Exposición | Magua

Exposición | Magua

Imagen eliminada.

Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 


 

El ser humano es migrante por naturaleza, o, quizás, por necesidad. Y en cuanto parte le asalta la nostalgia de todo lo dejado atrás: un imaginario de recuerdos y tradiciones, hábitos y costumbres, música y gastronomía, valores y normas, mitos y creencias, que componen su marco de referencia identitaria y su visión del mundo. Una memoria intangible, que es, con frecuencia, el único equipaje de su viaje.

Todos los pueblos tienen un término para designar esa nostalgia y en Canarias es “magua”. Ese eco de migraciones no tan lejanas en el que subyace ese sentimiento de tristeza y dolor por la partida que se intenta mitigar con la esperanza de volver.

No siempre la magua es beneficiosa para quien la recrea, ni repara sinsabores y decepciones, ni induce su autoestima o contrarresta su soledad. Hay una magua forzada por el desplome de las expectativas, el temor al rechazo o a la deportación, que se torna nociva y degenera en un “duelo migratorio” con consecuencias traumáticas.

El subtítulo de la exposición define a Magua como una antología de relatos migratorios en la que seis artistas pluridisciplinares proponen, desde ópticas personales y dominios particulares y con medios y formatos dispares -que no discrepantes- estados liminales del viaje migratorio, de la magua forzada que genera y de la memoria intangible de la que se nutre esa nostalgia dolorosa.

Una prenda de ropa, una mirada, una forja, una bandera, una silueta, o el color de una manta son elementos de los que hay que entresacar historias, testimonios, sentimientos y pensamientos que forman parte del equipaje inmaterial que acompaña al emigrante.

En esa apariencia poliédrica, de interacción de espacios y medios, las obras expuestas invitan a una lectura dual a sucesivos niveles; a una percepción lenticular de cada obra, donde nada es lo que parece: los colores, imágenes, formas y objetos generan semióticas discutibles y balizan posibles salidas a la aporía -o paradoja “irresoluble”- de la emigración.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

JAVIER CAMARASA
Su instalación incluye ropas abandonadas por emigrantes a las que acompaña de pequeñas historias de vida de otros describiendo sus peripecias y expectativas. Propone lecturas alternativas entre prendas ágrafas y textos escritos; entre testimonios intangibles y fehacientes; entre la fascinación por las marcas y la falsedad de su origen y de los mensajes faciales que muestran.

MAMADOU GOMIS
En los conceptos artísticos que componen “El Protocolo Abierto”, nos rebate prejuicios y solemnidades, cuestionando los papeles dinásticos de los que ejercen cualquier poder, impersonándolos en sus anónimos protagonistas; quienes, a su vez, se arropan bajo banderas despojadas de los colores identitarios y reducidas a símbolos interpretables según su portador.

JUAN GONZÁLEZ
Opta también por el blanco y negro en sus fotografías para acentuar la mirada descarnada, amable pero implacable, de su visor. Y, a la vez, plasmar la otra mirada, la del retratado. Miradas que compendian el universo dual del emigrante y plasman “las complejas capas de la experiencia migratoria: el dolor y la pérdida, la resiliencia y la esperanza, la gratitud y la nostalgia, la determinación y el desafío”.

ORLANDO HERNÁNDEZ
Rinde un “homenaje a los vientos, esos espíritus ancestrales que han guiado y acompañado a los pueblos a través del tiempo”. En sus esculturas trata de capturar la esencia volátil, pero omnipresente, del viento, logrando que “las curvas y espirales del hierro forjado recreen un fragmento del aire”. Nos habla de vientos que portan “historias sin dueño, susurros de promesas olvidadas y anhelos extraños”.

FÁTIMA SULEIMÁN
Recrea en sus siluetas anonimizadas los sentimientos y padecimientos del ser migrante, en esa red de cordones umbilicales, de “hilos de esperanza”, que entrelazan sus recuerdos, sus añoranzas, sus miedos y sus esperanzas. Confecciona un universo dicótomo de tonos fríos para los mundos adversos y cálidos e intensos para los benefactores, que compensan la negatividad de los primeros.

ESTHER VEGA
Teniendo el cuerpo humano como elemento inspirador central, da forma y color a una “cartografía del viaje, que parte de la frontera de la propia piel, donde anida la memoria de nuestras acciones, y en el que las formas humanas sirven como línea de horizonte entre la tierra y el cielo, entre lo material y lo onírico o entre la realidad y la metáfora”. Una cartografía que entreteje las fases del viaje con los elementos fundamentales.

La exposición ha sido comisariada por Javier Mamely, profesor jubilado de la ULPGC con especial interés y dedicación académica a los temas africanos. Su tesis versó sobre la literatura nigeriana e impartió docencia en el Máster de Relaciones Hispanoafricanas. Ha colaborado con Casa África como miembro del jurado de Purorrelato desde su inicio y del Club de Lectura, además de asesor de traducciones.

 

Esta muestra podrá visitarse en Casa África del 4 de octubre al 3 de diciembre de 2024, de lunes a viernes en horario de 8 a 18:30h, exceptuando el 1 de noviembre.

La inauguración tendrá lugar el 4 de octubre a las 20h y contará con la presencia de los artistas.

 

Visitas guiadas

Además de las visitas guiadas que Casa África ofrece a los colectivos de manera gratuita, los artistas de la muestra también quieren ofrecer visitas guiadas gratuitas a la ciudadanía que quiera conocer de primera mano el proceso creativo y el mensaje que intentan transmitir con su obra. Estas visitas con los artistas serán:

  • El 7 de noviembre a las 17h
  • El 26 de noviembre a las 17h

Imagen eliminada.

 

Repercusión en medios:

Vídeo de la muestra

Actualizado el Martes, Mayo 6, 2025 - 05:20
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Viñetas&Fronteras
Del 2 al 30 de abril en Casa África
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África