Enemigos íntimos: amores y odios africanos antes, durante y después de la colonia

Enemigos íntimos: amores y odios africanos antes, durante y después de la colonia

Enemigos íntimos: amores y odios africanos antes, durante y después de la colonia

Este es el título de la ponencia que el profesor Albert Roca impartirá a los alumnos del Máster de Estudios Hispano Africanos del la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el próximo lunes, día 13 de diciembre, de 19 a 20 horas, en el aula número 20 de la Facultad de Humanidades (Plaza del Obelisco) de dicha universidad.

La difícil relación entre antiguo colono y antiguo colonizado. el entrelazamiento de memorias desconfiadas, está siendo puesto  sido puesto en solfa a través de un debate decolonial y racializado, que a veces alcanza los tonos de insurreción furiosa y que se ha lanzado a los espacios públicos de los tres continentes que conectan las Canarias. En la sesión, se analizará de manera comparativa, pero impresionista, a partir de dos casos: el reino del Congo (sXVI-XVII) y el "Reino de Madagascar" (s. XIX). Aunque con horizontes cronológicos distintos, en ambos casos el primer contacto se caracterizó por un excepcional intento de comunicación intercultural inevitablemente protagonizado por sendos esfuerzos misionero cristianos bien acogidos; y en ambos casos los efectos son perceptibles en la actualidad, aunque sean bien distintos entre sí, y sin duda alejados de lo que debieron imaginar los primeros interlocutores por ambas bandas.Mientra el primero ha dado lugar a una inefable nación transnacional sin estado, atrapada entre las dinámicas culturales propias y las fronteras coloniales, pero de una profunda influencia política y cultural -piénsese en el kimbanguismo, en Joseph Kasavubu o José Holden Roberto-, el segundo, reconfortado por unos nítidos contornos insulares, se convirtió en el embrión de un estado que ha propiciado una fuerte ortodoxia nacional -visión unitaria de la cultura malgache- y cristiana -con el famoso consejo ecuménico malgache, que sólo ha venido a ser turbado por la irrupción evangélica y, en menor medida islamista, en los albores del s.XXI-.  Ambos casos remiten y cuestionan a la vez la proyección de las teorías weberianas y postcoloniales sobre el África Negra.

Actualizado el Viernes, Mayo 9, 2025 - 09:20
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Viñetas&Fronteras
Del 2 de abril al 9 de mayo en Casa África
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo