimiento un buen número de actividades (exposiciones, talleres, gastronomía, moda, música, deporte, conferencias, etc.) siempre en colaboración con la Federación de Asociaciones de Africanos en Canarias (FAAC), la Asociación de Mujeres Africanas en Canarias (AMAC), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el apoyo de Binter.
Un año más, y con el mismo espíritu de conocer y compartir que siempre acompaña a esta celebración, te presentamos las actividades que conforman el programa 2025 de África Vive y que esperamos te acerques a disfrutar.
Programa África Vive 2025
PUERTAS ABIERTAS DEL CLUB DE LECTURA ANTONIO LOZANO. Comentarán la obra “Los días vienen y pasan”, de Hemley Boum
Martes 13 de mayo, formato híbrido (presencial u online): sala del Consejo de Casa África, a las 17.00 horas; Conéctate online aquí (ID: 366 177 928 403/ Passcode: H6Ls9Df6)
El club de lectura Antonio Lozano de Casa África comenta "Los días vienen y pasan", de Hemley Boum, con su traductor, Pedro Suárez Martín, en una sesión abierta al público general. "Los días vienen y pasan" nos desvela la historia contemporánea de Camerún a través de los testimonios de tres mujeres: Anna; su única hija, Abí; y Tina, superviviente de Boko Haram. Hemley Boum ha recibido varios premios, entre los que destacan el Premio Ahmadou Kourouma, el Prix Ivoire, el Gran Premio Literario del África Negra y el Premio Les Afriques. Casa África publicó su novela “Los maquis” en 2022. Las personas interesadas en formar parte de este club tienen aquí una oportunidad de acercarse y compartir una jornada con los componentes actuales.
PRESENTACIÓN DEL JUEGO «KABILA», de Carlos Morcillo
Martes 13 de mayo, Sala del Consejo de Casa África, de 18:00 a 19:30 horas
Kabila es un juego de mesa que permite a quien lo juega descubrir la vida, la historia y la cultura de Kenia de una forma divertida y diferente. Los jugadores pueden liderar uno de sus pueblos, recolectar recursos, hacer crecer su comunidad, competir y colaborar para prosperar juntos. Para conocer más este juego, Casa África organiza esta presentación pública de la mano de su creador, Carlos Morcillo.
Fabricado en Kenia por artesanos locales, Kabila apuesta por el juego consciente, bajo estándares de comercio justo y con mucho de Kenia en cada detalle, pues está íntegramente confeccionado allí: mujeres keniatas que bordan las fichas; coloridos textiles locales para el tablero y las bolsas; o carpinteros que tallan minuciosamente el ébano para dar forma a los tótems que representan cada poblado. [Más info]
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN “El fuego silencioso. Territorio, resistencia y crisis medioambiental” Adonay Bermúdez
Viernes 16 de mayo, patio de Casa África, desde las 20 horas
En 2025 se cumple el décimo aniversario de la firma de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, quienes aprobaron un plan de acción denominado Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una intervención a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es universal, es decir, está dirigida a todos los países, a todas las instituciones y pretende alcanzar a toda la población. La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
Llegado a los 10 años de la firma de este plan de acción, se hace necesario evaluar su implantación real por parte de los países miembros de la ONU, centrándose en aquellos puntos que abordan la contaminación desde el punto de vista humanitario, medioambiental o económico, permitiendo la apertura a temáticas vinculadas a los procesos industriales, pobreza o aplicación de la justicia.
La contaminación ambiental es uno de los problemas más apremiantes del siglo XXI, afectando no solo el equilibrio ecológico, sino también el bienestar humano. Por tanto, sería lógico interpretar la contaminación como una manifestación de injusticia. La justicia ambiental es una extensión del principio de justicia distributiva que en 1971 John Rawls formuló en su obra Teoría de la justicia, en la que argumenta que los bienes y cargas deben distribuirse de manera equitativa dentro de una sociedad. En el contexto ambiental, la contaminación representa una carga desproporcionada que no es asumida equitativamente por todos los miembros de la sociedad.
Las comunidades vulnerables, a menudo ubicadas en áreas periféricas o marginadas, suelen ser las más afectadas por los problemas de contaminación, mientras que quieres se benefician de las actividades que generan estos desechos no enfrentan las mismas consecuencias. Este fenómeno refleja lo que se conoce como “racismo ambiental”, un concepto popularizado en la década de 1980 para describir cómo las minorías étnicas y las poblaciones empobrecidas son desproporcionadamente expuestas a riesgos ambientales. Aquí, la justicia distributiva se entrelaza con la justicia social, exigiendo que las cagas de la contaminación se repartan de manera equitativa y que no se explote a las comunidades más vulnerables.
DESFILE DE MODA AFRICANA
Sábado 17 de mayo, patio de Casa África, de 18 a 21 horas
En el marco de África Vive, se celebrará una pasarela de moda africana en el patio donde se reunirán diseñadores africanos residentes en Gran Canaria: Geaniva Africa Eurafrica, SLOW SNAIL, Sister Sáhara, Sul Magassoubba y Dinardo. Además, habrá un mercado de artesanía y estará amenizado por el DJ de música africana Carlos Pinto (Guinea Bisáu). Este evento se podrá disfrutar también a través del canal de Casa África en Instagram.
#ÁFRICAESNOTICIA sobre RDC con el embajador NICOLÁS BERLANGA
Lunes, 19 de mayo, auditorio de Casa África, 19 horas
La República Democrática del Congo se hizo un hueco en las noticias internacionales a finales del año pasado con la nueva ofensiva del grupo armado M23 en la zona este del país. Miles de muertos y desplazados después, y entre intentos regionales de negociar la paz que no acaban de prosperar, RDC abandona las portadas de los medios, aunque el conflicto prosigue. El embajador de la Unión Europea para la República Democrática del Congo, Nicolás Berlanga, será el responsable de definir y explicar la situación actual en el este del Congo y cuál es la posición europea al respecto en una nueva conferencia del ciclo #ÁfricaEsNoticia.
