Jornadas: Ruanda, veinte años después

En el año 2014 se cumplen veinte años de uno de los acontecimientos que más ha impactado la conciencia colectiva en las últimas décadas: el genocidio de Ruanda del año 1994.

La increíble magnitud de la tragedia, la crudeza de las imágenes que recorrieron todo el planeta y, sobre todo, la falta de respuesta internacional que sumió a la población ruandesa en un y total abandono durante meses, han ido configurando el drama ruandés como uno de los grandes fracasos de un mundo que dice defender los derechos humanos, que dice promover el desarrollo, que dice mejorar su ayuda humanitaria, pero que es incapaz de mitigar el sufrimiento de decenas de miles de seres humanos que se vieron abocados a una muerte atroz. Ruanda se ha convertido así en un símbolo de la realidad internacional y del olvido de muchos países y situaciones por parte la ciudadanía mundial.

Pero más allá de la necesaria autocrítica y de los mea culpa que muchos mandatarios y organismos internacionales entonaron tras la tragedia, Ruanda fue el inicio de iniciativas y de propuestas que trataban, precisamente, de impedir que situaciones como aquellas volvieran a producirse.

Propuestas en el ámbito humanitario como el Código de Conducta para el socorro en casos de desastre del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y las ONG, el Proyecto Esfera o el impulso a la evaluación humanitaria, entre otras iniciativas tiene su origen en el impacto de la tragedia ruandesa.

En el ámbito de la prevención y actuación ante conflictos la llamada "Responsabilidad de proteger" también tiene su origen en la crisis ruandesa.

En el plano jurídico, no sólo se puso en marcha un Tribunal Penal Internacional para Ruanda con sede en Arusha sino que se utilizaron sistemas de justicia tradicional -los Tribunales Gacaca- para poder juzgar a los participantes en las atrocidades y avanzar en la reparación de las víctimas.

En el ámbito político y de la actuación internacional, también los nuevos enfoques de las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas basan parte de sus planteamientos en la experiencia ruandesa.

En definitiva, aunque tarde y siempre de un modo reactivo, la comunidad internacional ha sido capaz de extraer algunas enseñanzas de aquel drama. Evidentemente, veinte años después del genocidio y tras el fin de la guerra, es tiempo de analizar la situación actual del país y los pasos que se han dado hacia la reconciliación o las limitaciones para avanzar hacia una verdadera democracia que garantice la participación de los ruandeses.

Ruanda ha sido un país con gran concentración de recursos de cooperación internacional para el desarrollo durante décadas y, sin embargo, el balance en términos de desarrollo humano es discutible. Y más aún en términos de avances en verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición o de una verdadera paz estable.

Para analizar todo esto, el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y Médicos Sin Fronteras-España (MSF-E) organizan estas jornadas que tendrán lugar en La Casa Encendida.
Para programa y más información visitar la web del evento

Actualizado el Thursday, May 15, 2025 - 17:50
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Mayo2025
El martes 13 de mayo de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación del juego «Kabila»
El 13 de mayo a las 18h en Casa África
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Viñetas&Fronteras
Del 2 de abril al 9 de mayo en Casa África
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer