Casa África > Noticias

Santiago de Compostela se sumó por primera vez a África Vive

Santiago de Compostela se sumó por primera vez a África Vive

El programa de actividades organizado por Casa África para conmemorar el día de África (25 de mayo) llegó por primera vez, en su segunda edición, a Galicia. Lo hizo del 11 al 15 de junio con la palabra lírica y expresiva de Véronique Tadjo, un ciclo de cine sobre las independencias africanas y un espectáculo de danza contemporánea.

Fue en el Espacio ARTeria Noroeste de la SGAE, el 11 de junio a las 19.30 horas, donde la escritora y pintora marfileña Verónique Tadjo protagonizó Letras Africanas, un programa de Casa África coordinado por el también escritor Antonio Lozano (El caso Sankara, Las cenizas de Bagdad, Donde mueren los ríos, Harraga), que acercó a lectores españoles y autores africanos.

La conferencia de Tadjo permitió aproximarnos a su intenso imaginario y se centró especialmente en sus obras La sombra de Imana y Reine Pokou, que enlazan con la realidad del genocidio ruandés y la inestabilidad política en Côte d’Ivoire; y en su labor como ilustradora y narradora de historias infantiles y juveniles, entre las que destaca su última publicación: Ayanda, la petite fille qui ne voulait pas grandir.

Tadjo es muy popular en el mundo literario francófono. Menos conocida en España, han sido traducidos al español sus relatos breves, aunque visualmente poderosos y en los que muestra su herencia africana, titulados La canción de la vida; así como su obra La sombra de Imana, un texto nacido tras una residencia artística en Kigali con el fin de preservar la memoria del genocidio del 94 en Ruanda.

La presentación del acto literario corrió a cargo del director general de Casa África, Ricardo Martínez Vázquez, quien también abrió el ciclo de documentales y películas con los que Casa África propuso una reflexión sobre las independencias africanas. La directora del Festival de Cine Africano de Tarifa, Mane Cisneros, acompañó a Ricardo Martínez.

Dicho ciclo de cine se celebró entre los días 11 y 13 de junio. Arrancó el viernes a las 21.00 horas con Amílcar Cabral, el documental sobre el gigante revolucionario de Cabo Verde firmado por Flora Gomes. Le seguió, esa misma noche y una hora más tarde, Mortu Nega, la ficción de la realizadora portuguesa sobre la lucha anticolonialista en Bissau.

El sábado, 12 de junio, a las 20.00 horas, se proyectó el retrato de la guerra de Argelia Peuple en marche, de Nacer Guenifi, Ahmed Racheti y René Vautier, seguido por una caricatura de la élite política africana en Le Damier, Papa National Oyé, de Balufu Bakupa-Kanyinda, y Xala, del realizador senegalés y padre del cine africano Ousmane Sembène, a las 22.00 horas.

Cerraron el ciclo de cine, el 13 de junio, otra obra de Vautier sobre pacifistas bretones enviados a la guerra de Argelia, Avoir 20 ans dans les Aurès (20.30), y un documental de Jihan El Tahri que retrata las relaciones de los líderes revolucionarios africanos, como Lumumba, Cabral o Neto, con los guerrilleros cubanos: Cuba une odyssée africaine.   

Por último, Santiago disfrutó de un espectáculo de danza contemporánea de primer nivel el 15 de junio, a las 20.30 horas, en el Centro Dramático Galego, gracias a la actuación de Ciré Bèye y Auguste Ouedraogo. El primero es un bailarín sengalés miembro de la compañía Jant Bi desde hace diez años. Tras su paso por Bilbao con la iniciativa África Vive interpretó en Santiago un solo de 35 minutos denominado Yonnu Adouna, sur le chemin de la vie, acompañado únicamente por una suave luz y la música de un saxofón. Por su parte, Auguste Ouedraogo es un reconocido bailarín procedente de Burkina Faso cofundador de la compañía Art’Dév/Compagnie Auguste-Bienvenue que ha colaborado en la creación de varios espectáculos como el desfile Kôyan Kote (2000) con coreografía de Salia Sanou, Seydou Boro y Cyril Viallon. En esta ocasión la pieza elegida para ser intrepretada en Santiago fue Tourments Noirs.

Etiquetado en: