Curso: Crisis humanitaria y derechos humanos en los grandes lagos. Una realidad más compleja que el conflicto entre hutus y tutsis

La región de los Grandes Lagos se ubica geográficamente en el África Central e incluye los Estados de Uganda, Ruanda, Burundi, Zambia, Tanzania y República Democrática del Congo. Esta región se ha visto sacudida durante varias décadas por un conflicto que, además de involucrar a varios países de la zona, ha costado la vida a millones de personas en violentas masacres y ha provocado una sistemática violación de los derechos humanos.

A las diversas motivaciones que fomentan estos actos -entre las que destacan antiguas disputas políticas, económicas y étnicas, y el ansiado control de una zona estratégica por sus valiosas riquezas naturales-, se suma el silencio permisivo de las grandes potencias occidentales involucradas directa e indirectamente en este prolongado conflicto. Todo ello ha configurado una realidad compleja que necesita ser estudiada desde diferentes ópticas y con un enfoque multidisciplinar.

La Universidad Autónoma de Madrid, junto con la AECID, la Fundación Carlos Amberes y el Observatorio sobre la realidad social de África Subsahariana, organizan este curso en el marco de VII Semana de la Solidaridad de la UAM. Tiene como objetivo analizar y sugerir algunas claves fundamentales que permitan comprender mejor las motivaciones e implicaciones del conflicto, a la vez que dar a conocer a la opinión pública en general y a la comunidad universitaria de la UAM en particular, las graves y profundas consecuencias humanitarias que este conflicto ha tenido en la región. Estará dirigido por Mbuyi Kabunda Badi, Director Académico del Observatorio sobre la realidad social del África Subsahariana.

Tendrá lugar en el Campus de Cantoblanco, en el Salón de Actos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación el 1 de diciembre y en el Aula GIII -planta 2ª- de la Facultad de Derecho los días 2 y 3 de diciembre. Aquí puedes ver el Plano de la UAM

La asistencia a sesiones sueltas es libre, aunque el aforo es limitado. Es necesario inscribirse para asistir al curso completo y obtener un certificado de asistencia o los créditos. A los estudiantes de la UAM que lo soliciten se les concederán 2 créditos de licenciatura o 1 crédito ECTS de Máster.

Información e inscripciones:

Habrá traducción simultánea del francés el 1 de diciembre por la tarde. El resto de los días las ponencias se impartirán en español

El programa previsto es el siguiente

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE. Salón de Actos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación

  • 11.30h. Presentación del curso
  • 12.00 h.-13.00 h. Proyección del DOCUMENTAL Diario de Kisangani (1998), dirigido por Hubert Sauper y producido por OVNI Films-París
  • 13.00 h.-14.00 h. Reflexiones acerca de los juicios de tribunales españoles a los responsables de violaciones a los derechos humanos en R. D. Congo. Por Santiago Izco (médico de vasta experiencia en África, colaborador de la Fundación Sur)
  • 15.30 h.-17.00 h. CONFERENCIA. Introducción a los conflictos de los Grandes Lagos: violencia, derechos humanos y crisis humanitarias. Un estado de la cuestión. Por Mbuyi Kabunda Badi, Director Académico del Observatorio sobre la realidad social del África Subsahariana.
  • 17.00 h.-18.30h. PRESENTACIÓN del Informe de Naciones Unidas, sobre violaciones a los derechos humanos en R. D. Congo. Por Fita Fita Dibwe, periodista congoleño
  • 18.30 h.-20.30 h. MESA REDONDA. Reflexiones acerca del documento elaborado por Naciones Unidas
    Participan: Johan Swinnen, embajador de Bélgica en España, ex embajador en R.D. Congo y Ruanda; Joan Carrero, Director de la Fundación S’Olivar; Fita Fita Dibwe; Mbuyi Kabunda Badi.
    Modera: Antonio Santamaría, Director del Centro de Estudios Africanos de Barcelona y profesor invitado de la UAM

JUEVES 2 DE DICIEMBRE. Aula GIII -planta 2ª- de la Facultad de Derecho

  • 9.30 h.-11.30 h. CONFERENCIA. La construcción de la ruandidad y sus implicaciones en el conflicto de los Grandes Lagos. Por Joan Carrero, Director de la Fundación S’Olivar
  • 12.00 h.-14.00 h. CONFERENCIA. Recursos naturales y conflictos en la región de los Grandes Lagos
    Por Gerard Nashi Kiza, ingeniero de minas congoleño
  • 15.30 h.-17.30 h. CONFERENCIA. La agenda regional e internacional sobre Los Grandes Lagos. Por Mbuyi Kabunda Badi
  • 17.30 h.-19.30 h. MESA REDONDA. Juegos de intereses en el conflicto de los Grandes Lagos.
    Participan: Emilio Sánchez de Rojas, Coronel Jefe del Departamento de Estrategia y Relaciones Internacionales de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas; Cándida Leal Pardo, socióloga y psicóloga, miembro de UMOYA (Federación de Comités de Solidaridad con el África Negra); Mbuyi Kabunda; Gerard Nashi Kiza
    Modera: Juan Ignacio Radic, investigador del Observatorio sobre la realidad social del África Subsahariana.

VIERNES 3 DE DICIEMBRE. Aula GIII -planta 2ª- de la Facultad de Derecho

  • 9.30 h.-11.30 h. Proyección del DOCUMENTAL. Congo, tierra violada (2010), producido por Cuatro para su programa 'Reporteros Cuatro'. Presenta: David Beriain, periodista de Cuatro, autor del reportaje
  • 11.30-14.00. MESA REDONDA. Mejorar la acción humanitaria en los Grandes Lagos. Un reto para el siglo XXI. Participan: Raymond Bitendelo Yaubuta, congoleño residente en España, presidente de Asociación Maendeleo; Mauricio Valiente, Secretario adjunto CEAR; Cristina Domínguez, responsable de la unidad África del Departamento de Cooperación Internacional de Cruz Roja; José Julio Martin-Sacristán, director de la Fundación Sur, que participa en la plataforma “Basta de impunidad en Ruanda”
    Modera: Hugo Paternina, investigador del Observatorio sobre la realidad social del África Subsahariana (FCA-UAM)
Actualizado el Domingo, Abril 27, 2025 - 16:50
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África
Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África", de Beatriz Mesa
El 10 de marzo de 2025, a las 19h, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Kenia en la TransGranCanaria 2025
Del 19 al 23 de febrero de 2025
Apoyo al IV Festival Back to the Roots
Del 20 al 22 de febrero 2025 en Sevilla