Conferencia Anual 2014 de ONU-Agua. Alianzas para mejorar el acceso, la eficiencia y la sostenibilidad del agua y la energía

La Conferencia Anual de ONU-Agua en Zaragoza sirve a ONU-Agua para preparar el Día Mundial del Agua 2014, cuyo enfoque es el nexo entre el agua y la energía, estrechamente relacionadas e interdependientes.

Las interrelaciones entre el agua y la energía tienen un importante papel en la agenda del desarrollo post-2015 y en la conceptualización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De hecho, existen importantes desafíos, interconexiones y oportunidades para la realización de las sinergias y los beneficios derivados de las respuestas conjuntas relacionadas con el nexo entre el agua y la energía, incluido el diseño de economías verdes y resilientes frente al clima. Las alianzas entre instituciones, organismos y partes interesadas pueden ayudar a la consecución de algunos de estos beneficios.

La Conferencia de Zaragoza irá más allá del concepto "agua para la energía" y/o "energía para el agua", centrándose en un análisis más práctico de cómo las distintas herramientas y alianzas ayudan a desarrollar respuestas conjuntas apropiadas y cuáles son las medidas para la gestión de las compensaciones, la identificación de sinergias y la maximización de los beneficios mutuos. Los debates se centrarán en cómo las alianzas pueden ayudar a poner en práctica respuestas para lograr la eficiencia del agua, la seguridad de su acceso y su sostenibilidad.

En un escenario de sostenibilidad agroalimentaria y energética las sinergias del binomio agua-energía son fundamentales y el ITC lleva muchos años trabajando este binomio y exportándolo a diferentes países en vías de desarrollo, muchos de ellos en África.

La producción de energía renovable, eólica y solar difícilmente puede ser gestionada sin un almacenamiento que permita adecuar la oferta a la demanda. En este caso, el agua se convierte en un vector capaz de guardar como energía potencial la producción energética producida aleatoriamente para garantizar una demanda también aleatoria.

La Conferencia tendrá lugar en Zaragoza del 13 al 16 de enero de 2014 y Casa África aporta la participación del ITC (Instituto Tecnológico de Canarias) en el panel de debate sobre la gestión del nexo agua-energía en España, que tendrá lugar el 15 de enero de 2014 a las 18:30, organizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE).

En dicho panel de debate participará Gonzalo Piernavieja Izquierdo, director de la División de I+D del ITC, que tratará de mostrar las buenas prácticas acerca de la gobernabilidad del agua y la energía, la viabilidad de una red inteligente donde las energías renovables son gestionables, los grandes proyectos hidráulicos de almacenamiento de energía, la producción y consumo de energía en isla y por último una visión holística del gran potencial de desarrollo que tiene el binomio agua-energía en el contexto internacional.

El ITC cuenta con mucha experiencia, conocimiento y proyectos reales en todos los subsectores que combinan agua y energía. En particular, su contribución a la conferencia se basará en el desarrollo de los siguientes puntos:

  • Histórica escasez del recurso hídrico que ha llevado a que Canarias fuese pionera, a nivel europeo, en desalación de agua de mar, consumiendo un porcentaje importante de su energía
  • Debido a las peculiaridades geo/orográficas de Canarias, y adicionalmente a lo anterior, importantes consumos energéticos en bombeos (y depuración/tratamiento en general)
  • Canarias ha sido también pionera en utilizar energías renovables en el ciclo del agua (primeras experiencias en Lanzarote y Fuerteventura en los inicios de los años 90: parques eólicos asociados a plantas desaladoras; posteriormente, muchas más experiencias en otras islas y en África)
  • A pequeña escala (100 m3/día), el ITC ha desarrollado los primeros sistemas de producción y tratamiento de agua alimentados exclusivamente con energías renovables, capaces de operar de forma autónoma, aislados de cualquier red eléctrica. Estos desarrollos han permitido transferir el conocimiento a diferentes regiones rurales/aisladas de países africanos (hay varias instalaciones en funcionamiento en Mauritania, Túnez y Marruecos, y se están proyectando otras para Cabo Verde y más países; en general, el ITC lleva más de 15 años transfiriendo conocimiento y tecnología en técnicas sostenibles de suministro de energía y agua a otras regiones insulares y a países menos desarrollados)
  • Otro aspecto de la conexión (o binomio) agua-energía lo representan proyectos de almacenamiento de energía renovable (excedentaria, que no pueda utilizarse en un momento dado o que no pueda inyectarse en la red por su debilidad) basados en centrales hidroeléctricas reversibles. No sólo está el proyecto de El Hierro (que es el proyecto emblemático a nivel mundial y que Gonzalo Piernavieja podrá describir y mostrar en detalle), sino otros posibles proyectos (en diferentes estado de desarrollo) de centrales reversibles en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera. Además de la importancia de esta tecnología para estabilizar la red e incrementar la penetración de energías renovables en sistemas insulares (en los que resulta difícil por la fragilidad de sus redes), hay que destacar la importancia de estas nuevas infraestructuras para mejorar las condiciones hidráulicas en sistemas urbanos y agrícolas (en El Hierro, donde hay poca capacidad de almacenamiento hídrico, el depósito superior se convertirá (como nuevo depósito regulador) en  fundamental para la agricultura isleña

Estos son sólo algunos puntos de los muchos que Gonzalo Piernavieja tratrá en la conferencia de Agua de Zaagoza, aportando la experiencia de Canarias como archipiélago/laboratorio de nuevas tecnologías energéticas e hidráulicas cuyos resultados pueden replicarse en prácticamente cualquier parte del mundo. Todo esto ya lo mostró el ITC en la Expo de Zaragoza 2008, donde fue el encargado de montar y gestionar el Pabellón de Canarias.

Gonzalo Piernavieja es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich, Alemania;  máster en Gestión Energética y Medioambiental por la Universidad Técnica de Berlín y posee tres cursos de doctorado realizados en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (“Ingeniería de Desalación y Reutilización de Aguas”, “Ingeniería Ambiental” y “Tecnología Industrial”).
En El ITC ha sido: Coordinador de la división solar del Centro de Investigación en Energía y Agua (CIEA); Responsable del Departamento de Energías Renovables y Agua; Director Técnico; Director de la División de Energías Renovables y Tratamiento de Aguas; Director de la División de Energía, Agua y Bioingeniería; y actualmente Director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico. La División de I+D engloba a 7 departamentos con más de 80 personas. La actividad de la división abarca las siguientes áreas: uso racional de energía, energías renovables, tecnologías del agua, biotecnología, análisis ambiental, ingeniería mecánica, ingeniería biomédica y computación científica.
Como ponente y miembro de comités técnicos y científicos, Gonzalo Piernavieja ha participado  en diferentes congresos y seminarios nacionales e internacionales relacionados con las energías renovables (en especial la energía solar), las tecnologías del agua, el medio ambiente, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Además, ha publicado más de 20 artículos técnicos en estos campos.

Actualizado el Viernes, Mayo 16, 2025 - 19:20
Jornada de lanzamiento del proyecto Compass
El 16 de mayo de 2025 en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Mayo2025
El martes 13 de mayo de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación del juego «Kabila»
El 13 de mayo a las 18h en Casa África
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Viñetas&Fronteras
Del 2 de abril al 9 de mayo en Casa África
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h