La Asociación Española de Africanistas es una sociedad científica española sin ánimo de lucro, inscrita con el número 54.710 del Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior, con fecha 23/04/1984, cuyos objetivos son impulsar el estudio de continente africano en España, promover el interés por los temas y las sociedades africanas y colaborar con instituciones africanistas, especialmente las africanas e iberoamericanas. Estos puntos fueron ampliados más tarde a la promoción de la cooperación, estimular la toma de conciencia acerca de la contribución de los pueblos y culturas africanos, así como la defensa de la paz y de un sistema mundial más justo. Su sede es el Colegio Mayor Universitario Nuestra Señora de África en Madrid, donde se celebran congresos, jornadas y exposiciones artísticas y literarias. Con más de treinta años de actividad, en la actualidad es la sociedad decana de Estudios Africanos en España.
África Fundación Sur es el máximo referente sobre África en España y una de las Instituciones de investigación, sensibilización, desarrollo y documentación más destacadas a nivel internacional. Nos constituimos en 1979 bajo la denominación C.I.D.AF (Centro de Información y Documentación sobre África) como una escuela de conocimiento, comprensión y aprecio de África. Nuestro objetivo es informar y educar a los pueblos hispanohablantes en todas aquellas áreas que conciernen al continente africano: sociedad, política, economía, historia, arte, ciencia, lingüística, etc.
Desde África Fundación SUR invitamos a la sociedad a participar en el desarrollo integral y la renovación mundial sobre la base de la diversidad cultural, negocio justo y dialogo, eliminando prejuicios al reconocer la dignidad y el potencial de las sociedades de los países del Sur, permitiendo así su desarrollo económico y social. Nos interesa informar a la sociedad sobre la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de las sociedades y culturas africanas.
Jonuel Gonçalves está doctorado en Ciencias sobre Economía de Recursos Hídricos sobre África Austral-América del Sur. También se ha graduado en la Universidad de Ciudad del Cabo y en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.
El Grupo de Estudios de las Sociedades Africanas (GESA), es un grupo consolidado de investigadores e investigadoras universitarios reconocido oficialmente por la Generalitat de Catalunya desde el año 2005 (SGR), aunque su actividad se inicia mucho antes, a finales de los ochenta.
El GESA tiene la sede en la Universidad de Barcelona, pero reúne a investigadores e investigadoras, senior o en formación, de otras universidades: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidade de Brasilia, Universidad de Granada, Universidade de Lisboa, Universidad de Lleida, Universidad Miguel Henández, University of Oxford, Universidad Rovira i Virgili…
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene acreditada una amplia experiencia en el desarrollo de los Programas Formativos Especiales para mayores. Comenzó en el año 1999 con la creación de Peritia et Doctrina, en el año 2003 continuó con la creación del Diploma de Estudios Canarios y en el año 2009 se consolidó con el Diploma de Estudios Europeos. Siete cursos académicos impartidos en la actualidad entre los tres programas y cerca de 7.000 estudiantes que han pasado por nuestras aulas confirman la pujanza de la ULPGC en la enseñanza a lo largo de la vida.
El Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid es un grupo de investigación interdisciplinar en el que participan cerca de cuarenta investigadores de la UAM así como de otras universidades (País vasco, Ramón Llull, Autónoma de Barcelona, Elche, Oxford, Edimburgo, etc.).
Impartido por Wiriko. El curso, que en estos momentos está en su tercera edición, realiza una aproximación a la realidad artística y cultural del continente a través de cuatro secciones principales:música y artes escénicas, artes visuales, cine y audiovisual y letras africanas. A partir de estas disciplinas, se propone conocer las manifestaciones culturales y las corrientes artísticas contemporáneas lo que permitirá conocer algunos de los procesos y transformaciones sociales del continente desde una perspectiva innovadora.
Impartido por la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Coordinado por el Centre d´Estudis Africans i Interculturals (CEA). Pretende dar una visión general y a la vez profunda sobre los aspectos más destacados del pasado y el presente del continente: su historia, la evolución y la actualidad política, las bases de su economía, las características de la sociedad, los retos del desarrollo, la ensambladura en la mundialización y la diversidad de sus culturas. Se puede cursar la versión más reducida, como curso (10 créditos), que consta de 104 horas lectivas repartidas en 3 módulos; o como diplomatura, de 130 horas teóricas y 200 horas de práctica o trabajo de investigación (20 créditos). Título propio UPF. Precios: curso 700 euros, diplomado 990 euros. Presencial.
