Soukous (también conocido como Lingala o Congo, y antes como rumba africana) es un tipo de música originada en los dos países antiguamente llamados Congo Belga y Congo Francés durante los 30 y comienzos de los 40 y que ganó popularidad por toda África. "Soukous" (derivado del francés secouer, moverse) fue originalmente el nombre un baile popular en los Congos a finales de los 60 que se bailaba con una versión africana de la rumba cubana. Alain Kounkou es uno de los máximos representantes de este género. Este recurso fue donado por José Luis Márquez Ocaña, Gerente de Casa África.
El Zoblazo es un estilo musical de Abidjan, Côte d'Ivoire que se creó por primera vez en la década de 1990. Es una música cosmopolita para el baile popular con un simple up-tempo e instrumentación de alta tecnología y que contiene una mezcla de ritmos tradicionales. El exponente más conocido es Meiway que con su segundo álbum en 1990 titulado 200% Zoblazo se convirtió en uno de los músicos más populares de Costa de Marfil. Este recurso fue donado por José Luis Márquez Ocaña, Gerente de Casa África.
Esta selección apenas necesita presentación. Franco y su OK Jazz fueron catapultados a la fama tan pronto como comenzó a grabar en la década de 1950 y pasó a dominar la música congoleña hasta su muerte en 1989. Tal vez el guitarrista más legendarios de África, Franco dominó rumba durante su juventud y pasó a desarrollar y definir el estilo conocido como soukous. Sus cintas se encuentran todavía en amplia circulación en toda el África francófona y la música de danza contemporánea de Kinshasa sigue reflejando su enorme influencia.
Kotto Bass es uno de los máximos representantes del género Makossa,un tipo de música popular de Camerún. Es similar al sukus, proviene de la tradicional danza de Douala, Kossa, y tiene gran influencia del jazz, la música latina, y la rumba. Nació en la década de 1950, pero las primeras grabaciones no se muestran hasta una década más tarde. Este recurso fue donado por José Luis Márquez Ocaña, Gerente de Casa África.
Awilo Longomba es un músico congolés batería de Viva la Música, Stukas, Generación y Loketo Nouvelle. En 1995, finalmente lanzó su primer álbum Moto Pamba con la ayuda de Shimita, Canta Ballou, Yogo Dindo, Kimoko Dally, Mangwana Sam, Mbenza Syran y la Estrella de Rigo. Su segundo CD, Coupe Bibamba (1998) lo hizo conocido en toda África, Europa y América. Este recurso fue donado por José Luis Márquez Ocaña, Gerente de Casa África.
Casa África volvió a colaborar con el festival Fuerteventura en Música y lo hizo abanderando a los grupos africanos que participarán en la octava edición de este encuentro que tuvo lugar en la Playa de la Concha (El Cotillo, La Oliva, Fuerteventura). Se programó la actuación de los caboverdianos Domu Afrika Dub Squad y Ex Pavi, ganadores del Cabo Verde Vis a Vis.
Defao, cantante nacido en el Congo, es uno de los máximos exponentes de la rumba congoleña, este tipo de ruma llamada también soukous nace en los años 30, aunque adquirió popularidad a partir de los años 40, gracias a la aportación y la influencia que marcó la música caribeña en ella. La relación que se establece musicalmente entre Cuba y el Congo a mediados del siglo XX podría tildarse como un viaje de ida y vuelta, en el que la música africana viajó a América para volver de nuevo a su origen, generando en ese trayecto nuevas formas que han seguido evolucionando desde entonces
Dakar fue la ciudad invitada a las Fiestas de la Mercè de 2010 en Barcelona y, por ello, Casa África se implicó colaborando en este importante evento aportando valores senegaleses a su cartel, como la cantante Njaaya o el grupo de música Africa Dance Set, formado por Sidy Samb y Pichideejay. La Mercè llevó la música, las tradiciones, los relatos, el teatro de calle y muchas otras expresiones culturales de Dakar, en un programa donde participaron también las asociaciones de residentes e inmigrantes senegaleses en nuestro país