Malcolm de Chazal nació en 1902 en Port St Louis, en Isla Mauricio. Filósofo, poeta y artista, es conocido principalmente por Plastique Sens, publicado en Francia en 1947, e inmediatamente aclamado por André Breton, Georges Bataille, Ponge Francis, Leopold Senghor y, especialmente, Jean Paulhan. Breton llegó a afirmar que él no había visto nada tan poderoso desde Lautréamont, y agregó que el libro era el acontecimiento más grande de nuestro tiempo.
“Vivo en una herida sagrada / vivo en antepasados imaginarios / vivo un oscuro deseo / vivo un largo silencio / vivo una sed fatal”. En solo cinco versos todo está dicho: Aimé Césaire es un hogar de creencia, de creación de verdades. Es la fidelidad a la historia, la exigencia del derecho a la memoria, la negativa del silencio sobre los crímenes del pasado, es la memoria de la resistencia.
Esta publicación digital consigue aunar los contenidos y relaciones políticas y culturales entre Guinea Ecuatorial y España. Se fomenta así las buenas relaciones diplomáticas así como de estudio e investigación sobre este país africano para garantizar así el acercamiento de esas dos sociedades. Con este objetivo se recoge en el número de enero de 2012 una entrevista a Ricardo Martínez Vázquez, Director General de Casa África ( pág. 121 )
Este programa recorrió la política diplomática de España hacia África a través de la representación de Ricardo Martínez Vázquez, Director General de Casa África.
Sony Labou Tansi fue poeta y novelista, además de dramaturgo. Su obra deja un visionario y original trabajo que pueden ser escuchada en esta entrevista realizada al propio autor congoleño. Con este documento inédito hasta ahora se desea representar las múltiples facetas de este artesano de las palabras, provocador, iconoclasta e insolente. En esta audición se pueden escuchar algunas de esas piezas además de dos horas de entrevista grabada en los estudios de RFI, una tarde de octubre de 1993.
La misión de Casa África en materia de Comunicación se podría resumir en una simple frase: lograr que los medios de comunicación españoles hablen más y mejor de África. Este cuaderno reúne los textos de once periodistas africanos que refexionan sobre las realidades que viven y sobre las que informan y analizan la visión que los medios occidentales ofrecen de su continente.
Imaginar África reflexiona sobre los estereotipos en torno a África que aún perviven en el imaginario occidental. Presentado como el continente oscuro por la literatura colonial y sin historia por los pensadores, África es percibida por parte de Occidente como un lugar inhóspito, habitado por seres anclados en una tradición que les impide abrazar la modernidad y los valores de ésta, como la democracia y los derechos humanos. Estos estereotipos son reproducidos, en ocasiones, por los medios de comunicación, forjadores de opinión pública.
El periodista José Naranjo y Magec Montesdeoca presentaron en la sede de Casa África su último trabajo en forma de libro-reportaje. Los Invisibles de Kolda narra la historia de la mayor tragedia de la inmigración clandestina entre África y Canarias, protagonizada por una patera con 160 jóvenes senegaleses de la misma región que naufragó antes de llegar a su destino. En este libro relata los detalles de esta tragedia, que, por otra parte, no es sino el drama de las 2.600 personas que han fallecido ahogadas entre África y Canarias desde 1999.
Esta guía está creada para servir como herramienta para la transmisión de información sobre las realidades del Sur, las situaciones de emergencia y la labor que desarrollan las ONGD.