III Seminario Internacional de formación humanística: Mujeres Premio Nobel

El año 2017 se despidió con la entrega de los Premios Nobel en Oslo y Estocolmo, en cuya nómina de premiados no hubo ni una sola mujer. En pleno siglo XXI a nadie debe quedarle duda alguna sobre la aportación de la mujer en cualquiera de los campos premiados tanto ahora como a lo largo de la Historia, y esto es lo que quiere dejar patente el departamento de Derecho Público II y Filología I de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid a través de su grupo de investigación en Historia de la Traducción, MHISTRAD, que organiza este seminario dedicado a las Mujeres Premio Nobel.

En concreto el miércoles 17 a las 12h, la profesora Connie Mmamoyahabo Makgabo, de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, hablará de la figura de Wangari Maathai, keniata Premio Nobel de la Paz en 2004 por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz.

Activar la memoria y mantener el recuerdo de las mujeres premiadas a lo largo de la historia del Nobel sí que ha tenido cabida en España a través de la exposición Mujeres Nobel en el Museo de Ciencias Naturales, en Madrid, que estará abierta hasta marzo.

La organización de actividades complementarias y ciclos de conferencias en torno al tema constituye una contribución a la causa que, desde el grupo de investigación en historia de la traducción MHISTRAD, han activado gracias al apoyo y colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, en el marco de los seminarios internacionales de formación humanística que con periodicidad bianual organizan como complemento formativo para sus alumnos.

El objetivo de estos seminarios es promover la ampliación de horizontes culturales y fomentar la capacidad heurística de los estudiantes, aspectos que, sin lugar a dudas, contribuyen a mejorar su formación integral y su interés por la lectura y la investigación.

Información e inscripciones: pilar.martino@urjc.es

El programa previsto para el seminario es el que se desglosa a continuación:

Martes, 16 de enero de 2018

  • 16.00 Visita guiada a la exposición Mujeres Nobel, en el Museo de Ciencias Naturales, Madrid. Aforo limitado

Miércoles, 17 de enero de 2018. AULA 007, aulario I, Campus de Fuenlabrada

  • 10.30 Inauguración. Prof. Dr. David Ortega. Vicerrector de Extensión Universitaria
  • 11.00 Dra. María Luisa Blanco Gómez. Universidad Rey Juan Carlos. El maravilloso viaje de Nils Holgerson a través de Suecia, de Selma Lagerlöf: la literatura de viajes para todos los públicos. Premio Nobel de Literatura 1909
  • 12.00 Dña. Connie Mmamoyahabo Makgabo. Universidad de Pretoria, Sudáfrica. Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz en 2004, por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz (se impartirá en inglés)
  • 12.45-13.00 Pausa
  • 13.00 Dra. Pilar Martino Alba. Universidad Rey Juan Carlos. El Holocausto en la obra poética y dramática de Nelly Sachs. Premio Nobel de Literatura en 1966.
  • 17.00 Conferencia extraordinaria. Dra. Connie Mmamoyahabo Makgabo. Universidad de Pretoria, Sudáfrica. Los recursos turísticos de Sudáfrica (se impartirá en inglés)
  • 18.00 Dra. Pilar Martino Alba. Universidad Rey Juan Carlos. Presentación de la obra ¡Abajo las armas! (Die Waffen nieder!) de Bertha von Suttner, Nobel de la Paz, 1904
  • 18.30 Dña. Teresa Díaz Díaz. Museo Tiflológico. Doctoranda en la Escuela Internacional de Doctorado, URJC. La «visión» de una española Nobel(able): Concha Espina.

Jueves, 18 de enero de 2018

  • 10.30 Dra. María Cruz Alonso Sutil. Universidad Rey Juan Carlos. Marie Curie: El romanticismo de una vida entregada a la investigación científica. Premio Nobel de Física 1903 y Premio Nobel de Química 1911
  • 11.00 Proyección de la película Marie Curie (2016), dirigida por Marie Noëlle
  • 13.00 Dña. Teresa Herranz. Universidad Rey Juan Carlos. Los desajustes psicológicos en la narrativa de Elfriede Jelinek, Premio Nobel de Literatura 2004
  • 17.00 Dra. Teresa Chávarri Caro. Universidad Rey Juan Carlos. Teresa de Calcuta: la pequeñez de los grandes, la grandeza de los pequeños. Premio Nobel de la Paz en 1979"
  • 18.00 Dra. Cristina Naupert Naumann. Universidad Rey Juan Carlos. Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009: metáforas contra la dictadura
  • 19.00 Debate, sorteo de obras literarias (Ed. Cátedra) y clausura

Martes, 23 de enero de 2018. AULA 113, Campus de Vicálvaro

  • 09.00 Dña. Connie Mmamuoyahabo Makgabo. Universidad de Pretoria, Sudáfrica. Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz en 2004 por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz” (conferencia en inglés)
  • 10.00 Dña. Connie Mmamuoyahabo Makgabo, Universidad de Pretoria, Sudáfrica. Recursos turísticos de Sudáfrica (conferencia en inglés)

Jueves, 25 de enero de 2018. AULA L001 Campus de Aranjuez, Edificio Lucas Jordán

  • 11.00 Dña. Connie Mmamuoyahabo Makgabo, Universidad de Pretoria, Sudáfrica. Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz en 2004 por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz” (conferencia en inglés)
  • 12.00 Dña. Connie Mmamuoyahabo Makgabo, Universidad de Pretoria, Sudáfrica. Recursos turísticos de Sudáfrica (conferencia en inglés)

INFORMACIÓN PARA LA ASIGNATURA "RAC"
Los alumnos que deseen obtener créditos deberán justificar su asistencia a través de firma. Habrá hojas para el control de firma para cada una de las conferencias, visita a la exposición y proyección de película. Cada una de las actividades y conferencias organizadas está valorada por el Vicerrectorado de Extensión
Universitaria en 0,1 créditos. Para facilitar que los alumnos de los campus de Vicálvaro y de Aranjuez que no se puedan desplazar al campus de Fuenlabrada, donde se celebra el Seminario de formación humanística, tengan la oportunidad de asistir, al menos, a las conferencias en inglés impartidas por la Prof. de la Universidad de Pretoria, éstas se repetirán en estos dos campus de Vicálvaro y Aranjuez. Los que tengan la oportunidad de asistir a todas las actividades y conferencias del seminario podrán sumar hasta 1,2
créditos. Para la obtención del correspondiente certificado de asistencia y participación, será necesario enviar a pilar.martino@urjc.es (fecha límite 31 de enero) una valoración personal sobre el seminario y un resumen de las conferencias a las que asistan (máximo 5 páginas).

Actualizado el Sunday, April 20, 2025 - 07:50
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África
Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África", de Beatriz Mesa
El 10 de marzo de 2025, a las 19h, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Kenia en la TransGranCanaria 2025
Del 19 al 23 de febrero de 2025
Apoyo al IV Festival Back to the Roots
Del 20 al 22 de febrero 2025 en Sevilla
DMX-Dakar Music Expo 2025
Del 20 al 23 de febrero de 2025 en Dakar, Senegal
MigrADMI-Encuentro estatal
13 y 14 de febrero de 2025 en la ULPGC
Jornada sobre desertificación
El 19 de febrero en Madrid
Premios Fundación Anesvad | X Edición
Se aceptan candidaturas hasta el 26 de febrero de 2025
Estudio|Perspectivas Migratorias. UCM
Recogida de muestras hasta abril de 2025