Etiquetas

Filtros:
Centro de Estudios Afrohispánicos (UNED)
Briefing about the institution

El Centro de Estudios Afro‐Hispánicos de la UNED, en adelante CEAH, tiene por objeto exclusivo promover y coordinar la investigación multidisciplinar de las poblaciones afrohispánicas del mundo, así como difundir –mediante la docencia y la publicación‐  los resultados de esa investigación.

El CEAH excluye de forma explícita y deliberada cualquier otro posible objetivo político, diplomático, social, ideológico o filantrópico que pueda constreñir o condicionar la libre producción de conocimientos en ese ámbito de estudio.

Entendemos por “poblaciones afro‐hispánicas” todas las poblaciones humanas residentes en África y/o de origen africano, históricamente afectadas o influidas, en el pasado y en el presente, por las lenguas, culturas y sociedades hispánicas de Europa y América.

Entendemos que Hispania, como Iberia –a diferencia de España y Portugal‐ tiene actualmente sólo un referente geográfico, no político: la península sudoccidental de Europa. Lo cual nos lleva a incluir como objeto de nuestro estudio a tres  bloques o tipos principales de población:

  1. Las poblaciones africanas que fueron colonizadas por los Estados de España y Portugal y cuyos descendientes habitan los territorios de los actuales Estados independientes surgidos de los procesos de descolonización de ambas metrópolis.
  2. Las poblaciones de origen africano en las antiguas colonias españolas y portuguesas de América (en su inmensa mayoría, descendientes de los africanos llevados como esclavos a dichas colonias)
  3. Las poblaciones africanas actualmente residentes en España y Portugal: inmigrantes de origen africano.

Aunque entendemos que ése es el ámbito más amplio en el que deben tender a encuadrarse las investigaciones del CEAH, su punto de partida –el ámbito al que ahora mismo se circunscriben las investigaciones de quienes promovemos el CEAH– se limita de facto, por el momento, a las poblaciones africanas que fueron colonizadas por España y que habitan actualmente los territorios de Guinea Ecuatorial y Marruecos. Es voluntad del CEAH ir ampliando progresivamente esos límites e ir abriendo las investigaciones a una perspectiva teórica comparativa que tenga en cuenta todo el ámbito afro‐hispánico, en el que –como hemos dicho‐ consideramos incluido el ámbito portugués y luso‐americano.

Consideramos asimismo fundamental que las investigaciones promovidas por el CEAH sean de carácter multi‐disciplinar e inter‐disciplinar, que rompan con las artificiales y esterilizantes barreras teóricas y metodológicas actualmente imperantes entre las distintas disciplinas académicas, que se reparten burocráticamente el ámbito inseparable de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Ese es el motivo de que entre los promotores del CEAH (tanto entre los que somos miembros de la UNED como entre los de otras Universidades españolas y extranjeras y los que trabajan fuera de cualquier Universidad) encontremos antropólogos, historiadores, juristas, arqueólogos, filólogos, críticos literarios, diplomáticos, periodistas y estudiosos   sin arraigo académico: el CEAH abrirá sus puertas a todo investigador que busque desinteresadamente el conocimiento y la superación de los estrechos límites académicos de su disciplina.

 

Fuente: portal UNED 

CEA (Centro de Estudios Africanos)
Briefing about the institution

El Centro de Estudios Africanos (C.E.A.F.) nace en el año 2017 en la ciudad de Sevilla (España) con el convencimiento de que “otro mundo es posible”, y con esa idea, un grupo de africanos y africanistas pertenecientes a diferentes ámbitos de la cultura, la docencia y la acción social decidimos sumar fuerzas e inteligencias para crear un espacio de convivencia y aprendizaje sobre nuestro querido continente.

Nuestro “sueño” es posicionar al continente africano en el lugar que le corresponde, desde una mirada humana, responsable e igualitaria.

Tenemos la pretensión de generar espacios  de conocimiento dedicados al fortalecimiento de procesos de educación, investigación y formación.

Nuestras ideas se dirigen a la comprensión y entendimiento del continente africano, poner en valor sus “saberes populares”, el respeto por las diversidades y tradiciones.

El C.E.A.F. surge con el convencimiento de que es necesario fortalecer las bases de producción de conocimiento en África, mediante la participación y el apoyo a otras instituciones de investigación y sus redes. 

Nuestra misión está comprometida con África, la erradicación de la pobreza estructural, la transformación social y el desarrollo humano sostenible”, y se caracteriza por las siguientes dimensiones:

  • Solidaria y emancipadora.
  • Participada e impulsada por la sociedad: incorporando a las diásporas con sus conocimientos y aprendizajes acumulados.
  • Intensiva en conocimientos y vínculos: poniendo en relación sociedades, a través del fortalecimiento de capacidades y la cooperación de manera bidireccional.
  • Orientada al aprendizaje: fomentando la investigación, la formación, la evaluación y la comunicación.
Fundación Sur
Briefing about the institution

Es el máximo referente sobre África en España y una de las Instituciones de investigación, sensibilización, desarrollo y documentación más destacadas a nivel internacional. El objetivo es informar y educar a los pueblos hispanohablantes en todas las áreas que conciernen al continente Africano: sociedad, política, economía, historia, arte, ciencia, lingüística, etc.

Calima Red Observatorio de Comunicación Canarias-África. Universidad de La Laguna
Briefing about the institution

Calima Red es una organización para la investigación aplicada en comunicación, cultura y desarrollo que cuenta con varias decenas de participantes y con el apoyo de universidades europeas y africanas, unidas por el deseo de potenciar las relaciones culturales entre Canarias y las universidades africanas.

French African Foundation Young Leaders’ Laureate
Briefing about the institution

Convencida de que los jóvenes de África y Francia pertenecen a una generación y de que comparten las responsabilidades de un mundo común, la Fundación Franco-Africana desea identificar, reunir y cultivar los talentos más prometedores del mundo franco-africano de los ecosistemas económicos, políticos, académicos, sociales y culturales, y apoyar el potencial de liderazgo y gestión de esta nueva generación.
La Fundación Franco-Africana puso en marcha el programa Jóvenes Líderes para responder a los inmensos desafíos mundiales que requieren una nueva generación de líderes cuya ambición es convertirse en verdaderos agentes de cambio.
Los candidatos seleccionados deben demostrar talento, pasión y valores compartidos que puedan contribuir a un cambio profundo en África y Francia. Este programa representa una oportunidad excepcional para entablar un diálogo con otros candidatos, así como con dirigentes nacionales y continentales de los sectores público y privado.

Fuente: French-African Foundation.