Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error

Jornada sobre desertificación
El pasado mes de diciembre, la ciudad de Riad acogió la 16ª sesión de la COP, la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), bajo el lema “Nuestra tierra, nuestro futuro”.
Esta COP16 fue la mayor reunión de las 197 Partes de la CNULD, la primera que se celebró en la región de Oriente Medio y la mayor conferencia multilateral que jamás haya acogido Arabia Saudí.
Además, en 2024 se cumplió el 30 aniversario de la CNULD, uno de los tres grandes tratados medioambientales conocidos como las Convenciones de Río, junto con el de cambio climático y el de biodiversidad.
Con motivo de estos eventos de alto nivel que se celebraron durante el 2024 en materia de lucha contra la desertificación y en el marco de la Estrategia Nacional de lucha contra la desertificación (ENLD), desde la Fundación Biodiversidad, en colaboración con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO y Casa África, se ha puesto en marcha, desde el mes de abril de 2024, una campaña de divulgación sobre desertificación y sequía.
En el marco de esa campaña se han elaborado toda una serie de materiales informativos y divulgativos, que comenzaron a difundirse con motivo del Día de la Desertificación y la Sequía (17 junio), incluyendo: 5 infografías, un vídeo divulgativo y una unidad didáctica.
En línea con los objetivos de la Fundación Biodiversidad de promover sinergias en proyectos de temáticas similares, y con un enfoque divulgativo posterior a la COP16, la Fundación Biodiversidad organiza este encuentro presencial con todos los proyectos financiados por ella en materia de desertificación, con el objetivo de explorar sinergias e impulsar oportunidades de colaboración, así como contribuir al mejor desarrollo del último año de los proyectos y la obtención de resultados finales más exitosos, complementarios y útiles para la gestión de la desertificación.
Además, este evento tendrá un carácter científico-técnico, donde representantes de África y España compartan sus conocimientos sobre desertificación, desde la perspectiva de la cooperación entre ambos países, y sobre las principales conclusiones extraídas de la COP16.
La jornada de la mañana va dirigida tanto al público general como al especializado. Para confirmar asistencia se precisa inscripción a través de este formulario. La inscripción estará abierta hasta el martes 18 de febrero a las 14:00 o hasta completar aforo.
El taller de la tarde será a puerta cerrada y sujeto a invitación, pues va dirigido a las entidades e investigadores implicados en los proyectos, así como al departamento competente dentro del MITECO, y con participación de personal de la Fundación Biodiversidad.
Programa previsto
Jornada sobre desertificación
“Nuestra tierra, nuestro futuro”
Resultados de la COP16 y proyectos en ejecución
19 febrero 2025 | 10:00 - 17:00 h
Sede Fundación Biodiversidad (C/ Peñuelas 10, Madrid)
9:30h Recepción de asistentes
- Jornada con participación sujeta a invitación
- Modera: Sergio Fernández Ramos (FB)
10:00h Bienvenida
- María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (DGBBD). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto el Demográfico (MITECO).
- José Segura Clavell, director general de Casa África.
10:30h Conclusiones COP16 “Nuestra tierra, nuestro futuro”. Avances ENLD y Plan de Implementación
- Técnico/a de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación (MITECO).
10:50h Mesa redonda: Principales resultados de la COP16
Modera: Gloria Pallarès, periodista especializada en desarrollo, medio ambiente y salud global.
- Adejumo Sifau Adenike. Profesora en la Universidad de Ibadan (Nigeria).
- Miguel Pajares. Doctor de la Universidad de Barcelona.
- Enrique Morán. Doctor de la Universidad Islas Baleares.
12:00h Presentación de proyectos vinculados con la desertificación financiados por la Fundación Biodiversidad
Modera: Cristina González-Onandia (FB)
Presentación de 8 proyectos beneficiarios de las convocatorias de la Fundación Biodiversidad: objetivos, actividades y resultados preliminares.
13:30h Pausa
14:30h Actividad de networking y mesas de trabajo
Modera: Cristina González-Onandia (FB)
Espacio de networking entre los equipos de los proyectos y administración competente, facilitado por personal de la Fundación Biodiversidad, para:
- Buscar conexiones entre los proyectos, como por ejemplo compartir y reutilizar bases de datos;
- Buscar oportunidades de resultados conjuntos, o de divulgación;
- Capitalización de los resultados y su transferencia a los organismos interesados.
16:30h Conclusiones
17:00h Fin de la jornada
Información sobre los ponentes
Adejumo Sifau Adenike es profesora asociada del Departamento de Protección de Cultivos y Biología Medioambiental de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ibadán. Obtuvo la licenciatura en Ciencias Agrícolas, el máster en Ciencias Medioambientales y el doctorado en Biología Medioambiental/Nutrición de Cultivos.
Sus investigaciones se centran en los acuciantes problemas de la degradación de la tierra y los problemas medioambientales, como la sequía, que afectan a la producción agrícola. Ha publicado varios artículos en revistas de prestigio y ha sido invitada como ponente a numerosas conferencias internacionales. Sus contribuciones han obtenido el reconocimiento de la comunidad científica y la han situado como líder de la investigación medioambiental.
Miguel Pajares es licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Antropología Social. Investigador en el Grup de Recerca en Gènere, Identitat i Diversitat (GENI) y en el Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Social (GRECS), ambos de la Universidad de Barcelona. Presidente de honor de la Comissió Catalana d’Acció pel Refugi. Miembro de Ecologistas en Acción. Autor de las novelas: ‘Cautivas’ (2013), ‘La luz del estallido’ (2015), ‘Aguas de venganza’ (2016), ‘Crímenes de hambre’ (2018) y ‘El legado’ (2022), así como de varios libros de ensayo: ‘Refugiados climáticos, un gran reto del siglo XXI’ (2020, editorial Rayo Verde) y Bla-bla-bla, el mito del capitalismo ecológico’ (2023, editorial Rayo Verde). También es autor de numerosos artículos centrados en temas como la inmigración, el asilo, los derechos humanos o la lucha contra el racismo.
Enrique Morán Tejeda es licenciado (2004) y Doctor (2011) en Geografía por la Universidad de Salamanca con premio extraordinario. Actualmente es profesor en el Departamento de Geografía de la Universidad de les las Islas Baleares desde 2015.
Sus líneas de investigación abarcan las interacciones entre el clima y los sistemas hidrológicos en el contexto del cambio global. El objetivo es profundizar en el conocimiento sobre los posibles impactos del cambio climático y los cambios en los usos del suelo en los recursos hídricos de zonas con alta sensibilidad ambiental, como son la cuenca Mediterránea, y las regiones de montaña.
Glòria Pallarés Vinyoles es Pulitzer Fellow y periodista especializada en desarrollo, medio ambiente y salud global. Acumula una década de experiencia en medios de comunicación globales, organizaciones internacionales, centros de investigación y 'think tanks'. Su trabajo se basa en una amplia experiencia en entornos de crisis y desarrollo en África, donde ha trabajado como periodista, formadora y analista de información en la misión de paz de la ONU en Sudán del Sur. Su trabajo ha aparecido en El País, Devex, Forbes y Mongabay, entre otros medios, y también tiene experiencia con la OMS y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.