ANTITROPISMO. Crónica de (la) otra Historia

ANTITROPISMO. Crónica de (la) otra Historia

Los Encuentros de Bamako, Bienal Africana de Fotografía, nacieron en 1994 y se convirtieron en la primera y principal manifestación internacional dedicada a la fotografía y el vídeo africanos en el continente.

Organizados por el Ministerio de Artesanía, Cultura, Hostelería y Turismo de Mali, se han convertido, a lo largo de sus 30 años de existencia y 14 ediciones, en un acontecimiento clave del circuito mundial del arte contemporáneo.

Plataforma de descubrimientos, intercambios y visibilidad, la Bienal de Bamako es un lugar importante y esencial para la revelación de los fotógrafos africanos y de la diáspora, y un momento de intercambio y puesta en común con el público maliense y los profesionales del mundo entero.

De Malick Sidibé a Seydou Keita, de Samuel Fosso a las nuevas generaciones, Bamako es la ciudad de todos los fotógrafos, un lugar donde sus sueños cobran vida para aquellos que han tenido la suerte de participar.

La 14ª edición se celebrará del 16 de noviembre de 2024 al 31 de enero de 2025 y Casa África vuelve un año más a implicarse en este importantísimo evento cultural. En esta ocasión lo hace en colaboración con la Embajada de España en Mali y su Oficina de Cooperación a través de una live performance desarrollada por Gloria Oyarzábal (CSF-Cómo Ser Fotógrafa ) que lleva por título ANTITROPISMO. Crónica de (la) otra Historia.

Tropismo (del griego 'giro, vuelta, fuga, punto de retorno') es un fenómeno biológico que se produce cuando una planta crece o cambia de dirección mediante un estímulo medioambiental, por ejemplo, los girasoles.

En un ejercicio de descentralizar la mirada y el relato, planteando una reivindicación de la Historia contada por el nativo de la tierra, se propone colocar en el centro a las grandes relatoras: las griottes o jelimuso. Realzar el papel como historiadoras, recalcando su importancia en la sociedad maliense. Su conocimiento se basa en la transmisión
oral
, la escucha, la memorización, la recitación....

Desde los años sesenta, los historiadores institucionalizaron la tradición oral y la convirtieron en una fuente tan válida como los documentos escritos. El griot sigue ocupando la misma función social y continúa desempeñando su papel, pero no es una figura estática, fija; evoluciona con los tiempos.

El griot recurre a la memoria de los ancianos. La palabra hablada es el motor de su identidad y refuerza el lugar esencial que ocupa en la sociedad. La dialectica es su instrumento, es portavoz, mediador, mensajero, genealogista, diplomático, transmisor de conocimientos, consejero, animador. La palabra hablada, gritada y a menudo combinada con la música, es el núcleo del poder del griot.

En base a la reivindicación de la figura femenina de la relatora de la historia por excelencia, esta performance se propone realizar un retrato grupal donde se puedan juntar distintas generaciones de griottes, las grandes trovadoras tradicionales que pueden unirse a cantantes de música urbana o DJ’s como sus nuevas versiones.

El efecto de este antitoprismo es romper con la inercia de la herencia colonial eurocentrista según la cual se transmite un relato único, aludiendo a lo que la escritora nigeriana Chiamanda Ngozie Adichie se refiere en su ensayo El Peligro de la Historia Única:

«Las historias importan. Importan muchas historias. Las historias se han utilizado para desposeer y calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla.»

Inspirada en la tradición de foto de estudio maliense, de la que Gloria Oyarzábal pudo aprender durante sus años viviendo en Bamako (era vecina del reconocido fotógrafo Malick Sidibé) y siguiendo la práctica de retrato de estudio en sus proyectos posteriores, Gloria propone aquí una puesta en escena ecléctica mezclando diversos materiales.

Las protagonistas se colocarán en distintos niveles y posturas, con elementos que hacen referencia a relatos del imaginario maliense, su cosmología y sus deidades y se proyectarán imágenes de figuras históricas de la reivindicación de los derechos de las mujeres como fue la admirada Aoua Kéita (1912-1980), comadrona, escritora, política y activista independentista.

La performance será el 18 de noviembre en el marco de la bienal de fotografía de Bamako.

Ver fotos en FaceBook

 

Actualizado el Saturday, February 22, 2025 - 05:20

Multimedia

Vídeos, imágenes y audios de ANTITROPISMO. Crónica de (la) otra Historia

all|all|72203|72203|72203|72203
MigrADMI-Encuentro estatal
13 y 14 de febrero de 2025 en la ULPGC
Jornada sobre desertificación
El 19 de febrero en Madrid
Estudio|Perspectivas Migratorias. UCM
Recogida de muestras hasta abril de 2025
Performance|Antígona Negra
Viernes 31 de enero de 2025 a las 19h en el Patio del Cuyás
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Febrero2025
El miércoles 5 de febrero de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Compartiendo experiencias 2025
21 de febrero de 2025 de 9 a 14:30h
Aridane Criminal 2025
Del 22 al 25 de enero de 2025 en la isla de La Palma
XIV Congreso Internacional de la AEHE
22 de enero de 20025, de 16:30 a 18:30, en Casa África
Presentación del libro «El viaje de Prince»
En Casa África el 15 de enero de 2025 a las 19h
Exposición > LA RUTA CANARIA, 30 años de migración y muerte
Del 18 de diciembre de 2024 al 17 de enero de 2025
Ruanda 30 años después: Un encuentro con Rosa Moro
El 10 de diciembre de 2024, a las 9:30h, en Casa África
Vis a vis Nigeria - El retorno
Inscripción del bandas del 3 de febrero al 10 de marzo de 2023
XII Congreso Ibérico de Estudios Africanos
Del 29 al 31 de enero de 2025 en la Universidad de Barcelona
Encuentro de think tanks África-España sobre migraciones
Encuentro cerrado-Reunión de trabajo entre los think tanks participantes
X Muestra de Cine Casa África
Del 2 al 4 de diciembre de 2024 en el Salón de actos de Humanidades de la ULPGC
Proyección del documental «Los cayucos de Kayar»
25 de noviembre, a las 9:30h, en Casa África
Festival Internacional de Payasos y Payasas de Fuerteventura Tran Tran
Del 22 al 24 de noviembre en Gran Tarajal, Fuerteventura
Migratlantes: III Seminario de Migraciones
25 y 26 de noviembre en Casa África