IV Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo

El IV Encuentro con Mujeres que transforman el mundo es un foro de reflexión que se lleva a cabo gracias a sus protagonistas, grandes mujeres que están actuando en la sociedad, mujeres geniales que trastocan el transcurrir de la Historia con sus vidas en busca de la paz, la que lleva en sí la justicia, la libertad, la dignidad, la generosidad, la propia existencia, en definitiva, los Derechos Humanos, desafiando al futuro con su confianza y su fuerza e intentando hallar resquicios para la esperanza y la fe en un mundo mejor.

Historias de superación personal, de lucha por la dignidad, de defensa de los valores, de paz tras la crudeza de las vivencias, serán contadas por sus protagonistas, mujeres comprometidas que han luchado por transformar e impulsar la sociedad.

Mujeres que transforman el Mundo vuelven un año más a Segovia para crear un ciclo de conversaciones cara a cara en el escenario y mostrar la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes a través de este IV Encuentro que se desarrollará desde el 14 hasta el 23 de marzo 2014 en La Cárcel Centro de Creación (Avda. Juan Carlos I s/n) y en el que Casa África vuelve a estar presente un año más aportando:

  • La presencia de Jenni Williams y Magodonda Mahlagu, dos activistas zimbabwenses que luchan por los derechos humanos en su país
  • La exposición Soutoura, 28 fotografías de mujeres africanas del fotógrafo Ángel Luis Alday

Sábado 15 de marzo a las 12:00h. "El precio de la defensa de los Derechos Humanos en Zimbabue". Mara Torres en una charla a tres con Jenni Williams y Magodonga Mahlangu. Entrada: 2€

  • Jenni Williams fue arrestada en septiembre de 2013 junto a Magodonda Mahlangu por su oposición al régimen de Mugabe. De hecho, ha sido descrita como una de las "espinas más problemáticas para el gobierno" de su país. Hija de un mecánico de raza negra y de una mujer de ascendencia irlandesa, esta zimbabuense comenzó su lucha en 1994, defendiendo a los granjeros cuyas fincas iban a ser expropiadas por Mugabe. En 2003 decidió fundar Women of Zimbabwe Arise (WOZA) junto a Sheba Dube. Un movimiento de mujeres basado en la no violencia que pronto ha reunido también a hombres, y cuyo objetivo es luchar contra la opresión y defender los Derechos Humanos en un país donde plantear determinadas cuestiones no sólo genera miedo, sino encarcelamiento en condiciones insoportables. WOZA se formó para defender la dignidad, la justicia social y las libertades fundamentales presionando para que se hallen soluciones en la crisis política y económica de una nación. WOZA está formado hoy en día por más de 70.000 personas, 3.000 de las cuales han sido encarceladas y han sufrido palizas por reunirse pacíficamente o alzar su voz en defensa de los Derechos Humanos. Jenni Williams, cuyo marido e hijos viven fuera de Zimbabue desde el año 2000, ha sido galardonada con el International Women of Courage por ser un ejemplo de lo que significa la paz. En 2012 recibió el Premio Ginetta Sagan de Amnistía Internacional por proteger la libertad y las vidas de mujeres y niños en zonas donde los Derechos Humanos son violados constantemente.
  • Magodonga Mahlangu es una defensora incansable de los derechos de las mujeres en Zimbabue. Lucha por la democracia, la paz y los derechos de la mujer como líder de WOZA. Ha coordinado más de 100 manifestaciones públicas no violentas y ha encuestado a casi 10.000 personas sobre sus esperanzas para la creación de un nuevo Zimbabue. A pesar de haber sido arrestada y encarcelada más de 30 veces y sufrir la brutalidad policial junto a Williams, Magodonga Mahlangu se mantiene firme en su compromiso por un futuro para los zimbabuenses. En 2009 fue galardonada, junto con Williams, con el Premio F. Kennedy de Derechos Humanos entregado por el presidente de EE.UU., Barack Obama, quien manifestó que había demostrado a las mujeres de WOZA y al pueblo de Zimbabue su coraje y el poder de su valentía para minar la fuerza de un dictador, siendo una inspiración para otros que luchan contra la opresión, a lo que Magodonga respondió que el futuro no es un regalo sino un logro que cada generación contribuye a crear. Magadonda Mahlangu se crió en el sur de Matebeleland y se educó en una escuela privada, donde se formó en entrenamiento y administración deportiva. Tuvo su propio club de atletismo, pero en 2003 lo abandonó todo para organizar protestas desde WOZA. Sus padres y hermanos viven fuera del país.

Del 14 de marzo al 13 de abril. Sala Expresa2. Exposición fotográfica

  • Soutoura es una exposición compuesta por 28 fotografías de mujeres africanas en su vida cotidiana que trata de cambiar esa imagen tradicionalmente asociada a la tragedia y la miseria, para mostrar su cara más positiva y real. Se trata de un proyecto que Casa África encargó al premiado fotógrafo grancanario Ángel Luis Aldai y que revela los rostros de decenas de mujeres de todas las edades realizadas en Mali, Níger, Ghana y Costa de Marfil en un periplo de seis meses que el artista realizó en 2008. Una experiencia que, según Aldai, le ha cambiado la vida. Las coloridas instantáneas de la muestra, comisariada por Catherine Coleman, comisaria independiente y Conservadora Jefa de Fotografía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, reflejan a todo tipo de mujeres, de todas las edades y de muchos ámbitos sociales, desde estudiantes de la Universidad de Ghana hasta campesinas.
    Según Coleman, los retratos de las mujeres africanas de Aldai se presentan en la corriente de apertura del concepto de belleza a cánones no eurocentristas y muestran esa belleza, tanto estética como interior, en los rostros y actitudes de mujeres anónimas.
    El título de la exposición hace referencia a una cita de la intelectual y activista maliense Aminata Traorè en su libro La violación del imaginario. Soutoura es "el nombre de la mujer", una palabra que remite al conocimiento, al saber hacer, a la estima que genera saber desempañar el papel de uno en su sociedad. Soutoura es también el respeto a uno mismo, las exigencias que hay que cumplir si se quiere obtener el respeto de los demás. Soutoura es la manera de estar en el mundo para la mujer en África.

Algunas repercusiones en medios:

  • Informativo regional de TVE en Castilla y León - 14/03/2014 [min 18'19]
  • Telediario TVE1- 15/03/2014. Edición 2 [min 34']

Más información aquí.

Actualizado el Jueves, Mayo 15, 2025 - 17:50
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Mayo2025
El martes 13 de mayo de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación del juego «Kabila»
El 13 de mayo a las 18h en Casa África
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Viñetas&Fronteras
Del 2 de abril al 9 de mayo en Casa África
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer