Grigri Pixel

GRIGRI es el nombre que se da en África del Oeste a los objetos que se usan como amuletos y PIXEL es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital.

Grigri Pixel es un programa de residencias, encuentros y talleres en torno a la fabricación de objetos mágicos en espacios urbanos a partir de prácticas colaborativas y estrategias de fabricación digital del continente africano.

Un año después del primer taller en Madrid, se lanza el próximo sábado 11 de marzo en MediaLab-Prado y "Esta Es Una Plaza" en Lavapiés, la presentación de la segunda edición de este programa de actividades y cooperación entre iniciativas ciudadanas del continente europeo y africano.

Se organizarán tres talleres a lo largo del año en complicidad con makers africanos: en julio en Casablanca, en octubre en Madrid y en Barcelona en noviembre.

Grigri Pixel tiene como objeto reconectar experiencias de creación de ciudad entre África y Europa con el fin de plantear interrogantes comunes capaces de visibilizar sinergias, puntos de encuentro o diferencias en las prácticas y procesos de cuidado y mantenimiento de los espacios públicos entre estos dos territorios.

Esta iniciativa opera a través de alianzas con espacios y comunidades locales de las ciudades colaboradoras para la organización de talleres experimentales de construcción colectiva de elementos de mobiliario urbano con licencia libre.

Estos objetos de mobiliario urbano, en forma de amuletos o grigris, realizados colectivamente, tendrán la capacidad no sólo de ser útiles o funcionales para la comunidad de usuarios local sino también de actuar como protectores del espacio común en el que están ubicados, gracias al relato de su fabricación y a la red afectiva en la que se apoyan.

El proceso de mediación e investigación que precederá y acompañará a los talleres servirá, precisamente, para conocer y mapear, a modo de diagnóstico, aquellos elementos amenazantes y debilitantes de los que protegerse mediante la fabricación de estos amuletos urbanos. Así mismo, servirá para visibilizar, reconocer y poner en común aquellas otras fuerzas protectoras, saber hacer y conocimientos periféricos y no convencionales que invocarán a la suerte común que traen consigo los grigri urbanos construidos en colectivo.

Grigri Pixel es un proyecto transversal e innovador que imbrica intereses de diferentes áreas de trabajo como son la cooperación internacional, el desarrollo urbano sostenible, la participación ciudadana, la cultura, el diseño abierto o el medio ambiente.

El proyecto completo consiste en 7 laboratorios-taller de construcción para la intervención colaborativa en el espacio público de la ciudad. Los talleres se realizarán en formato laboratorio, es decir, abriendo la posibilidad a todas las participantes de experimentar y decidir sobre el diseño del prototipo que se desarrollará a partir del taller.

Grigri Pixel aspira a tejer una red informal o mapa de iniciativas ciudadanas locales de cogestión entre las ciudades africanas y europeas mediante la participación de algunos de sus actores en la producción y diseño de mobiliario urbano. Una experiencia que busca además conectar con la población inmigrante en las diferentes ciudades generando o apoyando iniciativas y proyectos de transformación social.

De esta manera, el proyecto Grigri Pixel visibiliza y enlaza iniciativas innovadoras y transformadoras para construir una red de espacios y prácticas urbanas contemporáneas que fomente y haga posible una ciudadanía más diversa y pluricultural.

Para el año 2018, se tiene previsto la continuación del proyecto en París (Francia), Bamako
(Mali) y Lomé (Togo).

GRIGRI PIXEL nace en Medialab Prado (Madrid) por iniciativa de Susana Moliner, comisaria y productora cultural, con una amplia experiencia en la producción y mediación cultural, habiéndose dedicado en los últimos años a la implementación de programas de Cultura Libre en el continente africano. Los laboratorios de producción son diseñados y dinamizados por Enorme Studio (Madrid), un equipo de arquitectxs especializados en urbanismo táctico; Yago Torroja (Madrid), ingeniero electrónico y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid y Blanca Callén (Barcelona), investigadora y profesora en BAU, centro universitario de diseño, quien trabaja en colaboración con HANGAR (Barcelona).

Actualizado el Dimanche 20 avril 2025 - 07:50
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África
Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África", de Beatriz Mesa
El 10 de marzo de 2025, a las 19h, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Kenia en la TransGranCanaria 2025
Del 19 al 23 de febrero de 2025
Apoyo al IV Festival Back to the Roots
Del 20 al 22 de febrero 2025 en Sevilla
DMX-Dakar Music Expo 2025
Del 20 al 23 de febrero de 2025 en Dakar, Senegal
MigrADMI-Encuentro estatal
13 y 14 de febrero de 2025 en la ULPGC
Jornada sobre desertificación
El 19 de febrero en Madrid
Premios Fundación Anesvad | X Edición
Se aceptan candidaturas hasta el 26 de febrero de 2025
Estudio|Perspectivas Migratorias. UCM
Recogida de muestras hasta abril de 2025