Casa África > Noticias

Las economías africanas baten un nuevo récord de reformas para favorecer el clima de negocios

Las economías africanas baten un nuevo récord de reformas para favorecer el clima de negocios
Las economías africanas baten un nuevo récord de reformas para favorecer el clima de negocios

Las economías de África subsahariana adoptaron un número de reformas récord por segundo año consecutivo, según refleja la décimo quinta edición del informe anual Doing Business que se hace público este año con el subtítulo Reformar para crear empleo. La publicación del Grupo Banco Mundial, que analiza las facilidades a pequeñas y medianas empresas para hacer negocios en todo el mundo, recoge 83 reformas durante 2016 en esta zona geográfica del planeta, una cifra que supera a las 80 reformas del año anterior y que da como resultado global provisional, desde que comenzara a editarse este informe, de 798 reformas en quince años y 48 países. Rita Ramalho, directora en funciones del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, responsable de este informe, saludó el esfuerzo en las reformas en África subsahariana, especialmente en un contexto marcado por una miríada de crisis, incluyendo conflicto y violencia. “Esperamos continuar documentando los éxitos de la región en permitir a la emprendeduría enfrentarse al desafío de la creación de empleo, sobre todo para sus millones de hombres y mujeres jóvenes”, afirmó Ramalho. En el lado menos positivo de la balanza, el Banco Mundial resalta que África subsahariana sigue lastrada por el problema del acceso a la electricidad, que necesita una media de 115 días, en comparación a los 92 días de media globales.  

Casa África presentó este informe hoy en la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y su propia sede, en Las Palmas de Gran Canaria, contando con la presencia del experto Tommaso Rooms, especialista en desarrollo del sector privado del Banco Mundial, y de Luis Padrón, director general de Casa África. Esta actividad se realiza en el marco del proyecto CONFIAFRICA, cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER en el marco del programa de cooperación INTERREG MAC (Azores, Madeira y Canarias).

Según este informe de referencia, la región subsahariana destaca entre las diez economías globales con más reformas, con los nombres de Malaui, Nigeria y Zambia inscritos en este ranquin. Malaui mostró progresos significativos a la hora de conseguir crédito, con una nueva ley que aclara las reglas relacionadas con el procedimiento de bancarrota y establece una nueva oficina de crédito. Nigeria también mejoró el acceso al crédito, al garantizar a los prestamistas el derecho a inspeccionar los datos sobre el crédito de la oficina responsable en la materia y también acelerar el lanzamiento de negocios con un sellado electrónico de documentos de registro. Las reformas en Zambia, finalmente, incluyeron el refuerzo del acceso al crédito con la adopción de un Acta de Propiedad Inmobiliaria y un nuevo registro de garantía.  

El Doing Business de 2018 señala que gran parte de la actividad reformadora de 2016 se centró en las áreas del comercio interafricano y el arranque del negocio, con 15 reformas en cada caso, seguidas por la relación con los permisos de construcción, con 14 reformas. Zambia puso en marcha un sistema automatizado global para los datos de aduana, que facilita el comercio a través de las fronteras, mientras que Angola y Mozambique facilitaron este comercio con mejoras en las infraestructuras portuarias. Varias economías, incluyendo Benín, Cabo Verde, República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Níger, Nigeria y Seychelles, incrementaron la transparencia en el caso de los permisos de construcción, publicando regulaciones online en la materia. Angola también trabajó este campo facilitando y acelerando el acceso a los permisos de construcción a través de su sistema de solicitud.

Kenia fue el país que más reformas implementó en 2016: seis. Entre otras mejoras, se redujo el número de procedimientos para registrar un negocio y el tiempo para presentar los documentos de importación a través de una ventanilla única. También se mejoró el acceso a la electricidad con inversiones en las líneas de distribución y en transformadores y la formación de un equipo especializado en el restablecimiento del servicio en caso de cortes del suministro. Otras cuatro economías (Mauritania, Nigeria, Ruanda y Senegal) realizaron cinco reformas cada una en el año estudiado. Ruanda es segunda en lo que se refiere al registro de la propiedad, sólo por detrás de Nueva Zelanda, gracias a la implementación de servicios online que facilitan la transferencia de propiedad. Como resultado de estas políticas, se puede transferir legalmente un título de propiedad en el país en apenas una semana. Las reformas más notables en Senegal incluyen la reducción del tiempo para resolver una disputa comercial con reglas más estrictas antes de llegar a juicio. También se ha facilitado el procedimiento para abrir un negocio y registrar propiedad al reducir los costes de notaría y de la transferencia de propiedad. Finalmente, Mauricio llevó a cabo cuatro reformas, también en los campos del permiso de construcción, la facilidad para comerciar a través de las fronteras o la transferencia de propiedad. Precisamente Mauricio es el primer país africano en el ranquin global de Doing Business, en el puesto 25, seguido por ruanda (41) y Kenia (80).

Etiquetado en: