Audre Lorde

escritora afroamericana, feminista, lesbiana y activista por los derechos civiles
Países de actividad: Malaui
Área de especialización: Cooperación Internacional al Desarrollo
Correo electrónico:
Enlaces de interés:

 Audre Lorde nació el 18 de febrero de 1934 en Nueva York ( Estados Unidos ) y falleció el 17 de noviembre de 1992 en Saint Croix ( Estados Unidos) . Fue una escritora afroamericana, feminista, lesbiana y activista por los derechos civiles. Tras graduarse en Literatura y Filosofía en el Colegio Hunter en 1951, asistió a la Universidad Hunter entre 1954 y 1959. En 1968 publicó su primer libro de poesía, The First Cities. Como poeta es especialmente conocida por el dominio técnico y la fuerza emocional con los que expresa la ira y la indignación que le suscitaron las injusticias civiles y sociales que observó a lo largo de su vida. Sus escritos trataron a menudo temas relacionados con los derechos civiles, el feminismo y la exploración de la identidad femenina negra. Su obra más conocida es La hermana, la extranjera, un libro de ensayos que contiene varios de sus textos más influyentes en las luchas contra el racismo, el machismo y la opresión heterosexual. Tras pasar por un cáncer de mama, reflexionó sobre las discriminaciones sufridas por las mujeres, que se superponen a las de raza y de orientación sexual, y que se suman a la enfermedad, lo que le llevó a publicar Los diarios del cáncer en 1981. Fue cofundadora de The Kitchen Table-Women of Color Press (Editorial de Mujeres de Color La Mesa de Cocina) y codirectora del periódico lésbico Chrysalis. En 1984, Lorde inició un periodo de profesora visitante en Berlín Occidental, en el Instituto F. Kennedy para Estudios Norteamericanos de la Universidad Libre de Berlín, que acabaría extendiéndose hasta 1992.

Lorde se identificaba como guerrera, mujer, negra, madre, lesbiana, poeta; pugnaba por no reducirse a una de aquellas identidades, sino reafirmarlas como fuente de fuerza. Planteó, entre otras ideas, que el racismo , el clasismo , el sexismo , y la homofobia  son cuatro tipos de ceguera nacidos de la misma raíz: la imposibilidad de reconocer el concepto de diferencia en cuanto fuerza humana dinámica. A lo largo de su vida, asumió su poesía y activismo como un trabajo para confrontar y exponer las injusticias derivadas de este tipo de fobias a lo diferente.

En la conferencia “Las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo”, recogida en el libro La hermana, la extranjera, expuso que las pautas derivadas de las estructuras de opresión que las mujeres han incorporado a su forma de vida, es una forma de opresión afincada en el interior.  De igual forma, señaló que: "Promover la mera tolerancia de las diferencias entre las mujeres es incurrir en el más burdo de los reformismos. Supone negar por completo la función creativa que las diferencias desempeñan en nuestras vidas. Las diferencias no deben contemplarse con simple tolerancia; por el contrario, deben verse como la reserva de polaridades necesarias para que salte la chispa de nuestra creatividad mediante un proceso dialéctico. Solo así deja de resultar amenazadora la necesidad de la interdependencia. Solo en el marco de la interdependencia de diversas fuerzas, reconocidas en un plano de igualdad, puede generarse el poder de buscar nuevas formas de ser en el mundo y el valor y el apoyo necesarios para actuar en un territorio todavía por conquistar" 

 

 

 

Audre Lorde

Relacionado con Audre Lorde