Casa África acogió en su sede la presentación del informe MENAS (Estudio sobre lamigración internacional de Menores Extranjeros No Acompañados Subsaharianos hacialas Islas Canaria. Perfil y Expectativas), elaborado por la Fundación Nuevo Sol y laUniversidad Pontifícia de Comillas. Este informe es el resultado del proyecto desarrollado junto a la Secretaría de Estado de Inmigración, a través de la Dirección General de Atención e Integración de los Inmigrantes en el año 2006, época en la que más cayucos llegaron al Archipiélago.
Este documento agrupa el total del trabajo realizado durante una Mesa Técnica en la que se revisó, de manera crítica, los últimos doce años de cooperación en Canarias con el objetivo de obtener aprendizajes que orientasen el futuro. En primer lugar, en el apartado 2, encontramos el Marco teórico, en el que Iniciativas de Cooperación y Desarrollo presenta, de manera muy breve, algunos conceptos relacionados con el tema.
Boniface Ofogo, de Camerún, narrador oral y mediador intercultural, enseñó sus técnicas narrativas a los participantes de este taller organizado por Casa África que en Gran Canaria el taller tuvo lugar en la sede de la institución, y en Tenerife en el Museo del Hombre y la Naturaleza, para elló contó con la colaboración de Asociaciones de Inmigrantes en Canarias. En los últimos años la narración oral de cuentos se ha convertido en una importante actividad laboral.
Casa África celebró con una serie de actividades en su patio y en su Mediateca la Semana de Acción Mundial por la Educación, en el marco del Día Internacional del Libro y del primer aniversario de su Mediateca, que este año tiene el lema 'Abre un libro, abre el mundo'.
Casa África proyectó estos dos documentales para conmemorar el Día del Libro y el Primer aniversario de su Mediateca. El documental Sunuy Aduna (Nuestras Vidas), dirigido por Alfonso Palazón muestra dos realidades – Senegal y España- y tiene como fondo el debate sobre la educación para el desarrollo de una sociedad solidaria y justa y el documental Quemando el estrecho de Eva Patricia Fernández y Mario de la Torre, que trata sobre la inmigración, cada año, numerosos menores marroquíes atraviesan solos el Estrecho de Gibraltar rumbo a Europa.
Les wolof qui occupent le centre, la côte-ouest et le nord-ouest du Sénégal, oùse trouvent les grandes agglomérations urbaines, constituent le groupe ethniquenumériquement le plus importmt! du Sénégal. Toutefois, il h' est pas aisé de déterminerle nombre exact des wolof sur les cinq millions d' habitants que compteactuellement le Sénégal. Les wolof et les autres eth/ies (Toucouleur, Sérère,Diola, Soninké, Manding, etc.) se sont étroitement interpénétrés dans de multiplesliens matrimoniaux, culturels, religieux, économiques et historiques.
En este estudio analiza el sistema educativo senegalés. Para ello se centra en la escolarización de la infancia en su primera etapa, de forma que se identifiquen las trabas existentes para conseguir los Objetivos del Milenio. Se investiga, además, los problemas que sufre la política educativa en Senegal, examinando las deficiencias que soporta dicho sistema y que imposibilitan que se alcancen las metas establecidas en el ODM 2.
Casa África se implicó en este foro a través de una serie de actividades como fueron un ciclo de cine sobre derechos humanos, una campaña de sensibilización con alumnos de la Universidad de Santiago y el apoyo institucional a esta iniciativa promovida originalmente por el Seminario Galego de Educación para a Paz y la Fundación Cultura de Paz que cuenta además con el apoyo de distintas organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, así como del Consejo Internacional del Foro Mundial de Educación