Etiquetas

Filtros:
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)
Briefing about the institution

El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), creado en el año 2000, tiene su sede en Madrid. Se constituye como una iniciativa privada que agrupa a un conjunto de especialistas en los ámbitos del estudio de los conflictos, y la cooperación con especial énfasis en la ayuda humanitaria, con una amplia experiencia acumulada en diversas áreas temáticas y geográficas, tanto desde una perspectiva docente como investigadora, desarrollada en centro académicos y de análisis nacionales y extranjeros. Unen a ello una experiencia y enfoque práctico con mucha experiencia en ONG y otros organismos de cooperación.

Project Sky Runners Kenia
Briefing about the institution

Un proyecto solidario creado y diseñado en España para generar nuevas oportunidades en Iten, Kenia, y lanzar la carrera profesional de jóvenes promesas y atletas con proyección internacional.

Consta de la creación del primer campo de entrenamiento y tecnificación «made in Spain» en Iten, meca de los mejores fondistas del mundo, donde tres empresas españolas trabajan con objetivos comunes en un proyecto dirigido por el equipo de representación de atletas Team Manager Pilar Diez, Coordinado por Octavio Perez ( preparador físico) y con la inclusión del nuevo concepto tecnológico FBR ( Fran Beneyto). Ofrecen gratuitamente viviendas dignas para los atletas, material deportivo y tecnológico, preparación física personalizada, suplementación nutricional, gestión de visados, inscripciones y tramitaciones burocráticas para competir en Europa.

Coordinadora de Asociaciones Senegalesas en Cataluña (CASC)
Briefing about the institution

Entidad de gestión de todas las organizaciones senegalesas formales e informales de la comunidad senegalesa de Cataluña. Tienen proyectos de:

  • Cooperación al Desarrollo

  • Comunicación y sensibilización

  • Inserción socio-laboral

  • Asesoría laboral y de extranjería

  • Género, Juventud y DDHH

  • Promoción cultural y social

Briefing about the institution

Fundada en 1999.

  • Proyectos de cooperación internacional con Senegal

  • Encuentros interculturales

  • Asesoramiento en trámites administrativos

  • Servicios de ayuda y apoyo en situaciones de dificultad

Briefing about the institution

Festival internacional de teatro de carácter anual en el que participan varios países africanos. El festival constituye un espacio de creación, comunicación, formación y promoción de obras escritas. Uno de los objetivos del festival es promover la creación de nuevos proyectos teatrales y el desarrollo de las capacidades de artistas y operadores culturales, contribuyendo a la consolidación del sector teatral en Burkina Faso y de la red teatral panafricana.

 

 

 

 

Our Hearts for Africans
Briefing about the institution

Más de 150 niños están matriculados actualmente en la escuela primaria y preescolar gratuita Our Hearts, donde se les enseña inglés, lectura, escritura, ciencias y matemáticas, además de almuerzos diarios. Nuestra escuela también imparte clases para adultos y realiza reuniones semanales de empoderamiento de la mujer.

Además, la escuela tiene un jardín comunitario donde los miembros de la comunidad pueden aprender a cultivar. El jardín también se utiliza para alimentar a los niños en la escuela. También hay muchas actividades extracurriculares para los estudiantes, como el club de ajedrez, el fútbol y el debate.

Antes de que se estableciera Our Hearts for Africans en 2019, los niños de Bunio no tenían educación y los que sí tenían que caminar durante horas para encontrar otra escuela.
El empoderamiento de las mujeres es un punto focal de nuestra misión. Las mujeres de Bunio enfrentan muchos desafíos como la pobreza, el desempleo y la subrepresentación. Our Hearts sirve para ayudar a las mujeres de Bunio a encontrar su voz al empoderarlas con educación, oportunidades de emprendimiento y recursos de higiene femenina.

Cuando el personal de Our Hearts entrevistó a las mujeres de Bunio, descubrimos que entre todos los grandes sueños que tienen estas mujeres, la educación estaba a la vanguardia. La organización existe en gran medida para hacer realidad sus sueños. Una vez a la semana, las mujeres toman clases gratuitas de lectura y escritura. La organización también sirve para enseñar a las mujeres sobre el VIH / SIDA, la menstruación y la higiene personal. Además, las mujeres se reúnen semanalmente con el personal de Our Hearts para expresar sus necesidades y metas para que sepamos cómo servirlas mejor de manera constante.

FESPACO: Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú
Briefing about the institution

El Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú (FESPACO) es uno de los mayores festivales de cine africanos.

