Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error
VI Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo
El Ayuntamiento de Segovia, desde su Concejalía de Cultura, organiza un año más, y ya van seis, el Encuentro con Mujeres que transforman el mundo. Un foro de reflexión que se lleva a cabo gracias a sus protagonistas, grandes mujeres que están actuando en la sociedad, mujeres geniales que trastocan el transcurrir de la Historia con sus vidas en busca de la paz, la que lleva en sí la justicia, la libertad, la dignidad, la generosidad, la propia existencia, en definitiva, los Derechos Humanos, desafiando al futuro con su confianza y su fuerza e intentando hallar resquicios para la esperanza y la fe en un mundo mejor.
Historias de superación personal, de lucha por la dignidad, de defensa de los valores, de paz tras la crudeza de las vivencias, serán contadas por sus protagonistas. Activistas, artistas, filósofas, científicas, abogadas, actrices, periodistas y demás mujeres comprometidas que luchan por transformar e impulsar la sociedad.
Estas Mujeres que transforman el Mundo vuelven un año más a Segovia para crear un ciclo de conversaciones cara a cara en el escenario y mostrar la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes a través de este VI Encuentro que se desarrollará del 11 al 20 de marzo de 2016 en La Cárcel Centro de Creación (Avda. Juan Carlos I s/n).
La secretaria general de Casa África, Arianne Hernández, asistirá a este encuentro con el que Casa África ha colaborado desde su primera edición. Este año, Casa África aporta la visión de las mujeres africanas con la participación de estas dos destacadas personalidades:
- Navanethem (Navi) Pillay -Sudáfrica- Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
- Al Shaymaa J. Kwegyir -Tanzania- primera parlamentaria albina que ha defendido durante años el reconocimiento de los albinos y sus derechos.
Al Shaymaa J. Kwegyir mantendrá un encuentro con Alicia G. Montano. Su charla girará en torno a la situación de los albinos en África, que además de ser con frecuencia abandonados por sus propias familias, algunas tribus los matan después de su nacimiento y también son a menudo perseguidos y asesinados porque las partes de su cuerpo son utilizadas por los hechiceros. En su caso, Kwegyir contón con el apoyo de su familia y logró cursar la enseñanza secundaria e iniciar una carrera. Durante años ha defendido el reconocimiento de los albinos y sus derechos en Tanzania, y el año pasado sus esfuerzos fueron reconocidos por el Presidente al designarla como miembro del parlamento. Con el apoyo del gobierno, Kwegyir ahora hace campaña en nombre de todas las personas discriminadas, en particular de los albinos.
"Todas las personas afectadas por el racismo tienen una historia que contar
y debe ser escuchada"
Navanethem (Navi) Pillay mantendrá un encuentro con Rosa Mª Calaf. Pillay es Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Es licenciada en Humanidades y Derecho por la Universidad de Natal en Sudáfrica. Máster en Derecho y Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Harvard. La Magistrada Pillay llegó a su cargo actual tras un extenso proceso de selección, que incluyó consultas con los Estados Miembros y con la amplia comunidad de organizaciones no gubernamentales. La Sra. Pillay cuenta con unos destacados credenciales en el ámbito de los derechos humanos y de la justicia. Desde 2003, ha ejercido como magistrada en la Corte Penal Internacional. En 1999, fue elegida Presidenta de la Judicatura del Tribunal Penal Internacional para Rwanda, al que se unió en 1995, tras haber sido elegida como Magistrada por la Asamblea General; su mandato de cuatro años en el Tribunal de Rwanda se renovó en 1998.
La Magistrada Pillay fue una abogada y especialista en transmisión de la propiedad de la Corte Suprema de Sudáfrica de 1967 a 1995, y fue nombrada Magistrada en funciones de la Corte Suprema en 1995. En 1967, la Sra. Pillay fue la primera mujer que abría un bufete de abogados en la provincia de Natal (Sudáfrica), proporcionando defensa jurídica de los opositores del apartheid. Ha puesto de manifiesto la práctica y los efectos de la tortura y de la reclusión en celdas de aislamiento para los detenidos bajo custodia policial, y estableció con éxito los derechos de los presos de la prisión de Robben Island.
La Sra. Pillay fue cofundadora del Centro de Asesoramiento de Mujeres Maltratadas y dirigió un refugio para las víctimas de violencia doméstica. Como miembro de la Coalición Nacional de Mujeres, contribuyó a la inclusión en la Constitución de Sudáfrica de una cláusula de igualdad que prohíbe la discriminación por motivos de raza, religión y orientación sexual. Además, participó en la pionera jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para Rwanda que trata cuestiones como la violación como genocidio, la libertad de palabra y propaganda de odio. También es cofundadora de Igualdad Ya, una organización internacional sobre los derechos de la mujer con sede en Nueva York.