Exposición > LA RUTA CANARIA, 30 años de migración y muerte

Exposición > LA RUTA CANARIA, 30 años de migración y muerte

El pasado 28 de agosto se cumplieron 30 años de la llegada de la primera patera a Canarias. Una embarcación que partió de la costa del Sáhara Occidental rumbo a las islas y que arribó a Las Salinas del Carmen, en Fuerteventura, en el año 1994, con dos personas abordo.

A lo largo de las últimas tres décadas han sido miles los migrantes que se han visto abocados a afrontar lo incierto y buscar una vida mejor, huyendo de la violencia o ante la falta de esperanza. Miles de ellos han logrado tocar tierra pero muchos otros miles han perdido la vida en el intento, convirtiendo la Ruta Canaria en la ruta migratoria más peligrosa del mundo.

Canarias en particular y España en general sufren hoy una crisis humanitaria sin precedentes. Antes de que finalice 2024 llegarán a nuestras playas 70.000 migrantes, de los cuales más de 4.900 serán niños y niñas que se añadirán a los más de 5.000 menores que ya acogemos en el Archipiélago.

Canarias ha sido siempre un pueblo de acogida, un pueblo solidario, y seguiremos comprometidos en garantizar la dignidad y seguridad de las personas migrantes que llegan al territorio español.

La Presidencia del Gobierno de Canarias, con el objeto de rememorar esta fecha, ha organizado esta exposición fotoperiodística comisariada por la fotoperiodista Desiré Martín, y que presenta más de 80 obras de 12 autores pertenecientes a las 8 Islas Canarias que han dejado huella gráfica de este proceso a lo largo de las últimas tres décadas.

La muestra representa un viaje por el movimiento migratorio en las islas desde el año 2002 al presente con obras que incluyen fotografías y lona interior para ilustrar las miles de vidas perdidas en el mar. Se incluyen también textos de los autores y autoras de las fotografías y decenas de elementos de apoyo para la comprensión del trayecto que realizan las personas migrantes, así como contextualización sobre las razones que mueven a estas personas a emigrar (por ejemplo, la situación de la explotación del banco pesquero senegalés).

La exposición fue inaugurada el pasado mes de agosto en el Faro de la Entallada, por su proximidad a Las Salinas del Carmen, donde se produce la primera llegada.

Ahora llega a Casa África y podrá ser visitada del 18 de diciembre de 2024 al 17 de enero de 2025, de lunes a viernes, en horario ininterrumpido de 9 a 18h, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2024 y 1 y 6 de enero de 2025.

Actualizado el Friday, May 9, 2025 - 09:10
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África
Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África", de Beatriz Mesa
El 10 de marzo de 2025, a las 19h, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África