Creado en 1969 por un grupo de cinéfilos, FESPACO tiene lugar cada dos años en Uagadugú, la capital de Burkina Faso. Aparte de la organización del festival en sí, la institución pública responsable de FESPACO también tiene la función de organizar proyecciones sin ánimo de lucro en zonas rurales en colaboración con ONG, asociaciones, escuelas y otras instituciones públicas y privadas; promover el cine africano en festivales internacionales y organizar diversos eventos en torno al cine.

Los objetivos del festival pueden resumirse en:

  • promover la difusión de todas las obras del cine africano
  • promover el contacto e intercambios entre profesionales del cine y del audiovisual
  • contribuir al crecimiento, desarrollo y preservación del cine africano como medio de expresión, educación y conciencia.
Wallay! Barcelona African Film Festival
Briefing about the institution

Wallay! nació en Barcelona en 2018, como un viaje a la diversidad y creatividad del continente africano narrado a través del cine.

Una ventana contemporánea al África de hoy y de ayer, a través de estrenos y clásicos restaurados, para navegar entre su riqueza cultural y repensar nuestra mirada.  

Wallay! quiere enriquecer el imaginario sobre África, nutriéndose con las miradas y las voces de sus propios realizadores.

FICAB: Festival Internacional de Cines Africanos de Barcelona
Briefing about the institution

El Festival Internacional de Cines Africanos – FICAB – pretende ser un referente dentro del amplio abanico de festivales de la ciudad de Barcelona que reivindique la calidad de los cines de África y de su diáspora.

El FICAB programa cine de ficción y documental realizado en África y por su diáspora y acerca a la audiencia una cinematografía e iconografía inéditas para el gran público. Un cine que dé a conocer los cambios sociales y políticos que atraviesa el continente y su eclosión artística y estética, siempre privilegiando la calidad cinematográfica de los títulos, promoviendo los nuevos talentos y creadores.

Además, quiere servir de herramienta para la revisión del imaginario estereotipado que existe sobre esta región y contribuir a generar un debate reflexivo mediante narrativas y artistas del continente africano y de su diáspora para articular un discurso conjunto y transformador que incite, en palabras del escritor keniano Ngugi wa Thiong’o, a «desplazar el centro» y ayudar a contrarrestar el auge de los discursos xenófobos y racistas a través de una plataforma de entretenimiento y divulgación que cuente con una fuerte conexión y articulación con el tejido cultural, educativo y social de la ciudad, principalmente con la diáspora africana y la comunidad negra de Barcelona y Cataluña.

A escala internacional, el FICAB pretende consolidar sus vínculos con los grandes festivales de cine africano en el mundo con el objetivo de tejer una red con los representantes de la industria para internacionalizar Barcelona desde una perspectiva cultural, social e integradora.

FCAT: Festival de Cine Africano de Tarifa/Tánger
Briefing about the institution

Al Tarab nace en el año 2003 en la ciudad de Tarifa, en España, como asociación sin ánimo de lucro con el fin de promover y difundir la cultura africana en España, América Latina y el propio continente africano a través de actividades de cooperación cultural, siendo su herramienta principal el cine.

A través del cine pretenden deconstruir estereotipos y aportar conocimiento a cerca de las múltiples realidades de África, el mundo árabe y, sus diásporas en América Latina, dando voz a los cineastas africanos porque creemos que es hora de que África sea contada por los africanos.

Al Tarab centra sus esfuerzos en multiplicar el número de pantallas del ámbito hispanohablante que incluyan en sus programaciones a los cines de África, por ello sus dos principales actividades se centran en la difusión:

  1. El Festival de cine africano Tarifa/Tánger FCAT.
  2. El programa de difusión cinematográfica Cinenómada.

Además de la difusión, también centran sus esfuerzos en la industria y la formación.

Fundación Habitáfrica
Briefing about the institution

ONG de desarrollo que trabaja en la erradicación de algunas de las principales causas del desarrollo, provocado por grandes déficits de servicios básicos y hábitat digno, la inseguridad alimentaria y la insuficiente capacidad para acceder a la generación de recursos económicos.

Cooperación Española
Briefing about the institution

La Cooperación Española es la suma de todas aquellas personas, instituciones, recursos y capacidades que pone España a disposición de los países en desarrollo con el fin de contribuir al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos. Se basa en un amplio consenso político y social a escala nacional.

Fuente: Portal de la Cooperación Española. 

