Mensaje de estado
In development mode.Jenni Williams
Activista en la lucha por los derechos humanos y fundadora de Women of Zimbabwe Arise (WOZA). De padre negro y de madre con raíces irlandesas, Janni Williams nació en Zimbabue en 1962.
A los 16 años, dejó la escuela para ponerse a trabajar y así poder pagar los estudios de sus hermanos y hermanas. En 1994, su hermano mayor falleció a causa del SIDA. Williams se casó con un electricista con el que tiene tres hijos y en la década del 2000, dejaron Zimbabue para huir de las represiones del gobierno.
Desde 1994 hasta 2002, dirigió la Unión de Granjeros de Zimbabue, pero pronto esta compañía hizo que Williams entrara en conflicto con el gobierno de Mugabe debido a su política de reforma agraria. Después de que Mugabe animara a los veteranos para que tomaran a la fuerza las granjas de los blancos, Williams comenzó su protesta diciéndose que se trataba de un abuso contra los derechos humanos. También alegó que las mejores granjas se les daban a los aliados políticos de Mugabe. Finalmente, Williams se vio forzada a cerrar su compañía.
En 2002, se convirtió en una de las fundadoras de WOZA (Women of Zimbabwe Arise), un movimiento comunitario de oposición que se creó en respuesta a la falta de acción por parte de los hombres zimbabuenses en contra del gobierno de Mugabe. La organización se centraba en protestas públicas en contra de Mugabe y llegó a los 70.000 miembros en los años posteriores.
En el año 2008, Williams ya había sido arrestada 33 veces por el gobierno de Mugabe debido a sus acciones en la organización WOSA. En uno de estos arrestos de 2003, Amnistía Internacional la designó como preso de consciencia, es decir, persona encarcelada por su raza, religión, color de piel, idioma, etc., que no haya practicado la violencia.
Además, la ONG Human Rights Watch también denunció los continuos arrestos de Williams y de su compañera Magodonga Mahlangu, declarando que el gobierno de Zimbabue debería liberar a las mujeres y permitir que la sociedad civil se manifestara de forma pacífica.
Después de otro arresto a mediados de 2008, el embajador de EEUU, James D. MacGee, pidió la puesta en libertad de Williams y la describió como “una persona destacada que debía ser escuchada”; al día siguiente fue puesta en libertad bajo fianza.
En 2007, el Gobierno de EEUU le otorgó el Premio Internacional a las Mujeres con Coraje por “dar un ejemplo de valentía y liderazgo trabajando para conseguir la paz y la no violencia”. El premió lo entregó la Secretaria de Estado Condoleezza Rice. Dos años más tarde, Williams y su compañera Mahlangu recibieron el Premio de los Derechos Humanos Robert F. Kennedy, entregado por el Presidente Barack Obama.
En el Día Internacional de la Mujer de 2012, Williams recibió el premio de la Fundación Ginetta Sagan que Amnistía Internacional otorga cada año y que reconoce a las mujeres “que trabajan para proteger la libertad y la vida de las mujeres y niños en zonas donde se violan los derechos humanos”.
Fuente:
