Casa África > Noticias

Tres arquitectos canarios se llevan el Premio de Ensayo de Casa África con propuestas para afrontar el futuro de las ciudades africanas

Tres arquitectos canarios se llevan el Premio de Ensayo de Casa África con propuestas para afrontar el futuro de las ciudades africanas

El jurado de la V Convocatoria de los Premios de Ensayo Casa África acordó por mayoría absoluta otorgar el premio al texto titulado Un modo de afrontar la ciudad africana, firmado por tres profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Los arquitectos Manuel J. Martín Hernández, Vicente Díaz García y Eugenio Rodríguez Cabrera abogan en su ensayo por “una descolonización mental” en la planificación de las ciudades africanas, al entender que éstas se han diseñado con planteamientos urbanísticos y arquitectónicos del “norte eurocéntrico” y ponen como ejemplo los modelos de “urbanismo insurgente” experimentados en América Latina para generar otras maneras de entender, configurar y gestionar las ciudades en el continente africano.

Los autores del ensayo ganador del certamen de Casa África contraponen esta visión eurocéntrica con la de los propios africanos y llegan a la conclusión de que “no es posible seguir imponiendo un pensamiento colonialista y trasladando los modelos urbanos y de desarrollo territorial propios del racionalismo del siglo XX, basados en una planificación abstracta, a las ciudades africanas”. La alternativa que el texto propone parte de conceptos como postdesarrollo y reterritorialización y de la atención a la informalidad y las relaciones sociales o económicas locales y plantea un “derecho a la ciudad” capaz de generar otras maneras de entender, configurar y gestionar la ciudad, centradas en la “producción social del hábitat”. Estas prácticas, que caracterizan un “urbanismo insurgente” resistente al proyecto urbano occidental, han sido ensayadas en muchos lugares de América Latina. Los tres arquitectos canarios proponen alimentar esta alternativa con una “cooperación Sur-Sur” que exigiría por parte occidental una gran preparación y especialización y que permitiría, ya desde una óptica canaria, que las islas se sitúen como puente transmisor de experiencias y promotor de relaciones.

Según los miembros del jurado, formado por Mbuyi Kabunda, Roberto Goycoolea Prado y Rodrigo Vargas González, el ensayo titulado Un modo de afrontar la ciudad africana responde a los objetivos de la convocatoria, al plantear una reflexión profunda y actual sobre otras estrategias para abordar los desafíos urbanos africanos, partiendo de la constatación de que la copia o imposición de los modelos urbanos de los países hegemónicos se ha mostrado inadecuada para el caso africano. También valora positivamente la importancia vital de la cooperación Sur-Sur y el que se aporte una visión alternativa, no desde el anquilosamiento de la perspectiva analítica eurocéntrica neocolonialista, sino desde un respeto por lo existente visto como oportunidad y base a potenciar, a desarrollar según la idiosincrasia local.

Los Premios de Ensayo Casa África de este año se centraban en la ciudad africana, su desarrollo, su presente y su futuro y abarcaban gran cantidad de disciplinas, que van desde el urbanismo o la arquitectura tradicional a la demografía, la sostenibilidad, el medio ambiente, la sociología o la economía, teniendo como epicentro las urbes del continente africano. Desde su nacimiento, hace cinco años, pretenden reconocer, incentivar y divulgar ensayos originales e inéditos que contribuyan a un mejor conocimiento del continente africano.

A lo largo de estos años, Casa África ha editado, en colaboración con Libros de La Catarata, cuatro publicaciones de este tipo, que forman parte de la Colección de Ensayo de la institución. La primera de estas publicaciones fue un volumen con tres ensayos de Gustau Nerín Abad, Óscar Mateos Martín, Vicente J. Montes Gan y Eva Medina Moral, tratando la soberanía española en el Muni a principios del siglo XX, la reconstrucción posbélica en Sierra Leona y la gobernabilidad y el desarrollo en África subsahariana. Le siguieron Nigeria. Las brechas de un petroestado, de la periodista Aloia Álvarez Feáns; La agricultura africana, del profesor Miguel Ángel López Martín, y Redes sociales para el cambio en África, de Carlos Bajo Erro y Antoni Castel Tremosa.