Cine+Fórum: "África es Nombre de Mujer"

Desde el Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la ULPGC (CUCID) del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la ULPGC, en colaboración con el  Vicerrectorado de Cultura y Deportes a través del Aula de Cine, se presenta el Cine+Forum dentro del Mes Temático "Perspectivas de Género, de lo global a lo local" que tendrá lugar del 5 al 31 de marzo, integrado en las Iniciativas i.CUCID.

En el marco de las actividades de este mes temático en torno a la mujer organizado por I-CUCID, se proyectará el documental África es nombre de mujer, ofrecido por Casa África. Este es un documental subvencionado por AECID y producido por Transparent Productions, productora con sede en Barcelona, encabezada por Cristina López-Palao, que ha sido escrito y dirigido por las realizadoras Wanjiru Kinyanjui (Kenya), Bridget Pickering (Sudáfrica) e Ingrid Sinclair (Zimbabwe).

El documental

Numerosos países del continente africano, aún dentro de sus diferencias, presentan no pocas similitudes en cuanto a la situación de género. En los tres escogidos para el documental: Kenya, Zimbabwe y Sudáfrica, se muestran  historias diversas de mujeres enfrentadas a una realidad presidida habitualmente por hombres.

La abogada keniata Njoki Ndung'u fue miembro del Parlamento Pan-Africano entre 2003 y 2007; elegida Person of the Year 2006 por  Naciones Unidas y declarada Lawyer of the Year en el mismo año; promotora de la polémica The Sexual Offences Act y representante en Naciones Unidas para la violencia de género, visita su escuela de la infancia, siguiendo el programa Big Sister.

Phuti Ragophala es la directora de la escuela de primaria en la pequeña aldea de Pula-Madibogo en Limpopo, una de las más desfavorecidas provincias de Sudáfrica; candidata en 2008 al Premio Mujer del Año concedido por la South African Broadcasting Corporation, lidera un proyecto educativo que ha implicado a toda la comunidad en mejorar sus condiciones de vida.

Amai Rosie, singular ama de casa zimbabwense, se ha embarcado en una singladura arriesgada en el país vecino, Sudáfrica; consigue superar la extrema situación de dificultad de su país con una aventura comercial que revela su coraje y determinación.

Todas ellas tienen en común el haber trazado un camino personal y original, con una proyección de sus acciones que va mucho más allá del propio entorno más inmediato, y se erigen como indudables referentes por el vigor y el alcance de su capacidad de transformación social.

Tres prestigiosas directoras africanas de cine describen la situación de la equidad de género a través de la historia de estas tres mujeres africanas, reflejando los logros y los obstáculos con los que se enfrentan a diario, sus ambiciones y sus frustraciones. ¿Son fruto de su propia ambición personal o actúan desinteresadamente? Las razones de su compromiso, su historia individual, el marco en el que se inscribe su liderazgo, su propia transformación como mujeres, son claves para una interpretación de su poder.

¿Cómo perciben ellas íntimamente esa personal capacidad para generar el cambio? Porque África cambia. Y lo hace a un ritmo vertiginoso, casi de espaldas a occidente y al resto del mundo, para el que es aún la gran olvidada. Cambia forzosamente, en gran parte impelida por los conflictos crecientes que acarrea la globalización y, en el fondo de sus problemáticas, busca su propia voz.

A lo largo y ancho del continente emergen iniciativas y proyectos que muestran en qué medida ese clamor del cambio se encarna en voces femeninas. Voces de mujer que entonan mensajes colectivos de esperanza con fuerza inusitada y que ilustran la confianza de muchos en una revolución de género. El día a día de África confirma con hechos cómo son muchas las mujeres que, desde el conocimiento de la realidad candente de su entorno, encabezan proyectos que ofrecen una respuesta transformadora. Respuestas arriesgadas, en no pocos casos, que se enfrentan al status-quo, ya sea en el orden político, la familia,  la empresa, en el terreno asistencial, en el ámbito educativo, en el de la creación artística. Muchas de estas mujeres acceden a nuevas cotas de poder, tradicionalmente reservadas a los hombres. ¿Qué resistencias han de vencer? ¿Está, en fin, África preparada para que la mujer asuma el poder?

Datos de interés:

  • Info Evento
  • Día: 14 de marzo.
  • Hora:17.00H a 20.00H
  • Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Humanidades. Campus del Obelisco ULPGC.
  • Inscripción gratuita: 30 plazas
  • Dirigido a: Comunidad Universitaria
Actualizado el Lunes, Julio 14, 2025 - 02:50
Nutrición Sin Fronteras|XX Aniversario
19 de junio de 2025, de 17 a 19:30h, en Casa África
Jornada contra la desertificación y la sequía
El 17 de junio de 2025 en Casa Árabe, Madrid
Mujeres de África en la Ciencia
25 y 26 de junio de 2025 en Casa África
Caminando con Tanzania
El 13 de junio de 2025 en la sede de Casa África
Encuentro de la ONG Kutembea na Tanzania
El 13 de diciembre de 2019 en la sede de Casa África
Jornadas sobre la prevención y erradicación de la Mutilación Genital Femenina. Comprender para transformar
el 4 de junio en Delegación de Gobierno y Casa África y el 5 de junio en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Junio2025
El martes 10 de junio de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Jornada de lanzamiento del proyecto Compass
El 16 de mayo de 2025 en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Mayo2025
El martes 13 de mayo de 2025, a las 17:00h, en Casa África
África Vive 2025
Del 13 al 30 de mayo de 2025
Presentación del juego «Kabila»
El 13 de mayo a las 18h en Casa África
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África