Miradas que hablan

Los talibés son niños que estudian el Corán en escuelas tradicionales conocidas como daaras o madrasas y que normalmente viven en régimen interno al cuidado de su profesor o marabú, una figura controvertida, pues estos niños muchas veces se ven obligados a ejercer la mendicidad para sufragar sus propios gastos de manutención y en muchas ocasiones se han denunciado casos de abuso.

El 20 de abril se celebra en Senegal la Jornada Nacional del Talibé y a través del proyecto "Miradas que hablan" se quiere realizar una acción social basada en la expresión artística. El objetivo principal de este proyecto es dar voz a los niños talibé; hacer que se escuchen sus opiniones, sus historias, sus sueños; conseguir que el público se enfrente a historias reales, directas, materializadas a través de testimonios e ilustraciones que relacionen frontalmente al espectador y a los niños, manteniendo siempre el anonimato de estos últimos.

La precaria situación de muchos niños talibé es bastante conocida: a nivel internacional no es difícil leer noticias en los periódicos o firmar campañas de lucha contra la explotación infantil; y a nivel nacional, en Senegal, sólo es necesario bajar a la calle para encontrar uno o varios niños pidiendo algo de comida o dinero.

Muchos de estos niños son explotados y obligados a mendigar por las calles para aportar dinero y comida y a través de los escándalos que salen a la luz podemos conocer las condiciones de vida bajo las que viven: sin acceso a servicios sanitarios, a un espacio seguro donde dormir, a una alimentación decente o a educación reglada.

Existe mucha información sobre la violencia recurrente que sufren estos niños que desde edades tan tempranas como 3 y 4 años quedan completamente desprotegidos y en riesgo de ser víctimas de abusos físicos y sexuales.

Somos tan conscientes de todo esto que en realidad se nos está olvidando. Normalizamos que vayan descalzos en pleno invierno, ignoramos al que cruza la carretera solo a las 2 de la mañana, nos alejamos de los grupos que se nos acercan, o nos libramos de ellos dándoles 100 FCFA, pero ¿y luego qué?

Los impulsores de este proyecto no quieren seguir pensando en ellos como infancias perdidas y no quieren esperar a que se tomen acciones políticas para entender que alrededor de 50.000 niños están, aquí y ahora, malviviendo en estas circunstancias.

Con esta exposición de miradas y relatos se quiere mostrar el rostro de estos niños, conseguir que la gente vuelva a humanizarlos, a entender que ellos también deben disfrutar de los derechos universales de la infancia, y que estos niños también tienen derecho a ser escuchados.

El proyecto consta de diferentes acciones:

  • Realizar una exposición urbana con ilustraciones figuradas de niños junto a testimonios recolectados donde ellos hablan de sus problemas y sus sueños, llevando sus palabras a la calle.
  • Se llevarán a cabo jornadas de dibujo en un centro de acogida y atención para niños talibés. Varios ilustradores y artistas participarán en estas jornadas en las que los niños podrán ilustrar sus ideas, sus sueños y sus ilusiones.
  • Estos dibujos serán expuestos posteriormente, acompañados de un texto explicativo.
  • Se divulgará en Internet la exposición y las ilustraciones por medio de un pack de comunicación con la web desregards.com, redes sociales, fotografía y video del proceso.
  • Se hará una pegada de carteles por varias calles de Dakar con las historias de los niños, independiente de la exposición.
  • A lo largo de la jornada dedicada a los niños talibés, se llevará a cabo una campaña de visibilización, repartiendo las ilustraciones y los testimonios en las calles.
  • Paralelamente, se realizará un seguimiento del proceso y de la reacción de la gente a través de la documentación audiovisual en fotografía y video.

La fecha clave es el 20 de abril, Jornada del Talibé. La pegada de carteles se hará la noche antes y la exposición se realizará el mismo 20 de abril. El reparto de octavillas se realizaría el 20 de abril en la hora punta de Dakar.

La idea original nace del ilustrador DAUD que ha realizado una recopilación de testimonios de un grupo de niños talibés y creado una serie de ilustraciones para acompañar los relatos. DAUD junto a las artistas Aïssatou T. y Haby Diallo serán a su vez quienes realicen el taller de dibujo y pintura plástica con los niños talibés.

La empresa GRIOT se ha unido al proyecto otorgando apoyo logístico, de diseño y audiovisual así como participando en el desarrollo conceptual y en la parte financiera.

Samusocial Senegal apoyará el proyecto facilitando espacios y recursos humanos para la realización del taller de dibujo.

Para colaborar con este proyecto hay que escribir a contact@desregards.com

Actualizado el Sunday, April 20, 2025 - 07:50
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África
Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África", de Beatriz Mesa
El 10 de marzo de 2025, a las 19h, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Kenia en la TransGranCanaria 2025
Del 19 al 23 de febrero de 2025
Apoyo al IV Festival Back to the Roots
Del 20 al 22 de febrero 2025 en Sevilla
DMX-Dakar Music Expo 2025
Del 20 al 23 de febrero de 2025 en Dakar, Senegal
MigrADMI-Encuentro estatal
13 y 14 de febrero de 2025 en la ULPGC
Jornada sobre desertificación
El 19 de febrero en Madrid
Premios Fundación Anesvad | X Edición
Se aceptan candidaturas hasta el 26 de febrero de 2025
Estudio|Perspectivas Migratorias. UCM
Recogida de muestras hasta abril de 2025