Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error
VII Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo
El Ayuntamiento de Segovia, desde su Concejalía de Cultura, organiza un año más, y ya van siete, el Encuentro con Mujeres que transforman el mundo. Un foro de reflexión que se lleva a cabo gracias a sus protagonistas, grandes mujeres que están actuando en la sociedad, mujeres geniales que trastocan el transcurrir de la Historia con sus vidas en busca de la paz, la que lleva en sí la justicia, la libertad, la dignidad, la generosidad, la propia existencia, en definitiva, los Derechos Humanos, desafiando al futuro con su confianza y su fuerza e intentando hallar resquicios para la esperanza y la fe en un mundo mejor.
Historias de superación personal, de lucha por la dignidad, de defensa de los valores, de paz tras la crudeza de las vivencias, serán contadas por sus protagonistas. Activistas, artistas, filósofas, científicas, abogadas, actrices, periodistas y demás mujeres comprometidas que luchan por transformar e impulsar la sociedad.
Estas Mujeres que transforman el Mundo vuelven un año más a Segovia para crear un ciclo de conversaciones cara a cara en el escenario y mostrar la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes a través de este VII Encuentro que se desarrollará del 17 al 26 de marzo de 2017 en La Cárcel Centro de Creación (Avda. Juan Carlos I s/n).
Casa África ha colaborado con este encuentro desde su primera edición y este año aporta la participación de Theresa Kachindamoto, actual jefa del distrito de Dedza en Malawi que se ha convertido en una figura conocida y respetada por su lucha y sus logros en la educación de los menores y la prohibición de prácticas de iniciación sexual en niñas así como los abusos sexuales a menores.
Theresa ha logrado en solo tres años lo que nunca se había conseguido hasta ahora: anular los matrimonios infantiles y utilizar su autoridad para luchar por el bien de los demás, en especial, por la educación de las niñas. Por su compromiso con la defensa de los derechos de la infancia, Theresa Kachindamoto ha sido invitada a participar en el encuentro.
Según los últimos datos de Naciones Unidas, la mitad de las niñas de Malaui menores de 18 años están casadas. Una cifra alarmante, pues desde el 2015 los matrimonios infantiles son ilegales en el país, pero aún así se siguen produciendo. Los niños se pueden casar bajo una ley por la cual sólo se necesita el consentimiento paterno y el de los líderes tribales para que se lleve a cabo el matrimonio.
Por suerte, no todos los líderes son iguales. Theresa Kachindamoto, actual jefa del distrito de Dedza, uno de los veintisiete que forman el país africano, se ha convertido en una figura conocida y respetada por romper con estas leyes arcaicas. Con su política, ha conseguido anular 850 matrimonios infantiles y ha enviado a los menores de nuevo a la escuela, para que puedan continuar con su educación.
Confiesa que ella nunca quiso llegar a ser la líder de las 900.000 personas que componen este distrito, pero que le ofrecieron el cargo porque "es buena con las personas". Desde entonces, las medidas que ha adoptado han cambiado las cifras y se han traducido en un cambio positivo para su región.
Si hay algo que Kachindamoto defiende es sin duda el derecho a la educación de las niñas. "Si reciben educación, pueden tener todo lo que quieran. Siempre hablo con los padres y les digo que si les ofrecen educación, podrán tenerlo todo en el futuro", explicó a Naciones Unidas esta líder, quien también ofrece y busca financiación para aquellas familias que no puedan costear los estudios de sus hijos.
Otra de las guerras en las que Kachindamoto batalla es en la prohibición de prácticas de iniciación sexual en niñas. Se trata de unos campamentos en los que se enseña a las menores, a veces a niñas de tan solo siete años, a complacer a los hombres. En estos campamentos, denunciados por la Comisión de Derechos Humanos de Malawi, se centran en enseñar a las niñas cómo tener sexo. Diferentes asociaciones de defensa de los derechos humanos han reportado casos en los que las menores se someten a abusos sexuales por parte de líderes de la tribu. Una práctica aberrante que debe ser calificada como delito.
La cita con Theresa es el sábado 18 de marzo a las 20:30h y conversará con Rosa Mª Calaf, una de las periodistas españolas más respetadas y con más experiencia como corresponsal de TVE, de cuya plantilla formó parte desde 1970 hasta 2008. Ha recorrido 170 países en busca de aquello imprescindible de ser contado de manera objetiva y al mismo tiempo cercana, una de sus señas de identidad como profesional.
Entre sus innumerables premios figuran el Women Together, otorgado por su trayectoria profesional en favor de la lucha por la igualdad. Hasta que se vio obligada a jubilarse, ejerció su profesión desde la pasión por informar y contar la verdad, desvelando y denunciando injusticias, muchas protagonizadas por mujeres.
Descargar el programa para conocer qué otras grandes mujeres participarán en este 7º Encuentro.