Ruben Andersson es antropólogo y profesor en el Department of International Development, Universidad de Oxford e investigador asociado en el departamento de Antropología de la Universidad de Estocolmo. Su libro Illegality, Inc.
Sergio Rodrigo es periodista especializado en procesos migratorios y fronterizos en el mar Mediterráneo. Trabaja para AP, Telesur y otros medios nacionales e internacionales cubriendo la frontera sur de España.
Lucía Muñoz es periodista y camarógrafa de EntreFronteras. Ha sido presentadora de Telesur y colaboradora en Pikara Magazine. Actualmente, combina colaboraciones con diversos medios y organizaciones con distintas tareas de la revista La Poderío, de la que es cofundadora.
Seydou Diop, nacido en 1991 en Senegal, llegó a Europa en 2016 en busca de un futuro mejor para él y para su he familia. Empezó sus estudios de filología francesa en la universidad Cheikh Anta Diop de Dakar pero por carecer de recursos nunca pudo terminarlos.
Académico de la Academia Europea de Ciencias y Artes, Director de la Fundación Rafael del Pino, Vicepresidente de la Asociación Española de Fundaciones, Patrono de AMREF Flying Doctors -Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018-, Co-fundador y Presidente de Liberdom y miembro
Psicólogo clínico y encargado de las clases de idiomas y sociedades peules o fulanis (sociedades musulmanas en África) en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO), Francia.
La Dra. Tanya de Villiers-Botha es profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Stellenbosch. Obtuvo su docotrado en Filosofía en la Universidad de Stellenbosch en 2006.
Los temas de perdón, responsabilidad moral, libertad, justicia y filosofía teórica de Immanuel Kant, en particular su metafísica, constituye la base de la investigación de la profesora Lucy Allais.
Karibu es una es una Asociación con fines humanitarios, sin ánimo de lucro, sin inspiración política, ideológica o religiosa. Karibu es una palabra en lengua swahili cuyo significado en su idioma (bienvenido) define perfectamente el espíritu que marca la labor de cuantos trabajan allí. Karibu cuenta con una Coral africana que lleva a cabo fundamentalmente una labor de sensibilización. Sus actuaciones son muy demandadas en actos públicos relacionados con la integración y la convivencia. También promueven actividades en distintas disciplinas artísticas para dar a conocer la cultura africana.
La Coral de Karibu pretende denunciar a través de la música.
La Asociación KARIBU, para sus actividades y celebraciones, siempre ha contado con una coral, constituida hace más de 20 años. Su espíritu sigue siendo original y se plasma en sus cánticos espirituales relacionados con las oraciones del pueblo africano. En su Coro son relevantes las voces, la letra y la melodía. Muchas de las canciones están compuestas por ellos mismos, sus actuaciones son muy diversas, pueden darse en celebraciones de la misa, bautizos, comuniones, bodas e incluso en funerales; y también en actos memoriales especiales, como es la celebración por los muertos en el mar, recordatorios por los fallecidos que no pudieron llegar a su destino y en diversos eventos de organizaciones e instituciones. La Coral de Karibu Pretende ser una voz de la realidad de la inmigración que se hace presente en su religiosidad, presentando una imagen de esperanza de los pueblos africanos. Además de las múltiples intervenciones que realizan durante el año, se puede disfrutar de este testimonio de música africana accediendo a los dos CD que ellos mismos han grabado.
Leïla Maziane es profesora de historia moderna en la Universidad Hassan II de Casablanca. También es miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Historiadores del Mediterráneo y de la Red Internacional de "La Gobernanza de los Puertos del Atlántico (siglos XIV a XX)".
Académica ugandesa y activista por los derechos humanos en Uganda. Fue la primera mujer decana en la Facultad de Leyes de la Universidad Makerere, Uganda.
Catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y coordinadora del "Máster universitario español y su cultura: desarrollos profesionales y empresariales" que desde hace más de una década tiene como objetivo la formación de docentes de español como lengua extranjera.
Es responsable del Aula Cervantes de Dakar desde 2009 y es miembro del Instituto Cervantes desde 1997. Es licenciado en Filología Francesa por la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesora titular en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León donde enseña literaturas en lengua inglesa y estudios postcoloniales. Se doctoró en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo.
Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona; a continuación, en Francia, se doctoró en Literatura y Civilizaciones Españolas en la Universidad de Perpiñán.
Es Inspector general de español en Dakar, decano de la Inspección General de Educación Nacional y presidente de la Asociación de Profesores de Español de Senegal durante 40 años. Ha sido profesor en la Facultad de Pedagogía de Dakar.