PROYECCIÓN del cortometraje CAFUNÉ y de la película MARIPOSAS NEGRAS
Martes, 20 de mayo, Museo Elder, 18 horas
El cortometraje “Cafuné” y la película de animación “Mariposas Negras” realizadas por canarios, resultaron premiadas en los Goya 2025. “Cafuné”, mejor cortometraje de animación, dirigido por Carlos F. de Vigo y Lorena Ares, se centra en la migración, los traumas que genera en quienes la emprenden y la labor de quienes tratan de evitar la tragedia de las muertes en el mar. “Mariposas Negras”, mejor largometraje de animación, de David Baute, se vuelva en la temática de los refugiados climáticos y del impacto del cambio climático en África.
SESION DE CUENTACUENTOS: “Ancestros”
Miércoles 21 de mayo, patio de Casa África, 20:00 horas
Esta sesión de cuentacuentos denominada “Ancestros”: cuentos y cantos del pueblo Öbôöbe se lleva a cabo por Bonaí Capote y María Buenadicha. Se trata de un espectáculo de cuentos y cantos del pueblo Bubi, de la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial), basado en una recopilación de historias y romanzas tradicionales recogidas por el ecuatoguineano Justo Bolekia Boleká.
Los cuentos son narrados y cantados a dos voces, por Bönaí Capote (Guinea Ecuatorial) y María Buenadicha (España).
“Ancestros” está hecho de historias llenas de agua, de ecos, de naturaleza y de dioses. Este espectáculo ha sido programado en el marco de varios festivales y está dirigido al público joven y adulto. Duración: 1 hora
KHAWARE SENEGALÉS
Jueves 22 de mayo, patio de Casa África, de 19:00 a 21:00 horas
El término KHAWARE hace referencia a un espacio de encuentro y celebración donde la música, la danza y la cultura africana se convierten en herramientas de unión y transmisión de conocimientos. Es un concepto arraigado en las tradiciones de África Occidental, que fomenta la interacción entre artistas, estudiantes y el público en general a través de experiencias compartidas. El Primer Encuentro KHAWARE en Canarias busca acercar estas tradiciones a la comunidad local, promoviendo la diversidad cultural y la participación activa en una serie de eventos únicos. Este evento será dirigido por el maestro Bibiche de Guinea Conakry y estará acompañado por una profesora del Ballet Nacional de Senegal además del artista Bah Kane y contará con la participación de una batucada de mujeres.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ENSEÑAR ÁFRICA
Viernes 23 de mayo, patio de Casa África, de 10 a 12 horas
El día previo a la conmemoración del día de África (25 de mayo) se abre las puertas a la exposición Enseñar África en Casa África con una muestra de los trabajos elaborados por el alumnado de los 59 centros que participaron durante el curso 2024-2025 en el proyecto del mismo nombre. A la inauguración de la exposición, que se celebrará en Casa África en un ambiente lúdico en conmemoración del Día de África, asistirá una representación del alumnado y del profesorado participante en el proyecto de distintos centros educativos de diferentes islas que cumplen 5 y 10 años en el proyecto. Participarán los coordinadores del proyecto, Ezequiel Guerra y Beatriz Andreu.
RINCÓN GASTRONÓMICO ÁFRICA VIVE
Sábado 24 de mayo, patio de Casa África, de 13 a 19 horas
Una vez más, Casa África, el Grupo de Mujeres Cocineras Africanas y la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC) pondrán en marcha el Rincón Gastronómico Africano para dar a conocer los platos más representativos de África y a las chefs participantes: Marruecos con Bouchra El Aouni Senegal con Nicole Sánchez Tavarez; Guinea Ecuatorial con Maria do Pilar Idjabe; Sierra Leona con Ramatu Marion Williams Taylor y Nigeria con Pat Inneh. Durante este evento culinario se pondrán a la venta tapas africanas para degustar en el patio de Casa África y también se habilitará un servicio “take away” para llevar la comida a casa. Estará amenizado por un DJ de música africana.
JUEGA CON KABILA
Sábado 24 de mayo, Sala Zambezi de Casa África
Tres sesiones: 13.00h.,16.00h. y 17.00 horas
Desafía tu mente y diviértete aprendiendo sobre las culturas y las etnias de Kenia con este juego para toda la familia ideado por Carlos Morcillo.
El juego admite hasta seis jugadores así que puedes inscribirte en cualquiera de las tres sesiones que se celebrarán este día en la Sala Zambezi, en Casa África.
CONTRAMAPAS LA RESTINGA-Foro de juventud migrante
Plaza de La Restinga (El Hierro), 30 de mayo, desde las 19h00
Casa África colabora con Contramapas, evento de un mes de duración que tiene lugar a lo largo del sendero G131 (Travesía Islas Canarias). Se trata de un formato donde la música y danza de raíz, el senderismo y la participación comunitaria de jóvenes en riesgo de exclusión social se fusionan generando un proyecto de innovación social. Esta iniciativa tiene como objetivo principal promover el empoderamiento y la participación activa de jóvenes en las comunidades locales, al mismo tiempo que busca generar conciencia sobre la importancia del patrimonio natural y cultural del archipiélago canario. Contramapas 2025 finaliza el 30 de mayo en La Restinga con el concierto de la banda senegalesa Benabas.