Exposición fotográfica | Akouédo | ¡Ampliada hasta el 20 de septiembre!

Exposición fotográfica | Akouédo | ¡Ampliada hasta el 20 de septiembre!

¡Ampliamos la exposición hasta el 20 de septiembre!

En 2006, el vertedero de Akouédo se vio envuelto en un escándalo por la descarga de cientos de camiones que vertieron, uno tras otro, más de 540.000 litros de residuos tóxicos pertenecientes a un barco fondeado en un puerto cercano. Los residuos tóxicos pertenecían al operador multinacional de petróleo Trafigura, que operaba desde una refinería de petróleo flotante en los mares de Europa. Los residuos se vertieron en 18 lugares de los alrededores de Abiyán, capital comercial de Costa de Marfil, una de las mayores ciudades de África Occidental. Los vertidos tuvieron efectos devastadores en la población de Akouédo y, en los meses siguientes, decenas de miles de personas tuvieron que acudir a hospitales y centros de salud con síntomas de todo tipo.

A pesar de esta catástrofe humana y ambiental, Costa de Marfil está dando pasos positivos. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) terminó de comprobar recientemente que todos los vertederos habían sido descontaminados totalmente. Aun así, no dejan de ser vertederos, donde se depositan, capa sobre capa, todo tipo de componentes.

Haciéndose cargo de la situación, se está creando un parque público en las 100 hectáreas de la superficie del vertedero. Será el parque más grande de toda la ciudad de Abiyán. “Del infierno al paraíso”, dice su paisajista. El objetivo de este ambicioso proyecto es revitalizar una zona deteriorada, convirtiéndola en un lugar modélico en cuanto al respeto del medio ambiente, al tiempo que se proporcionan instalaciones de ocio de las que carecen actualmente los barrios circundantes.

Este trabajo de Paula Anta que ahora alberga Casa África toma como punto de partida las imágenes que el fotógrafo marfileño Ananias Leki Dago realizó en el año 2018 en el vertedero de Akouédo. En aquel momento, el vertedero estaba en pleno funcionamiento y Ananias documentó de manera poética la superficie tóxica de ese lugar. Empleó una imagen muy contrastada y zonas en sombra con negros muy profundos para criticar la situación del lugar y reflejó las nubes del vapor de la degradación de la basura para poetizarlo. Ahora mismo, ese lugar no existe. Se ha enterrado bajo sucesivos estratos de plásticos y arenas rojas que aíslan la toxicidad aun activa de los desechos y se prepara para convertirse en otro lugar nuevo.

La muestra, comisariada por Marta Soul, nos invita a reflexionar acerca del impacto medioambiental que se sigue viviendo en el proceso de transformación del vertedero de Akouédo (Costa de Marfil), tras la catástrofe del año 2006. El conjunto de obras de la exposición se presenta en diálogo con textos del escritor Armand Gauz, aportando así una multiplicidad de lecturas acerca de la compleja relación que existe entre naturaleza y ser humano.

Por los taludes, laderas y valles del parque de Akouédo fluyen mares con olas sintéticas, se derraman ríos de arenas que se desploman sobre las superficies internas de lonas. Brotan formas que se abren paso a través de más capas de plásticos. Hay un flujo perenne entre los materiales, y también una lucha. Todo el lugar está intervenido. Una capa encima de otra esconde, oculta, aísla, pero, sobre todo, nos protege de su potencial más dañino. En lo interno también sucede el cambio, los residuos enterrados se descomponen ocultos a nuestra mirada y siguen emitiendo sus gases ahora encerrados en tuberías, de nuevo escondidas. No desaparecen, tampoco desaparece el problema, los residuos se desplazarán a otro lugar, quizá a otro futuro parque. Pero en Akuédo se está creando una nueva geología, un metamorfismo de plásticos para convertirlo en un nuevo paisaje. Los estratos se acumulan y se preparan para un nuevo destino, en este caso un parque, un bosque, la sabana, la “pelouse” donde se instalarán nuevas vivencias. Y en este continuo fluir, el propio lugar se abstrae, al igual que las composiciones de las imágenes que ha realizado Paula. El horizonte se escinde y todos los sedimentos se seccionan de una vez. La abstracción también es una manera de ocultar para mostrar una nueva realidad.

 

Artista

Paula Anta trabaja en series a partir de argumentos que luego desarrolla in situ, en la mayoría de las ocasiones, a modo de escenificaciones que, de forma instalativa, construyen la imagen final. La relación entre la naturaleza y la artificialidad, unida a las estructuras creadas por el hombre, la historia y el viaje, configuran el camino de su obra, pero principalmente se podría señalar que la línea conceptual del trabajo de Anta se centra en mostrar el significado de cada paisaje como un hecho cultural en sí mismo.

El uso de materiales que se configuran en ámbitos “tóxicos” por su composición, como pinturas plásticas, aerosoles, PVC o diferentes tipos de plásticos, contrasta con la visión de una especie de paisaje cada vez más desnaturalizado, el cuál, a través de sus elementos (árboles, plantas, piedras) y de su fortaleza por y para la supervivencia, se impone en los diferentes emplazamientos escogidos, permitiendo de esta manera un diálogo interno.

Anta lleva a la naturaleza más allá de sus posibilidades reales sin imposturas. Las imágenes crean situaciones posibles partiendo de un paisaje o de un espacio aparentemente espontáneo sin imponer una narrativa forzada.

 

Comisaria

Marta Soul es artista y comisaria. Actualmente vive y trabaja entre España y Reino Unido.

Las cuidadas reflexiones visuales de la artista visual Marta Soul provocan narraciones sociales a través de un complejo proceso de construcción, para lo que requiere la implicación de un número elevado de especialistas.

La fotografía le permite construir imágenes que pretenden suscitar cuestiones acerca de la identidad, la representación de las emociones, el género o el consumo de la estética de las apariencias, entre otros.

Marta Soul fue una de las fundadoras de NOPHOTO (2005). En 2020 crea la plataforma Cómo ser Fotógrafa con el objetivo de visibilizar la labor artística de fotógrafas iberoamericanas contemporáneas en activo. Ha participado en proyectos internacionales comisariando residencias de artistas en España y Latino América (por ejemplo, Lugares de Tránsito, 2009-2012, Huéspedes del Presente 2014 y Transvisiones 2015) y también ha participado como asesora en festivales de fotografía internacionales como PhotoEspaña o Guatephoto, en Ciudad de Guatemala.

Actualizado el Wednesday, April 23, 2025 - 11:10

Multimedia

Vídeos, imágenes y audios de Exposición fotográfica | Akouédo | ¡Ampliada hasta el 20 de septiembre!

Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África
Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África", de Beatriz Mesa
El 10 de marzo de 2025, a las 19h, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Kenia en la TransGranCanaria 2025
Del 19 al 23 de febrero de 2025
Apoyo al IV Festival Back to the Roots
Del 20 al 22 de febrero 2025 en Sevilla
DMX-Dakar Music Expo 2025
Del 20 al 23 de febrero de 2025 en Dakar, Senegal
MigrADMI-Encuentro estatal
13 y 14 de febrero de 2025 en la ULPGC
Jornada sobre desertificación
El 19 de febrero en Madrid