Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error
Encuentro de Clubs de Lectura. Casa África lee "A qué esperan los monos", de Yasmina Khadra
Casa África celebra un nuevo encuentro de su Club de Lectura leyendo A qué esperan los monos, del autor argelino Yasmina Khadra. El encuentro toma en esta ocasión el formato de tertulia, la segunda del año, pues se unirán otros dos clubs de lectura de la isla que también están leyendo autores africanos, en concreto dos obras pertenecientes a la Colección de Literatura de Casa África.
Esta tertulia tendrá lugar el miércoles 22 de abril a las 19:00 horas en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África. Se unirán a la tertulia el Club de lectura de la Biblioteca Municipal de Arucas, que ha leído la obra Mañana cumpliré 20 años, de Alain Mabanckou y el Club de Lectura de la Biblioteca de Valleseco, que ha leído Las que aguardan, de Fatou Diome.
Moderador:
El escritor Antonio Lozano moderará este encuentro literario para hablar de estos tres autores y compartir la experiencia cruzada de lectura entre los miembros de los tres clubs. Antonio Lozano nació en Tánger, es licenciado en Traducción e Interpretación y ejerce como profesor, escritor y traductor desde el municipio grancanario de Agüimes, del cual fue concejal de Cultura entre 1987 y 2003. Es director del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes y del Festival Internacional de Narración Oral Cuenta con Agüimes y es colaborador habitual de Casa África en lo referente a literatura africana.
La obra:
A qué esperan los monos (2014, Alianza Editorial) es una novela policiaca. En el silencio del bosque de Bainem aparece el cuerpo desnudo de una joven atractiva, cuidadosamente maquillada. Tiene una extraña y cruel mutilación, como si hubiera sido víctima de un ritual. Le encomiendan el caso al equipo de la comisaria Nora Bilal, una mujer de fuertes convicciones que no lo va a tener fácil. No sólo por moverse en una "sociedad falocrática", sino porque se va a enfrentar a un caso cuyos hilos conducen a los poderes fácticos del país, a los intocables, a aquellos que nadie se atreve a nombrar pero que todo el mundo conoce. Su sola mención provoca pavor en una sociedad que se ha acostumbrado a vivir en la mentira, el engaño y la sumisión. En la que el bien y el mal se confunden.
A qué esperan los monos es una novela de intriga política, con una trama palpitante y vertiginosa: una novela negra que trasciende los límites del género. De la mano de una serie de personajes golpeados por el destino Khadra nos sumerge en un ambiente sofocante de arribistas y abusos de poder en todas sus formas, de corrupciones y complicidades a todos los niveles; el de una sociedad argelina que soñó con un mundo mejor a través de la independencia, pero a la que una elite emergente, sin fe ni ley, le robó la sonrisa. Una bajada a los infiernos, no para abrasarse sino para recuperar la esperanzadora luz perdida.
Autor del libro:
Yasmina Khadra es el seudónimo femenino del escritor argelino en lengua francesa Mohammed Moulessehoul. Nacido en 1955 en Kednasa, en el Sáhara argelino, hijo de una mujer nómada y un enfermero, oficial del Ejército de Liberación Nacional, en 1964 es matriculado por su padre excombatiente en una academia militar, la Escuela Nacional de los Cadetes de la Revolución. Inicia su actividad literaria pronto, compaginándola con sus estudios y posteriormente su actividad dentro del ejército.
Su primera novela, Houria, la acaba en 1973 pero no será publicada hasta once años más tarde, en 1984. En 1989, después de haber publicado seis obras con su nombre real, decide refugiarse bajo un seudónimo para evitar la autocensura que ha marcado sus primeras novelas y poder adentrarse con mayor libertad en la recreación de la Argelia de su tiempo, marcada por el antagonismo entre el gubernamental FLN y el FIS islamista, que pronto dará lugar a una auténtica guerra civil en la que Moulessehoul, como miembro de las fuerzas armadas, combate.
