Mensaje de estado
In development mode.Las empresas españolas se interesan por las licitaciones de grandes proyectos energéticos en África







El empresariado español ha demostrado su enorme interés por las oportunidades de negocio que les brindan instituciones como el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), cuyas licitaciones en energías renovables, medio ambiente y agua se presentaban esta semana, de la mano de Casa África, en tres ciudades: Madrid, Bilbao y Valencia. Casa África organizó una jornada de similares características, en noviembre del año pasado, en el marco del V Encuentro Empresarial Canarias-África que tuvo lugar en Gran Canaria. En esta ocasión, más de 120 empresas, instituciones y asociaciones empresariales se interesaron por las licitaciones del BAfD en esta serie de encuentros, en la que colaboraron la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Sociedad para la Transformación Competitiva (SPRI) del Gobierno Vasco. El mensaje que quedó claro en estas jornadas es que el desarrollo energético en los países africanos ofrece posibilidades de negocio y de expansión hacia nuevos mercados a través de grandes licitaciones internacionales, en un momento de grandes oportunidades en el continente. África es una zona geográfica cuyas perspectivas y capacidad de crecimiento han sido resaltadas en informes recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a pesar del contexto de crisis global.
Uno de los ejemplos que han podido verse en estas jornadas muestra oportunidades en países en los que España ya tiene experiencia inversora, como Cabo Verde. En este sentido, el BAfD sacará en noviembre el concurso para la licitación de un proyecto de producción y distribución eléctrica por un valor cercano a los 80 millones de euros y que busca, entre otras cosas, interconectar eléctricamente algunas de las islas del Archipiélago. Otras licitaciones se centran en países en los que España no tiene tanta experiencia, principalmente de las áreas lusófona y francófona africanas. En el terreno de la energía hidroeléctrica, por ejemplo, se habló de una licitación para un proyecto que abarca cuatro países (Gambia, Guinea Conakry, Guinea Bissau y Senegal) para la generación hidroeléctrica y la puesta en marcha de sistemas de transmisión. Este proyecto, en el que se tocan temas como la distribución de electricidad, la electrificación rural y el control de las equipaciones, asciende a 491 millones de euros y también sale a concurso en noviembre.
Los responsables del BAfD explicaron que aún hay pocas empresas españolas licitando en estos concursos, aunque algunas de ellas, como Gas Natural o Abengoa, ya han conseguido algunas adjudicaciones en años anteriores. Los responsables del BAfD en estas jornadas, Manuel Delacampagne y Jacques Moulot, afirmaron que España es un actor aún poco conocido en este medio.
El volumen de operaciones del BAfD en los últimos años ha sido de unos 5.000 millones de euros anuales y se espera una tendencia al alza tras la triplicación de su capital social en 2010. Así, genera numerosas oportunidades de negocio en un continente con enormes potencialidades por explotar. Además, ir de la mano de este tipo de instituciones disminuye determinados riesgos para los empresarios.
En Madrid, fueron más de 60 las empresas que acudieron a la llamada de CEOE y Casa África para conocer las nuevas oportunidades en materia de licitaciones. El nuevo Director General de Casa África, Santiago Martínez-Caro, asistió al evento, acompañado por el Secretario General, Luis Padilla, y la Jefa del Área de Desarrollo Económico, Ico Sánchez-Pinto. Por parte del Gobierno de España, asistió el subdirector general de Política Comercial con los países del Mediterráneo, África y Oriente Medio. Por parte de la CEOE, asistieron, entre otros, el presidente de su comisión de Relaciones Internacionales, Jesús Banegas, y el director de Relaciones Internacionales, José García-Morales. Grandes empresas como Abengoa, Acciona, Banco Santander, Banesto, Endesa, Gas Natural, OHL, ALSA, Iberdrola o Grupo Cobra también estuvieron representadas en este encuentro, que se había celebrado el martes en la sede del CIERVAL en Valencia y que hoy se desarrolló en la sede de la SPRI en Bilbao.
El consejero español ante el BAfD, Manuel Delacampagne, y el Jefe del Departamento de Energía de la Sección NEPAD del Banco, Jacques Moulot, fueron los encargados de explicar a un empresariado español, que demuestra el creciente interés que África despierta entre ellos, el papel de la institución a la que representan y las posibilidades de estas licitaciones y del mercado energético para los inversores extranjeros.