La investigadora africana Gloria Dada actualmente realiza una estancia en el laboratorio del Centro Nacional de Microbiologia del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid, dentro del programa Senior de Fundación Mujeres por África.
Graduada en Relaciones Internacionales con Máster en Geopolítica y Asuntos Estratégicos por la Universidad Carlos III de Madrid, centra su conocimiento en la construcción de la paz y la seguridad en el continente africano.
Analista senior, investigación y análisis del Centro Europeo de Excelencia para contrarrestar Amenazas Híbridas de Finlandia. Doctor en Estudios Asiáticos por la Universidad de Turku y máster en Estudios Asiáticos por la Universidad de Ámsterdam.
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Santiago de Compostela y tiene un máster en Estudios de la Unión Europea (administración y gestión de recursos Comunitarios), Universidad de A Coruña.
Èlia Borràs (Celrà, 1996) graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Periodista y reportera freelance establecida en Burkina Faso cubriendo África Occidental y el Sahel.
Hana Srebotnjak trabaja actualmente como asistente de proyectos e investigación en el Institut Barcelona d'Estudis Internacionals, analizando la formación histórica del Estado y las identidades étnicas en África Occidental.
Cristina Fernández-Durán Gortázar trabaja como asesora senior de incidencia política Unión Europea-Sahel y especialista en migraciones y asilo en Oxfam Intermón. Es licenciada en Derecho y en Filosofía y tiene un máster en Cooperación Internacional al Desarrollo.
Image
Africanos en la 1ª Guerra Mundial: William Kentridge recupera historias olvidadas
Said Messari , nace en Marruecos, en 1956, vive y trabaja en Madrid. Graduado Decoración y publicidad en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Tetuán , se licenció en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Pedro Luis Alonso Fernández , nació el 18 de marzo de 1959 en Madrid ; es un médico , epidemiólogo e investigador español . Su trabajo se ha centrado sobre todo en el estudio de la malaria .
Iwa Fest es un evento organizado por Iwa Tamazight y Braive Media S.L., patrocinado por La Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad, La Dirección General de Relaciones Interculturales, Patronato de Turismo de Melilla y UNED Melilla, con la colaboración de La Casa de La Palabra y con el apoyo de Radio3.
Su objetivo es potenciar y difundir la cultura amazigh y el concepto de diversidad de la ciudad de Melilla a nivel internacional a través de la cultura y el arte, con artistas y proyectos procedentes de Túnez, Níger, Marruecos, Argelia, España y Francia. Así, pretende contribuir a la construcción de una sociedad basada en la interculturalidad, la tolerancia y el conocimiento mutuo.
La primera edición del Iwa Fest, celebrada en octubre de 2022, contó con una variada programación, con sesiones de cine, conciertos musicales, arte, literatura y mesas redondas para el debate.
María Ángeles Alaminos Hervás es doctora europea en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad es profesora en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía.