Mensaje de estado
In development mode.ANACEF reclama atención prioritaria para la flota comunitaria en los caladeros africanos con acuerdos de pesca con la UE


Dirigentes, profesionales y científicos de España, la UE, países africanos y de Sudamérica debaten en Canarias sobre aspectos de la actividad pesquera de esa flota de altura, con puerto base en el puerto de La Luz y de Las Palmas. La organización de productores ANACEF consolida su cita anual, que ya alcanza su sexta edición, con un foro sobre la gestión de la pesca y su sostenibilidad por parte de la flota comunitaria en el África occidental y en caladeros del Atlántico suroccidental.
El director gerente de la organización de productores ANACEF, Juan Martín Fragueiro, reconoció este martes, en el marco del foro anual que su entidad organiza en Las Palmas de Gran Canaria, que “año tras año hay reducción de capturas en los caladeros africanos abiertos por acuerdos con la Unión Europea (UE), lo que no se puede achacar a la presencia en ellos de la flota europea, que es muy pequeña en número de embarcaciones, muy reducida”. Por esta razón, Martín Fragueiro puso el énfasis en que la UE y los países ribereños de África con convenios de pesca deben tener muy en cuenta que, “si hay acuerdos bilaterales, tiene que existir además un carácter prioritario en la actividad que desarrollan los buques comunitarios, siempre en el marco de máxima atención a la sostenibilidad”.
Estas declaraciones del director gerente Martín Fragueiro se realizaron en el inicio de la jornada Componente biológico y biodiversidad en las pesquerías de la OP ANACEF, una cita técnica con presencia gubernamental amplia, de empresas armadoras, científicos y profesionales del sector que cumple su sexta edición anual. Está organizada por la citada OP ANACEF dentro de su Plan de Producción y Comercialización de 2025 y cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de la UE. La jornada se celebró en Casa África, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
En la misma intervención, el portavoz de la OP ANACEF subrayó la importancia de abordar en el foro anual de 2025 “el componente ambiental y de biodiversidad en las pesquerías que llevan a cabo los buques de su OP, en la actualidad 19 embarcaciones”. Martín Fragueiro detalló además que “parte significativa de la flota actual de ANACEF pesca en aguas del Atlántico suroccidental, por fuera de las 200 millas de Argentina y con algunos barcos con licencia de pesca específica en las islas Malvinas. El resto de buques —dijo— opera al amparo de los acuerdos de pesca suscritos por la UE con países ribereños de África, terceros países. Los convenios activos hoy en día son los de Mauritania y Guinea Bissau”, recordó.
A estas posibilidades de pesca, añadió, se suman otras vinculadas a “acuerdos privados en aguas de Angola, con dos buques en la pesquería del marisco”. La misma fuente indicó que la producción anual de pesca de ANACEF oscila entre las 40.000 y 45.000 toneladas, tras la incorporación de varios buques a la OP ANACEF.
Martín Fragueiro reconoció que “hay buques de otros países haciendo la competencia a la flota comunitaria, como los chinos, turcos, argelinos y otras flotas con banderas de dudosa credibilidad, posiblemente asociadas a la pesca ilegal y no reglamentada. Aparte de estas cuestiones, el portavoz de ANACEF recordó que “el acuerdo pesquero con Senegal no se ha podido renovar con la UE porque se ha identificado a este país como estado que no lucha contra la pesca ilegal y por ello se le ha impuesto la tarjeta amarilla, previa a la roja. Cuando un país está identificado con la pesca ilegal, la UE no tiene mandato para firmar o renovar los acuerdos de pesca. Son ocho meses sin convenio con Senegal, que era un caladero de apoyo a nuestra flota”, explica Martín Fragueiro, que apuesta por que “se tomen las medidas adecuadas para volver a la normalidad y que así se tenga un semáforo en verde”.
En relación con Mauritania, la misma fuente habló de “luces y sombras”, pues la flota que opera en aguas de ese país, en las categorías de merluza, calamar y choco como especies objetivo, tiene una delimitación de zona de pesca asignada para esos buques que no le permite capturar las especies objetivo (calamar y choco), a pesar de encontrarse algunas de ellas en situación de subexplotación. “Hemos pedido la reevaluación de la situación, y en el último comité científico celebrado se ha aprobado una campaña en esa línea. Se deben evaluar los recursos para intentar buscar una estabilidad en esa zona de pesca. Este acuerdo además hay que renovarlo en el año 2026”, advirtió el portavoz de ANACEF.
En el mismo momento destinado a las intervenciones previas a la inauguración oficial del foro, el ministro de Pesca y Economía Marítima de Guinea Bissau, Mario Musante, y el director general de Pesca Sostenible del MAPA, Ramón de la Figuera, apostaron por profundizar en la sostenibilidad de la pesca y en la conservación de biodiversidad en los mares, para lo que es clave el conocimiento biológico, la tarea de los científicos, y el control de la actividad pesquera.
Análisis multidisciplinar sobre el estado de la pesca en terceros países
La jornada técnica contó con la participación de destacados expertos, científicos, profesionales, gestores públicos y representantes del sector pesquero a escalas nacional e internacional, incluso con presencia de Uruguay. La cita tuvo como principal objetivo el análisis y debate de la situación actual de la pesca en esos caladeros y el estudio de los desafíos relacionados con los acuerdos de pesca de la UE con terceros países, de manera especial los del África occidental, y el papel en ellos de la flota de ANACEF.
El foro de análisis se estructuró en tres sesiones, con la primera de ellas acerca de la gestión de las pesquerías de la flota comunitaria y española en el marco de los acuerdos de pesca de África del oeste y en las aguas internacionales del Atlántico suroccidental. A continuación, se ahondó en otras cuestiones centrales de esta misma cita técnica, como fueron los aspectos relacionados con la sostenibilidad y la biodiversidad, a través del abordaje de esos contenidos en las otras sesiones de trabajo: la segunda, sobre la visión ecosistémica de la gestión pesquera en que opera la flota de la OP ANACEF, y la tercera y última, acerca del conocimiento científico y las recomendaciones para la conservación y la gestión sostenible en las pesquerías de Mauritania y Guinea Bissau.
La OPP 43 u organización de productores pesqueros ANACEF (Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Cefalópodos) se constituyó en 1993 y tiene su sede en Las Palmas de Gran Canaria, el puerto más importante del Atlántico central. Esta fue constituida con el ánimo de integrar y defender los intereses de los armadores nacionales orientados a faenar en caladeros del África occidental.
La flota de ANACEF desarrolla actualmente su actividad en aguas del noroeste africano, concretamente en las costas de Mauritania, Angola y Guinea Bissau, y en las aguas internacionales del Atlántico sur, al amparo de acuerdos de pesca sostenible entre países terceros y la UE, o también con el respaldo de acuerdos privados. Además, una parte significativa de la flota faena en aguas internacionales del Atlántico norte (zona NAFO). Los barcos de la asociación capturaban inicialmente especies de cefalópodos como el pulpo o el calamar, pero, con el paso del tiempo y debido a los cambios sufridos en los acuerdos pesqueros, se ha ido evolucionando hacia las especies pelágicas y demersales, como son la merluza, pota, jurel, etcétera.