El seudónimo lo forman los dos nombres de su esposa y con él, publica en 1990 El loco del bisturí, una novela policiaca.
La obra que le da fama mundial (realmente a su seudónimo, que el público supone que corresponde a una mujer argelina) es Morituri, publicada en París en 1997, a la que siguen otras también publicadas en Francia que se adentran en la crisis argelina: el paro, la corrupción, el islamismo, las diferencias sociales, la ausencia de libertades, la ausencia de perspectivas, el terrorismo, la represión...
En el año 2000 el comandante Moulessehoul abandona el ejército para dedicarse por entero a la literatura; es entonces cuando revela su verdadera identidad, lo que causa gran escándalo tanto en Francia como en Argelia. Quienes habían tenido muy en cuenta en sus críticas el hecho de que estas novelas que tanto éxito cosechaban se debieran a la pluma de nada menos que una mujer de la desgarrada Argelia, caen ahora en la decepción y le acusan de impostura. Su pertenencia a un ejército que en los años inmediatamente anteriores ha sido acusado de perpetrar masacres con el pretexto de la lucha contra el terrorismo también le acarrea problemas.
Yasmina Khadra contará en una novela, El escritor (2001), los detalles de su vida como escritor dentro del ejército, mientras que en La impostura de las palabras (2002), se enfrentará a todas las acusaciones que se le hacen. Entretanto, Moulessehoul deja su país natal. Tras una corta estancia en México, se instala con su esposa y sus hijos en Aix-en-Provence (Francia).
Otro aspecto polémico de su obra es la elección de la lengua francesa. Si bien ésta tiene un amplio uso en Argelia debido al largo tiempo que el país fue colonia francesa, no ha amainado nunca desde la independencia el debate sobre su uso, en clara competencia con el árabe estándar en muchos campos, el de la literatura entre ellos. Moulessehoul explica que él empezó a escribir en árabe, pero que su profesor de lengua criticaba su expresión y le desanimaba, mientras que el profesor de francés hacía justo lo opuesto, lo que finalmente hizo que le fuera más cómodo expresarse en la antigua lengua colonial. No es menos cierto que de haber estado escrita en árabe, la obra de Yasmina Khadra no habría tenido ni mucho menos la proyección internacional que ha logrado.
Bibliografía del autor:
- Houria (1984)
- La fille du pont (1985)
- El Kahira (1986)
- De l'autre côté de la ville (1988)
- Le privilège du phénix (1989)
- Le dingue au bistouri (1990)
- La Foire des Enfoirés (1993)
- Les agneaux du seigneur (1998) (trad. española: Los corderos del Señor)
- Morituri (1997)
- Double blanc (1998)(trad. española: Doble blanco)
- L'automne des chimères (1998) (trad. española: El otoño de las quimeras)
- À qui rêvent les loups (1999) (trad. española: Lo que sueñan los lobos)
- L'écrivain (2001) (trad. española: El escritor)
- L'imposture des mots (2002)
- Les hirondelles de kaboul (2002) (trad. española: Las golondrinas de Kabul)
- Cousine K (2003) (trad. española: La prima K)
- La part du mort (2004) (trad. española: La parte del muerto)
- L'attentat (2005) (trad. española: El atentado)
- Les sirènes de Bagdad (2006) (trad. española: Las sirenas de Bagdad)
- Ce que le jour doit à la nuit (2008) (trad. española: Lo que el día debe a la noche)
- Trilogía de Argel (2009)
- La ecuación de la vida (2012)
- Los ángeles mueren por nuestras heridas (2013)
- A qué esperan los monos (2014)
---------------------------------------------------------------------------
Los interesados en participar en el Club de Lectura de Casa África deben enviar un correo a cultura@casafrica.espues el aforo es limitado. Una vez se les haya confirmado como miembros del Club de Lectura, podrán retirar el ejemplar de la obra junto con las pautas para su lectura.
---------------------------------------------------------------------------