Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error
Bookcrossing: campaña de liberación de libros
Por segundo año, la Mediateca Casa África se suma a la campaña de Bookcrossing o Liberación de Libros que pone en marcha la Biblioteca del Museo Artium de Vitoria-Gasteiz.
31 centros y museos españoles inundarán de libros de arte las ciudades con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro. Se unen en una experiencia de bookcrossing en la que 'liberarán' más de 2.500 volúmenes relacionados con diferentes disciplinas artísticas.
Casa África, dentro de su inicitiva África Vive, también participa en este movimiento de cultura libre, junto con 31 museos y centros de documentación españoles, y liberará dos decenas de catálogos de las exposiciones que han tenido lugar en su sede en 2011. La liberación se realizará el próximo 27 de abril y nos unimos así a la celebración del Día del Libro, que el gremio de libreros de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ha fijado para ese día, de modo excepcional este año.
Los participantes han previsto poner en circulación más de 2.500 'libros libres' con la intención de que quienes los recojan, disfruten de su lectura y vuelvan a liberarlos en otro punto distinto del mundo. Todos los libros liberados estarán acreditados con sus correspondientes etiquetas, contendrán las instrucciones necesarias para facilitar al lector su participación en la campaña y estarán registrados en la página web www.bookcrossing-spain.com, donde los lectores podrán indicar el lugar donde encontraron cada ejemplar y el lugar donde lo liberaron. El objetivo de esta iniciativa es sumar a las bibliotecas de los museos de arte en el esfuerzo para el fomento de la lectura y, más en concreto, en la difusión del conocimiento de las distintas disciplinas artísticas.
Desde su aparición a nivel internacional en 2001, el bookcrossing no ha hecho sino multiplicar el número de participantes en este tipo de iniciativas. El bookcrossing se define como un “club de libros global”, regido por tres sencillas reglas, conocidas como “las tres erres”, es decir, read (lee), register (registra), release (libera).
Los libros se “liberan” normalmente en lugares públicos y de tránsito de personas, desde la Universidad a los medios de transporte o polideportivos, y si cada usuario sigue estas sencillas instrucciones es fácil conocer, a través de la página web, el trayecto realizado por un libro desde su punto de origen al de recogida. En ocasiones anteriores, libros de arte liberados con motivo de esta campaña han sido localizados en ciudades tan distantes como París, Nueva York, Roma o El Cairo.
La iniciativa surge de la celebración en el centro-museo ARTIUM de Vitoria-Gasteiz de los Encuentros de Bibliotecas y Centros de documentación de Arte Contemporáneo, en los que con carácter bienal se comparte información, se analizan las nuevas líneas de trabajo y se estudia la posibilidad de establecer vías de colaboración entre centros. Fruto de ello ha sido la puesta en marcha de un foro especializado en documentación de arte contemporáneo y una primera vía de trabajo de difusión de la labor de estas entidades mediante esta iniciativa de bookcrossing.
Todos los libros liberados contendrán cuatro pegatinas. La primera de ellas, en el lomo, es el símbolo internacional del bookcrossing, el dibujo de un libro con brazos y piernas en situación de correr, personalizado para esta ocasión con el logotipo de cada centro o museo. Un texto aclara que se trata de un libro bookcrossing. La segunda etiqueta va colocada sobre la cubierta del libro y en ella se dan más detalles: “pásale este libro a alguien o déjalo libre en su aventura” y “no me he perdido, soy parte de un club de libros global”, al tiempo que remite a más detalles en el interior del libro.
Una vez dentro, la tercera pegatina instruye a la persona que ha recogido el libro sobre el objeto de la liberación de libros y sobre la conveniencia de participar en esta experiencia internacional a través de la página web que permite conocer dónde ha estado la publicación y quién la ha leído, así como incorporar al nuevo lector a su diario de viaje. Alternativamente, el lector puede escribir su nombre y el lugar donde encontró el libro antes de liberarlo de nuevo en un diario de viaje, la cuarta pegatina, que incorpora el libro.
En la galería de fotos adjunta puede verse algunos de los lugares donde hemos 'liberado' los libros.