Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error
Diez ciudades para África
La ONGD Al-Tarab, organizadora del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT), tiene como objetivo dar a conocer la producción fílmica del continente africano en España. Casa África patrocina su programa Cinenómada porque tiene como Al-Tarab el objetivo de dar a conocer el cine africano al mayor número posible de espectadores españoles.
Acercar África y España poniendo a disposición de distintas entidades una amplia selección de títulos procedentes de las pasadas ediciones del FCAT, subtitulados en español, que es por hoy por hoy la única oferta de esta dimensión y género que existe en España y que garantiza a realizadores y productores del continente africano unos ingresos que aunque modestos, son a menudo los únicos que obtienen.
El pasado 28 de febrero, Al Tarab, ganó uno de los Premios Blas Infante Casares Solidario 2010. Gracias a este premio, Al Tarab organiza ahora Diez Ciudades para África, un proyecto para la divulgación en España de las cinematografías de África.
Diez Ciudades para África recorrerá la geografía española desde el 29 de noviembre de 2010 hasta el 1 de abril de 2011 proyectando lo mejor del cine africano. Una cita ineludible para quien anhele conocer el continente vecino desde un punto de vista diferente.
Las diez ciudades en cuestión son Valladolid, Logroño, Barcelona, Burgos, Palma de Mallorca, Vigo, Casares, Madrid, Valencia y Córdoba. En cada ciudad serán proyectadas durante dos días las mejores películas de la pasada edición del Festival de Cine Africano de Tarifa, todas ellas ganadoras de distintos galardones.
En cada ciudad la programación será la misma:
Primer día:
- Lezare (Por hoy) de Zelalem Woldemariam, Etiopía, 14 minutos, V.O. amárico con subtítulos en castellano.
- Les larmes de l’émigration (Las lágrimas de la emigración) de Alassane Diago, Senegal/Francia, 79 minutos, V.O. peul con subtítulos en castellano
Segundo día:
- Nous aussi avons marché sur la lune (También nosotros pisamos la Luna), RDC/Argelia, 16 minutos, V.O. francés con subtítulos en castellano
- Atletu (El Atleta) de Rasselas Lakew y Davey Frankel, Etiopía/EEUU/Alemania, 93 minutos, V.O. amárico e inglés con subtítulos en castellano
Sinopsis de las películas:
Lezare
En un pequeño pueblo, un niño sin techo llamado Abush se despierta de buena mañana con el estómago vacío. Hay una panadería enfrente de donde ha dormido. Le llega el olor del pan, pero no tiene dinero. Empieza a pedir limosna para comprarse algo de comer, pero nadie le hace caso. Los habitantes preparan el acontecimiento del día, plantar árboles. Por fin, un anciano da algo de dinero a Abush, pero a cambio le exige que plante árboles con él. El día es largo y conseguir comida es muy difícil.
Les larmes de l’émigration
Las lágrimas de la emigración cuenta la historia de la madre de Alassane, que sigue esperando a su marido, ausente desde hace más de 20 años. También es la historia de la hermana de Alassane, cuyo marido se fue hace años, y de su sobrina, que no conoce a su padre. Después de dos años de ausencia, Alassane Diago regresa con una cámara a Agnam Lidoubé, un poblado del Fouta senegalés, para comprender por qué y cómo su madre ha pasado todos estos años esperando.
Nous avons aussi marché sur la Lune
Año 1969. Kinshasa, Congo. El 21 de julio, el Apolo 11 debe aterrizar en la luna. La pareja formada por Tanga y Nika esperan a sor Mwezi para pasar una velada "lunar" en casa de Muntu-wa-Bantu, el hermano de Nika. Pero la religiosa no llega. La luna está llena, Muntu-wa-Bantu tiene el transistor pegado al oído y la mirada fija en la Luna. Quiere ver por sí mismo "los primeros pasos del hombre en la Luna". Por mucho que mire, no ve nada de lo que dicen en la radio. ¿Tan lejos está la Luna? Muntu-wa-Bantu decide que él también pisará la Luna.
Atletu
El Atleta es el retrato de un legendario corredor de maratón, el etíope Abebe Bikila, donde se mezclan la ficción y las imágenes de archivo. En 1960 llegó a los Juegos Olímpicos de Roma siendo un perfecto desconocido. Pero este hijo de pastor corría descalzo y ganó la Medalla de Oro. Cuatro años después repitió la hazaña en los Juegos de Tokio, convirtiéndose en el primero en ganar dos veces seguidas el maratón olímpico. Al cabo de unos años se quedó paralítico en un accidente de coche. Murió cuatro años después.
Esta es la distribución del ciclo por ciudades:
Ciudad | Lugar | Primer día | Segundo día |
Valladolid | Aula Mergelina de la Facultad de Derecho. Plaza de la Universidad, s/n | 29/11/2010 | 30/11/2010 |
Logroño | La Gota de leche. C/ Once de Junio, 2 | 23/12/2010 | 30/12/2010 |
Barcelona | Centre Cívic Convent de Sant Agustí. Sala Noble. Calle Comerç, 36 | 12/01/2011 | 13/01/2011 |
Burgos | Centro Cultural de la Caja de Burgos. Avda. Cantabria, 3 y 5 | 13/01/2011 | 20/01/2011 |
Palma de Mallorca | Teatre Municipal Passeig de Mallorca. Passeig de Mallorca, 9 | 01/02/2011 | 03/02/2011 |
Vigo | Auditorio del Ayuntamiento de Vigo. Plaza del Rey, s/n | 22/02/2011 | 23/02/2011 |
Málaga | Centro Cultural Blas Infante. C/ Recinto del Castillo, s/n . Casares | 23/02/2011 | 24/02/2011 |
Madrid | Salón de actos del Colegio Mayor Nuestra Sra. de África. C/ Ramiro de Maeztu, 8. 22:00h | 22/03/2011 | 23/03/2011 |
Valencia | Saló Alfons el Magnànim del C. C. la Beneficència. C/ de la Corna, 36. 19:30h | 24/03/2011 | 31/03/2011 |
Córdoba | Salón de actos de la Casa de la Juventud. Avenida Campo Madre de Dios, s/n. 19:00h | 31/03/2011 | 01/04/2011 |