
Mensaje de estado
In development mode.Badié Hima
El Dr. Badié Hima es titular de dos doctorados en filosofía moral y política, así como de una inspección pedagógica en filosofía. Defendió su primera tesis sobre la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, titulada Razón y Poder: la crítica de la modernidad política, en julio de 1996 en la Universidad Cheick Anta Diop de Senegal. Su segunda investigación doctoral, titulada Sobre la institucionalización de la democracia en África: ensayo de epistemología política, fue defendida el 24 de noviembre de 2024 en el Instituto de Historia de la Filosofía (I.H.P) de la Universidad de Aix-Marsella. Esta segunda tesis ofrece una mirada crítica y prospectiva sobre el proceso de democratización en África, sus avances, obstáculos epistemológicos, transiciones políticas, formas de participación y reformas necesarias (políticas, institucionales y electorales) para crear un sistema democrático “autónomo”, “adaptado”, “coherente” y “complejo”, utilizando un marco conceptual que él mismo desarrolló y denominó los tres círculos concéntricos de la institucionalización de la democracia, basado en la teoría de la participación de Joëlle Zask, las condiciones de lo político de Benjamin Barber y los cuatro criterios de institucionalización de Samuel Huntington.
Badié Hima co-publicó El devenir de África (obra colectiva, 2022) y publicó Las instituciones democráticas fuertes en África: ¿Dónde estamos? Diálogo con Eboussi Boulaga, Benjamin Barber y Joëlle Zask (Revista filosófica Bantú, número 4, Editions du Net, 2021). Con el apoyo de la UNESCO, realizó una investigación sobre el tema Eficiencia del marco legal y de las políticas existentes en Níger en términos de lucha contra la pobreza desde el punto de vista humano (Programa de pequeñas subvenciones de la UNESCO sobre erradicación de la pobreza, 2007), lo que lo especializó en el enfoque de reducción de la pobreza desde la perspectiva de los derechos humanos, conforme a las directrices elaboradas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y gestionadas por la UNESCO.
Como miembro fundador en 1992 de la Asociación Nigerina para la Defensa de los Derechos Humanos (ANDDH-Níger), participó activamente en el movimiento de derechos humanos tanto en Níger como a nivel internacional. También formó parte de una misión internacional de investigación sobre la situación de los derechos humanos en Liberia en el contexto de la preparación de las elecciones generales post-conflicto. Participó en numerosas reuniones internacionales sobre derechos humanos y democracia, como la Conferencia Regional Preparatoria de Dakar, la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Racismo y todas las formas de Discriminación Racial en Durban (Sudáfrica), y las sesiones de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) en Banjul, Niamey y Trípoli (Libia). Como experto, también participó en la reunión regional de expertos de la UNESCO y la UEMOA en Uagadugú sobre la integración de los derechos humanos (sociales, económicos, civiles y políticos) en las políticas públicas, así como en la Conferencia Internacional de Accra sobre la eficacia de la ayuda en relación con la Declaración de París sobre la apropiación.
Paralelamente a su compromiso con los derechos humanos y la promoción de la democracia, enseñó historia de la filosofía moderna y contemporánea, filosofía moral y política, y didáctica de la filosofía en el liceo y en la universidad entre 1985 y 2009. De 2009 a 2025, trabajó como Director Residente del NDI (National Democratic Institute) en Togo y Mali.
Como Director Residente del NDI en Togo, coordinó dos programas: uno de apoyo a elecciones pacíficas y otro de rendición de cuentas sociales a nivel comunal, financiado por la Oficina de Democracia y Derechos Humanos (DRL) del Departamento de Estado de EE. UU., de diciembre de 2009 a diciembre de 2011.
Desde enero de 2012 hasta marzo de 2025, el Dr. Badié Hima fue Director Residente Senior del NDI en Mali, donde coordinó la implementación de los programas del Instituto en apoyo a los procesos electorales de 2013, 2016, 2018 y 2020, así como todas las reformas electorales, políticas e institucionales de las dos transiciones entre 2012 y marzo de 2025. También trabajó en gobernanza local, implementación de la Ley 52 sobre género, con el apoyo de USAID, la Cooperación Suiza, la Embajada Real de Dinamarca, la Cooperación Sueca, el PNUD, ONU Mujeres, el National Endowment for Democracy (NED) y el Departamento de Estado. Bajo su liderazgo, el NDI desarrolló una asociación estratégica con todos los partidos políticos de Mali, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, el Ministerio de Administración Territorial y Descentralización, el Ministerio de la Refundación, el Ministro Delegado ante el Primer Ministro encargado de reformas políticas, institucionales y del proceso electoral, el Ministerio de Promoción y Protección de la Mujer y el Niño, el Ministerio de Seguridad, la Autoridad Independiente de Gestión de Elecciones (AIGE), la Alta Autoridad de Comunicación (HAC) y el Parlamento.
En relación con el Parlamento, coordinó la elaboración del Plan Estratégico 2014-2025 de Desarrollo Institucional de la Asamblea Nacional de Mali (PSDIAN), cuyo objetivo era “convertir a la Asamblea Nacional en una institución plural, independiente, abierta, eficiente y que responda a las aspiraciones del pueblo soberano en un Mali unido, laico, reconciliado y próspero para el horizonte 2025”.
