Etiquetas

Filtros:
#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
Comité Ejecutivo de Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era
Briefing about the institution

Comité Ejecutivo de Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era (DAWN por sus siglas en inglés) es una red de mujeres activistas que se dedica a la investigación feminista y análisis del medio ambiente mundial. Están comprometidas con la justicia económica, la justicia de género y la democracia. Elaboran y publican obras a nivel mundial y regional en África, Asia, el Caribe, América Latina y el Pacífico.

Fuente: Red ONGD Madrid. 

Mercado Común de África del Sur y del Este
Briefing about the institution

El Mercado Común de África del Sur y del Este (COMESA) fue creado mediante un tratado firmado el 5 de noviembre de 1993 en Kampala, Uganda. El acuerdo fue ratificado un año después en Lilongwe, Malawi el 8 de diciembre de 1994. El tratado del COMESA está fundado en un acuerdo previo de comercio preferencial y tiene por objetivo crear un mercado común en África Oriental y Austral. Como bloque comercial, el COMESA está integrado por 20 países miembros: Angola, Burundi, Islas Comores, R.D del Congo, Eritrea, Etiopía, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Islas Mauricio, Namibia, Ruanda, Islas Seychelles, Sudán, Sudán del Sur, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

Fuente: Bilaterals. 

Cooperación Española
Briefing about the institution

La Cooperación Española es la suma de todas aquellas personas, instituciones, recursos y capacidades que pone España a disposición de los países en desarrollo con el fin de contribuir al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos. Se basa en un amplio consenso político y social a escala nacional.

Fuente: Portal de la Cooperación Española. 

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
Exposición: "El poder de la mujer himba"
Del 7 de octubre al 5 de noviembre 2020 en la Sala Sahel de Casa África
#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD)
Briefing about the institution

La Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) representa la visión y el marco estratégico adoptado por los dirigentes africanos para combatir la pobreza y el subdesarrollo en todo el continente. Sus lineamientos generales fueron acordados inicialmente en la 36ª Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana, celebrada en Argelia en 2000, en la que se encargó a Argelia, Egipto, Nigeria, el Senegal y Sudáfrica que formularan un marco socioeconómico integrado para África. Posteriormente, en la 37ª Reunión en la Cumbre de la OUA, que tuvo lugar en Lusaka (Zambia) en julio de 2001, se aprobó oficialmente la NEPAD como marco para el desarrollo del continente.

LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

  • La necesidad de situar a los países africanos, tanto individual como colectivamente, en el camino del crecimiento y el desarrollo sostenible

  • La necesidad de evitar que África siga quedando marginada del proceso de globalización y de conseguir una integración más plena y provechosa de los países del continente en la economía mundial

LAS PRIORIDADES DE LA NEPAD SON LAS SIGUIENTES:

a) Establecer condiciones propicias para el desarrollo sostenible.

b) Introducir reformas políticas y aumentar las inversiones en los siguientes sectores:

  • La agricultura
  • El perfeccionamiento de los recursos humanos, con especial atención a la salud, la educación, la ciencia y la tecnología

  • La construcción y mejora de obras de infraestructura
  • La diversificación de la producción y las exportaciones, especialmente de la agroindustria, las manufacturas, la explotación y elaboración mineras y el turismo

  • La intensificación del comercio entre los países africanos y el acceso más amplio de sus exportaciones a los mercados de los países más adelantados

  • La protección del medio ambiente

c) Movilizar recursos.

Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)
Briefing about the institution

La Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) es un grupo regional de 15 países, creada en 1975. Su misión es promover la integración económica en "todos las áreas de la actividad económica, especialmente la industria, el transporte, las telecomunicaciones, la energía, la agricultura, los recursos naturales, el comercio, los asuntos monetarios y financieros, los asuntos sociales y culturales...". La Comisión de la CEDEAO y el Banco de Inversión y Desarrollo de la CEDEAO, a menudo llamado The Fund [El Fondo], son sus dos principales instituciones diseñadas para implementar políticas, dedicarse a cierto número de programas y llevar a cabo proyectos de desarrollo en los Países Miembros. Estos proyectos incluyen construcción de caminos entre las comunidades y las telecomunicaciones; el desarrollo de la agricultura, energía y recursos hídricos.

En estrecha colaboración con el proyecto “Hacia una iniciativa para un África Occidental sin hambre”, en la cual la FAO está respaldando a la CEDEAO y a sus asociados gubernamentales y no-gubernamentales en el trabajo hacia un África Occidental sin Hambre, el proyecto quiere lograr dos resultados importantes.

Fuente: FAO.

Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer
Briefing about the institution

Adoptada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entró en vigor el 3 de septiembre de 1981, la CEDAW es un tratado internacional que toma como punto de partida la discriminación estructural e histórica hacia las mujeres, reconociendo y protegiendo sus derechos. A lo largo de 30 artículos se promueve la igualdad entre varones y mujeres y se persigue la erradicación de las diferentes formas que adopta la discriminación hacia aquéllas, en todos los ámbitos donde las personas se desarrollan como seres humanos, esto es, en el campo de la vida civil, familiar, política, económica, social y cultural.

Fuente: Consejo de Europa

Banco Mundial
Briefing about the institution

El Banco Mundial es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Fuente: Banco Mundial.

Banco Africano de Desarrollo (BAfD)
Briefing about the institution

 Creado en 1964, tiene en la actualidad 80 países miembros (54 Regionales y 26 No Regionales).

El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) otorga préstamos en condiciones ligeramente más favorables que las de mercado a países de renta media solventes. Además, concede créditos, garantías e invierte en capital de entidades del sector privado. Su principal objetivo es promover el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en África. Para ello financia programas y proyectos de desarrollo en forma de préstamos al sector público y al sector privado; inversiones en capital; asistencia técnica; así como donaciones para asistencia humanitaria de emergencia. Sus fondos proceden de las cuotas de sus miembros, de la financiación que obtiene en los mercados internacionales de capitales y de los beneficios obtenidos en sus operaciones tanto de préstamos como de las colocaciones que realiza en los mercados de capitales.

Fuente: Tesoro Público.

Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano
Briefing about the institution

El tratado crea un mercado continental único de bienes y servicios y una unión aduanera con libre circulación de capitales y viajeros de negocios. La Unión Africana acordó en enero de 2012 su desarrollo. Para llegar a un acuerdo final se necesitaron ocho rondas de negociaciones, que comenzaron en 2015 y se prolongaron hasta diciembre de 2017. La Unión Africana y sus países miembros esperan con el acuerdo acelerar la integración continental y abordar la pertenencia superpuesta de las Comunidades Económicas Regionales (REC) del continente, a las que pertenecen muchas naciones africanas y que tienden a limitar la eficiencia y la eficacia de estas organizaciones. La Comunidad del África Oriental y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental han logrado algunos avances hacia la integración económica subregional, pero la mayoría de las REC tiene bajo rendimiento y un poco nivel de cumplimiento.

Uno de sus objetivos centrales es impulsar las economías africanas mediante la armonización de la liberalización del comercio (90% de los bienes) entre las subregiones del continente. De acuerdo con la Comisión Económica para África de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es probable que el comercio intraafricano aumente en un 52,3% bajo el AfCFTA. Esta promoción del comercio también servirá para fomentar un sector industrial más competitivo, al tiempo que promoverá la diversificación económica. La eliminación de los aranceles creará un mercado que beneficiará las economías de escala. Los países, a su vez, podrán acelerar su desarrollo industrial.

Fuente: ICEX.