El Curso de Introducción a la Realidad Africana (CIRA) tiene por objetivo familiarizar al público interesado con la historia y el mundo actual del África subsahariana. La realidad africana aparece en nuestro horizonte social y económico cada vez con más frecuencia, tanto a través de los medios de comunicación, la migración o la política exterior española incluida la cooperación al desarrollo. Los estudios sobre el continente africano, sus estados y sociedades, son la mejor garantía de un conocimiento realista y cercano a un lugar enormemente complejo y con una gran diversidad de situaciones políticas, económicas, sociales y culturales.
Singularidades y Mundialización. Centro de Estudios Africanos de la Universidad Pompeu Fabra
Con la intención de ampliar los espacios de conocimiento sobre el mundo africano, la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra ofrece un curso y un diploma de posgrado a todos los alumnos interesados en descubrir nuevas realidades desde una perspectiva multidisciplinar.
La creación de este Máster responde a la necesidad de una formación especializada de carácter académico en el ámbito de las relaciones sociales, culturales y económicas con África.
La posición geográfica de Canarias, que la sitúa como frontera y tránsito con África, la existencia de planes estratégicos a nivel regional y nacional y las excelentes relaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con universidades africanas alientan esta formación de posgrado.
El Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (RIEA) tiene por objetivo ofrecer una formación que permita una amplia comprensión de los procesos internacionales y transnacionales, el papel de las organizaciones internacionales, los procesos de integración regional, seguridad y construcción de paz, la cooperación para el desarrollo, los Derechos Humanos, los movimientos migratorios, etc. Esta formación se combina con la profundización en el conocimiento de las realidades políticas, económicas y sociales africanas, y las dinámicas transnacionales que las atraviesan. Todo ello con el fin de formar futuros profesionales de la diplomacia, organismos internacionales, centros de investigación académica y el tercer sector (cooperación al desarrollo, asistencia humanitaria, derechos humanos y migración, etc.).
Desde su inicio en el curso 2006-2007, se ha consolidado como uno de los programas de posgrado más prestigioso en España en su especialidad, debido a la originalidad de sus dos itinerarios y a su calidad docente, habiendo obtenido varios años la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y siendo considerado uno de los mejores Máster en Relaciones Internacionales por el diario El Mundo.
Impulsado por el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna, el Máster Universitario en Estudios Africanos (MUEAFULL) es un título oficial de postgrado adscrito a la Facultad de Geografía e Historia con un valor curricular de 90 créditos ECTS impartidos en tres cuatrimestres. El máster aspira a satisfacer la demanda formativa en tres grandes áreas: A) Culturas y Sociedades Africanas, B) Economía y Comercio Africanos, y C) Cooperación al Desarrollo de África.
El objetivo fundamental es proporcionar al titulado universitario una formación de postgrado que le permita especializarse en el conocimiento de la realidad lingüística y cultural africana, así como disponer de los conocimientos económicos y jurídicos necesarios para llevar a cabo emprendimiento o consolidar relaciones comerciales con los países de África. Se trata de un Máster fundamentalmente práctico. Los estudios se desarrollan durante dos cursos académicos, en modalidad presencial o a distancia y permite también realizarlo de forma condensada en un único año. El Máster se estructura en: Realidad Cultural; Panorama lingüístico; Globalización y estrategia de negocios; Internacionalización de empresas; Traducción; y Módulo Práctico.
Licenciada en Filosofía y Letras por la UAM, finalizó su doctorado en Informática en la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene cuatro maestrías y postgrados.
Ayodeji Olukoju es un profesor en la Universidad de Lagos, en Nigeria. Se graduó en esa misma universidad y se doctoró en historia en la Universidad de Ibadan.
Bernard Dadié es un escritor y político marfileño nacido en Assinie, al sur del país, el 10 de enero de 1916. Estudió en Bassam, primera capital de la colonia, y en Bingerville y se convirtió en escritor en Senegal, a través del teatro.