Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error
Presentación del libro 'África y la cooperación con el Sur desde el Sur'
La Fundación Carlos de Amberes (FCA) será la sede para la presentación de esta obra perteneciente a la Colección de Ensayo de Casa África.
El acto tendrá lugar el martes 18 de octubre a las 17 horas y en la presentación intervendrán:
- Gonzalo Moro Aguilar, adjunto al director general de Casa África
- Ricardo Añino, director de Tribuna Americana de Casa América y ex cónsul de España en África Occidental y Sudamérica.
- Maguemati Wabgou, autor de uno de los artículos que componen la obra
- Mbuyi Kabunda, coordinador del libro
La presentación de este libro tiene lugar en el marco de las Jornadas Internacionales organizadas por el Observatorio sobre la Realidad Social del África Subsahariana, (FCA-Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en cuya inauguración participa el Director General de Casa África, Ricardo Martínez Vázquez.
Dichas jornadas llevan por título 'Las migraciones intra y extra africanas. ¿Una suerte o una maldición?'. En la primera parte de las mismas, que se celebra el 17 y 18 de octubre de 2011, se hablará sobre los flujos migratorios dentro del continente africano y hacia otras regiones del Sur. Expertos de África y Latinoamérica hablarán de las causas, características y dinámicas de esos movimientos, sin obviar sus dimensiones Sur-Norte, y pensarán eventuales soluciones, desde los ámbitos sociales y oficiales. En la segunda parte, prevista para abril de 2012, se reflexionará sobre la incidencia de las migraciones africanas en Europa y España.
África siempre ha sido el continente de las migraciones y del que partió el homo sapiens, para conquistar a otras regiones del mundo. En la actualidad, y en relación con otros continentes, este fenómeno destaca por su carácter más interno que externo, pues la mayoría de los africanos emigran al interior del continente (20 millones de personas), principalmente hacia Gabón, Nigeria, Senegal, Costa de Marfil, Kenia, Sudáfrica, poniendo a prueba la solidaridad o el ideal panafricanista.
El África del norte, utilizada como zona de tránsito de las migraciones subsaharianas hacia Europa, se ha convertido en una zona de asentamiento (con actitudes hostiles y xenófobas de la población) y como consecuencia de las funciones de contención y expulsión confiadas a los gobiernos de esta región por la UE y del cierre de las fronteras y del endurecimiento de los dispositivos de represión y de control europeos (el dispositivo Frontex para la protección del Espacio Schengen). Es decir, la adopción de políticas migratorias restrictivas. El resultado ha sido la orientación de dichas migraciones hacia otros países del Sur, asiáticos y latinoamericanos, generando flujos migratorios Sur-Sur, fenómeno que es preciso analizar por su novedad.
Sin embargo, las migraciones africanas siguen dirigiéndose cada vez más hacia los países de la OCDE donde los subsaharianos representan menos del 5% de los migrantes afincados (más o menos 4 millones de personas), en lo esencial sudafricanos, nigerianos, kenianos y senegaleses. En este contexto, España se ha convertido en el primer país de destino de los candidatos subsaharianos a la inmigración, por su cercanía con las costas africanas. Utilizado hasta hace poco como país de tránsito, España es, en la última década, un país de destino para los subsaharianos y norteafricanos, con un importante descenso como consecuencia de la actual crisis económica y financiera. Las jornadas, en las que participan los actores sociales y económicos, los académicos y los políticos procedentes de África, Europa y Latinoamérica, pretenden responder a una serie de interrogantes:
- ¿Qué impacto tienen estas migraciones en los países de origen o subsaharianos?
- ¿Constituyen una mera estrategia individual de supervivencia o un factor de crecimiento para estos países?
- ¿Cuántos se quedan en el camino, en el Sáhara o en la travesía?
- ¿Cómo gestiona la Unión Africana este fenómeno?
- ¿Cómo reaccionan tanto la sociedad como los gobiernos de los países de acogida de los inmigrantes subsaharianos en Europa y otros países del Sur?
- ¿En qué medida esta inmigración contribuye al crecimiento demográfico y al desarrollo económico en los países de acogida y cómo se presentan las estrategias de cooperación al desarrollo en los países de origen de los inmigrantes o la contribución de las remesas al desarrollo de los países de origen, o el codesarrollo?
- Al fin y al cabo, todo se reduce a esta pregunta fundamental: ¿es la inmigración una bendición o pura maldición para este continente?
Las jornadas intentan detectar y fomentar los intereses comunes entre los Estados de acogida y los de origen de las migraciones subsaharianas, y poner de manifiesto la evidencia según la cual el cierre de las fronteras favorece el asentamiento y la clandestinidad de los inmigrantes, mientras que su apertura (regulación positiva de los flujos) permite la movilidad y es económicamente beneficiosa para ambas partes.
Datos de interés:
- Lugar: Fundación Carlos de Amberes. C/ Claudio Coello 99 – 28006, Madrid. Tel: 914352201
- Fecha: Miércoles 17 y jueves 18 de octubre de 2011
- Preinscripciones: Observatorio sobre la Realidad Social del África Subsahariana en la Fundación Carlos de Amberes
Yenima Soto. info@observatoriosubsahariano.org.
T+34 91 435 22 01.
PLAZAS LIMITADAS HASTA COMPLETAR AFORO
Director académico: Mbuyi Kabunda Badi, Director Académico del Observatorio sobre la Realidad Social del África Subsahariana (FCA-UAM) - ENTRADA LIBRE. TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA
- Descargar Programa en PDF