Mensaje de estado
In development mode.Sara García Cuesta
Sara García Cuesta es profesora titular de Sociología en la Universidad de Valladolid (2022) anteriormente ha sido profesora titular en la Universidad de La Laguna, donde trabajó 20 años (2002-2022). Previamente, fue profesora en otras entidades públicas y privadas, así como becaria de investigación UNED y CIS (1998-2002). Es miembro honorífico del IUEM-ULL, miembro de la Cátedra de Globalización, migraciones y nuevas ciudadanías, Cátedra de Estudios Africanos y Secretaria Académica del Comité de Género de la Federación Española de Sociología. Forma parte del GIR de Ciencias Sociales Aplicadas UVA y del Grupo Consolidado Género, migraciones y ciudadanía ULL. Miembro de las Redes universitarias CIMPI (ULL) y Enmascarad@s (UCM). Sus líneas de investigación se han desarrollado a través de proyectos desde 2002, orientados al análisis de fenómenos como las migraciones forzosas, la trata de seres humanos (ej. Poblaciones Mercancía. MSTT: 2011), políticas sociales para migrantes, discursos sobre la fecundidad y natalidad, relaciones trabajo, educación y género, análisis y diseño de políticas de igualdad.
Doctora en Sociología con la tesis «Género y Carrera Profesional» (ULL, 2007) y la suficiencia investigadora en el Programa «La población española en el contexto internacional » (UCM, 1997). Licenciada en Sociología con la especialidad en Población (UCM, 1995). Tres postgrados universitarios de especialización en metodologías de las ciencias sociales (UCM, 1997, 1999 y UNED, 2001).
Fue profesora de Sociología en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna donde impartió docencia en Sociología de la Población, Técnicas de investigación Social en Perspectiva de Género, Sociología de la educación, migraciones, entre otras. Previamente, ha desempeñado actividades como técnica de investigación social (Inmark SL, 1999-2000), profesora de Sociología en diversos centros educativos (1998-2002: SEK, Bartres, UNED). En sus inicios, fue becaria de investigación en varios organismos públicos nacionales (CIS, 1998; UNED: 2000-2002). Premio CajaSegovia a jóvenes investigadores (1997) con el proyecto Salud y ancianidad. Colaboradora honorífica del Dpto. de Ecología Humana y Población de la UCM (1998).
Sus líneas de investigación se centran en las relaciones género, educación y trabajo, con participación en diversos proyectos I+D+I y equipos de investigación relacionados con trayectorias educativas y profesionales. Asimismo, otra línea de investigación se centra en el análisis sociodemográfico de fenómenos migratorios, especialmente de las migraciones forzosas, así como el análisis de políticas de población y sociales vinculadas a los procesos demográficos.
Es miembro del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM-ULL), el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (ICPS-ULL), el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEdL-ULL), Asociación Española de Científicas y Tecnólogas de España (AMIT), vocal del Comité de Género de la Federación Española de Sociología (FES), la Cátedra de Globalización, Migraciones y Nuevas Ciudadanías de la ULL, el Centro de Estudios de Desigualdad y Gobernanza (CEDESOG) y la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa. Durante el período 2012-2016 fue directora (2014-2016) y subdirectora (2012-2014) de la Unidad de Igualdad de Género de la ULL, así como miembro del Consejo Asesor de Igualdad del Gobierno de Canarias.
