Mensaje de estado
In development mode.Trece países africanos participan en la segunda edición del Salón Internacional del Libro Africano

SILA prepara su segunda edición como un verdadero “tanque de ideas” para las relaciones con África. Editores, escritores, periodistas, blogueros, antropólogos, profesores y lectores celebrarán del 22 al 26 de septiembre en el Puerto de la Cruz (Tenerife) este encuentro profesional y literario en el que participan trece países del continente. Europa y América también están en SILA, que este año amplía los días de programación y estrena novedades.
Debates, diálogos en vivo, meetings profesionales y presentaciones de libros son algunas de las actividades de este encuentro con la cultura africana y la edición profesional, que durante cinco días reunirá en el Puerto de la Cruz a más de 70 participantes.
Argelia, Angola, Benin, Cabo Verde, Camerún, Congo, Croacia, Francia, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Nigeria, Portugal, Senegal y Sudáfrica son los países invitados al Salón Internacional del Libro Africano. Encuentro de Editores en Canarias 2010.
SILA. Encuentro de Editores en Canarias fue presentado hoy en Tenerife en una rueda de prensa a la que asistieron todos los promotores del encuentro: el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Alberto Delgado; el director general de Relaciones con África, Pablo Martín Carbajal; Cristóbal de la Rosa, coordinador general de Cultura del Cabildo de Tenerife, y Juan Jaime Martínez, jefe del Área de Cultura y Educación de Casa África.
También asistieron el concejal de Cultura del Puerto de la Cruz, Juan Carlos Marrero; José Gómez Soliño, director del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna; la directora del SILA, Ángeles Alonso, y el director de la productora cultural Mirmidón, Antonio Vizcaya.
Este año, SILA analiza con acreditados expertos algunos de los hitos de la historia reciente de África, las raíces sociales y políticas de su literatura y la figura del argelino Mouloud Mameri, investigador y difusor de la cultura amazigh y bereber.
Las lenguas africanas y el papel del traductor, las posibilidades de desarrollo económico y cultural que abren la impresión digital y las nuevas tecnologías, y el impacto de los blogs y las redes sociales en el acceso y la difusión de la creación cultural, son los temas que este año abordarán las mesas SILA.
Silvano Gozzer, filólogo, editor, consultor editorial y autor del blog Anatomía de la edición; el periodista cultural y blogger Juan Ángel Juristo (El Urogayo, El Sol, El Mundo); Ángel María Herrera, director de Bubok, editorial especializada en autoedición organizadora de la primera feria española del libro digital; la antropóloga especialista en mundo bereber Tassadit Yacine; el periodista y blogger Eduardo García Rojas, y el escritor caboverdiano, Germano Almeida, son algunos de los invitados a nuestros debates.
Los Diálogos SILA son ya un clásico. Comenzaron en la Feria de la Edición, de la que surgió el Salón Internacional del Libro Africano y se mantienen como una extraordinaria oportunidad para conocer más de cerca a los escritores invitados. El periodista Alfonso González Jerez y el escritor Pablo Martín Carbajal entrevistarán en vivo a dos invitados al Salón: el escritor caboverdiano José Eduardo Agualusa y la antropóloga francesa Sophie Caratini, autora de la interesante obra sobre la tribu saharaui de los erguibat, Hijos de las nubes.
Las dos exposiciones fotográficas de este año se centran en mostrar la magia de África con la vida entorno al río Níger y el camino a Tombuctu, la ciudad de las mágicas mezquitas. Fundación Sur ha cedido una serie de audiovisuales que se proyectarán durante los cinco días de SILA y la Universidad Popular celebrará un club de lectura con Donato Ndongo como escritor invitado para leer fragmentos de su obra Las tinieblas de tu memoria negra.
Tres autores croatas centran la primera noche de la Programación Off, una salida nocturna a un local del Puerto de la Cruz, donde los escritores leen sus textos acompañados por la música de Dj Kali. En esta noche DelEste del jueves 23 de septiembre estarán Olja Savičević (Split, 1974), poeta, columnista del diario Slobodna Dalmacija y editora de una antología de cuentos nuevos de Bosnia-Herzegovina; Dinko Telećan (Zagreb, 1974), poeta y traductor de autores como Sábato, Cortázar y Borges, y el ensayista y editor Nenad Popovic (Zagreb, 1950), que ha trabajado por unir a escritores croatas, bosnios y montenegrinos.
En Voces africanas, off programada para el viernes, día 24 de septiembre, participarán Ze Rui, Juan Tomás Ávila y Justo Bolekia en un recital de poemas africanos, donde el poeta canta al nacimiento, casamiento, sufrimiento, guerra y muerte, pero también a los momentos íntimos que vive el ser humano.
SILA sale este año del Castillo de San Felipe del Puerto de la Cruz para celebrar encuentros entre sus autores y alumnos del Norte de la Isla ampliando así su programación con charlas de los escritores guineanos Juan Tomás Ávila, Donato Ndongo y Justo Bolekia en centros escolares del Puerto de la Cruz, La Orotava y Los Realejos. Las escritoras Elsa López, María Jesús Alvarado y Dolores López Enamorado, directora del Instituto Cervantes de Casablanca, también formarán parte de estos encuentros.
El Salón Internacional del Libro Africano. Encuentro de Editores en Canarias es una iniciativa de la editorial Baile del Sol y Producciones Mirmidón que cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Cultura y Deportes, la Dirección General del Libro y la Dirección General de Relaciones con África; el Cabildo de Tenerife, a través de las áreas de Cultura, Cooperación Internacional y Turismo, sumada al proyecto en esta nueva edición, y Casa África, que apoya el Salón por segundo año consecutivo. El Ayuntamiento del Puerto de la Cruz cede nuevamente el Castillo de San Felipe para celebrar SILA, un espacio mágico a la orilla del Atlántico que nos conecta con África.
También colaboran en la organización y celebración del Salón los ministerios de Cultura del Gobierno de España y Croacia, el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna, la Fundación Sur de Madrid, y el Centro Hispano Africano de Madrid.