Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error
#InAfrica Ruanda: lo que pasa en África, desde África
El 7 de abril fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio en Ruanda, una de las mayores barbaries que ha conocido la humanidad y de la que se cumplen ahora 20 años.
Una vez transcurrido todo este tiempo ¿Cuál es la situación del proceso de reconciliación nacional? ¿Cómo es el día a día de los 11 millones de ruandeses que viven en un territorio comparable al de la Comunidad Valenciana? ¿Qué puedo hacer si quiero ir de voluntario? ¿En qué sectores hay opciones para trabajar allí? Ruanda es el país protagonista del sexto encuentro digital #InAfrica. Desde allí, el director de cine y periodista Ayoze O'Shanahan constestará a tus preguntas sobre el país.
Para conocer de primera mano lo que pasa en África contado directamente desde allí pusimos en marcha nuestra sección #InAfrica, inaugurada el pasado año en nuestro Blog África Vive y que nos ha permitido obtener respuestas directas desde la República Centroafricana, Mali, Kenia, Costa de Marfil y Senegal.
Ahora el país protagonista será Ruanda, con motivo del 20 aniversario del genocidio y que desde donde responderá a tus preguntas Ayoze O'Shanahan.
Ruanda es un país fascinante y desconocido, marcado por un antes y un después. Todos sabemos lo que pasó y aquí, de “eso”, nadie habla, tan sólo cuando es momento para recordar a las víctimas.
El resto del año, el silencio y el pragmatismo propio de estos lares parece la mejor fórmula para obviar lo evidente: cicatrices abiertas e imposibles de olvidar, hutus, tutsis, tua,… Ruandeses al fin y al cabo difíciles de distinguir en aficiones, danza, lengua, música, tradiciones y religión y cuya sociedad desciende de otra tribal que vivió, aparentemente, de manera pacífica hasta que el colonialismo agitó las aguas de la convivencia. Pese a todo ello, este país es un oasis de tranquilidad.
Los ruandeses aprendieron que para sobrevivir y elegir su propio camino, tenían que buscar nuevas fórmulas de desarrollo para aumentar su autosuficiencia y se han agarrado a la tecnología y al sector financiero y de servicios como parte del sueño de un futuro despejado de fantasmas y violencias de origen étnico. Las autoridades entendieron el mensaje de 1994 y sólo buscando la prosperidad para “todos” se puede encontrar la ansiada paz social que exorcizase las verdaderas causas de un genocidio, cuya lucha fratricida se extendió posteriormente en Burundi y en el Este del Congo, bañando de sangre las orillas del lago Kivu con millones de muertos, prácticamente, hasta nuestros días.
Casa África nació para ser un lugar de encuentro, pensamiento y reflexión sobre temas africanos. Y una de las maneras en que lo hacemos es ofreciendo la palabra a los protagonistas del continente vecino.
Para potenciar esta visión de que son las personas que están allí las que realmente pueden ofrecernos una información primaria y de calidad sobre lo que allí acontece, lanzamos #InAfrica: encuentros digitales periódicos en los que un profesional que se encuentra en un país africano responde a las preguntas que tú envíes.
El sistema es muy sencillo. En nuestro Blog África Vive, presentamos al protagonista y dónde se encuentra, así como en nuestros perfiles en Facebook y Twitter.
Podrás enviar tus preguntas de varias formas: publicando un comentario en el Blog África Vive, en Facebook, en Twitter (incluyendo @Casaafrica y el hashtag #InAfricaRuanda) o por correo electrónico a redes.sociales@casafrica.es. El día del encuentro, publicaremos en el blog las respuestas del protagonista a tus preguntas.
Si quieres saber algo concreto acerca de Ruanda, envía tus preguntas hasta el 10 de abril. El viernes 11 publicaremos las respuestas que Ayoze O'Shanahan nos dé a las preguntas recibidas.