CCCB: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Briefing about the institution

El CCCB es un centro cultural multidisciplinar dedicado a explorar los grandes temas de la sociedad contemporánea por medio de distintos lenguajes y formatos, con un extenso programa que incluye grandes exposiciones temáticas, ciclos de conferencias y encuentros literarios, proyecciones audiovisuales y festivales.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Briefing about the institution

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible. Según su Estatuto, la Agencia nace para fomentar el pleno ejercicio del desarrollo, concebido como derecho humano fundamental, siendo la lucha contra la pobreza parte del proceso de construcción de este derecho. Para ello sigue las directrices del V Plan Director de la Cooperación Española, ​​​con atención a los elementos transversales de la Cooperación Española: el enfoque basado en los derechos humanos y las libertades fundamentales, la perspectiva de género, la calidad medioambiental y el respeto a la diversidad cultural, en consonancia con la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 y que regirá los planes de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Se plantean 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluyen poner fin a la pobreza en el mundo, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía, promover el crecimiento económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático, promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.

La AECID está adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. La Ley 23/1998, de 7 de Julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo contempla a la Agencia como órgano ejecutivo de la Cooperación Española, y enmarca su objeto dentro de sus prioridades: el fomento del desarrollo y del equilibrio en las relaciones internacionales, la prevención y atención de situaciones de emergencia, la promoción de la democracia y el impulso de las relaciones con los países socios. Para ello, cuenta con instrumentos como la cooperación técnica, la cooperación económica y financiera, la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo y sensibilización social.

Agencia Vasca de Cooperación
Briefing about the institution

La Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo es un ente público de derecho privado, la herramienta del Gobierno Vasco para planificar y gestionar las políticas de desarrollo. Opera según los principios y objetivos expuestos en la Ley de Cooperación, desarrollados en su Plan Director.

Nuestros objetivos hablan de la misión de la cooperación internacional vasca: contribuir a la lucha contra la pobreza, la promoción del desarrollo humano, la educación para el desarrollo en Euskadi, la equidad de genero en el modelo organizacional, la acción humanitaria en contextos de desastres y conflictos, y el fomento de la acción cooperante.

Para llevar a cabo esta visión, disponemos de diferentes herramientas: ayudas a proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, becas de formación y de apoyo a la actividad cooperante, fondos de emergencia, unidad de género, publicaciones, etc.

Una parte sustancial de su actividad se realiza en colaboración con agentes, tanto sociales (ONG, academia, etc.) como públicos (otras instituciones, tanto en Euskadi como en el mundo).

La actividad de la Agencia es heredera de una larga y exitosa tradición en Euskadi. El compromiso público y de la sociedad con la cooperación es una seña de identidad de nuestro país, y se materializa año tras año en una intensa actividad (pública y social), soportada por dotaciones presupuestarias que superan la media de las instituciones de nuestro entorno cercano, incluso en estos años de crisis.

KCD-ongd de Bilbao
Briefing about the institution

Kultura, Communication y Desarrollo (KCD) es una Organización no Gubernamental de Cooperación al Desarrollo con sede social en Bilbao, Vizcaya. Sus fines son fomentar la Comunicación Social y Cultural como herramienta de desarrollo, presentando alternativas de información como respuesta al peligro de la implantación de un modelo único de pensamiento que pueda llegar a sacrificar a su paso la diversidad y la legitimidad del resto de las identidades nacionales y culturales.

 

1. Promover una comunicación diversa y plural

2. Promover la importancia de la Cultura y su diversidad

3. Promover la democratización de la comunicación

4. Promover y apoyar la inserción de grupos sociales y de comunidades que nunca antes hayan tenido acceso al ejercicio de la producción del cine en el mundo audiovisual y cinematografía.

5. Impulsar la participación de mujeres realizadoras.

6. Oponerse a las corrientes políticas autoritarias, elitistas, racistas, xenófobas, homófobas y de cualquier forma de discriminación, denunciando sus engaños y rechazando todas sus formas de expresión.

7. Aportar en la construcción de una alternativa de sociedad, en la que no tenga cabida la injusticia, la miseria, la falta de equidad entre géneros, la guerra, los desastres ecológicos, cualquier tipo de persecución (política, sexual, religiosa, étnica...) y ningún tipo de explotación.

8. Difundir los valores positivos de las diversidades; culturales, religiosas, étnicas, sexuales...

9. Promover los derechos humanos, los derechos colectivos, la equidad entre géneros, el respeto al medio ambiente y una cultura de paz.

10. Promover las relaciones entre los pueblos en términos de igualdad.

11. Promover la aceptación social de la emigración.

12. Denunciar las causas que originan la pobreza y la exclusión social.

13. Construir una opinión pública favorable a los procesos de transformación social en aras de conseguir un desarrollo humano equitativo y sostenible.