Mensaje de estado
In development mode.La huella española en el continente africano, protagonista del Proyecto Memoria
Mientras usted lee estas líneas, el obispo Juan José Aguirre intenta coser la brecha entre musulmanes y cristianos en Bangui, República Centroafricana, y lucha por la paz a pie de calle en uno de los entornos más difíciles y pobres del planeta. Tras pasar casi 40 años en el país, Pilar Cacho creó una maternidad en Zimbabue, fue responsable de un hospital y construyó pozos y redes eléctricas mientras vivía la guerra civil de Rodesia y su independencia del Reino Unido. José Carlos Rodríguez Soto es el único español que ha hablado con Joseph Kony, uno de los más crueles ‘señores de la guerra’ y líder del Ejército de Resistencia del Señor, durante las conversaciones en las que participó con el objetivo de restablecer la paz en Uganda.
Tras vivir una hambruna y 25 años ascéticos en Mali, Amparo Morrondo trabaja hoy como asistente en una maternidad en Abobo, un barrio deprimido de Abiyán (Costa de Marfil), intentando evitar el contagio del sida de madres seropositivas a hijos. Chema Caballero pasó 18 años trabajando en un programa pionero para rehabilitar a menores que habían combatido en la guerra civil que azotó Sierra Leona desde 1991 hasta 2002 y testificó en el Tribunal Penal Internacional contra el criminal de guerra Charles Taylor, hoy preso en La Haya.
Julia Inmaculada Rodrigo vivió acontecimientos tan importantes de la historia reciente africana como la llegada al poder de Thomas Sankara en 1983 o la rebelión tuareg de 2012 y el posterior auge yihadista en Mali. Antonio Medina llegó a Liberia en 1960 para trabajar como técnico de audiovisuales en las salas de cine del país y terminó formando a electricistas y operadores, construyendo barracones e incluso creando un equipo de fútbol. Pep Campaner lucha, desde 1996 y todavía en nuestros días, para devolver la sonrisa a los niños que sufren noma (enfermedad infecciosa causada por la malnutrición) en una zona rural de Níger.
Éstas son algunas de las historias que forman parte del Proyecto Memoria, una iniciativa multimedia y en soporte web de Casa África que hoy se presentó en CaixaForum (Madrid) y que pretende ser un homenaje a los españoles -fundamentalmente cooperantes y misioneros- que convirtieron África en el centro de sus vidas durante los siglos XX y XXI. Se trata de un proyecto vivo, en continua evolución y abierto, que se alimentará con nuevos testimonios en el futuro. Por ahora reúne 55 historias de personas que han conocido en profundidad 32 países africanos en los que, además de trabajar con y para los africanos, fueron testigos de algunos de los momentos históricos más importantes de la historia reciente del continente.
El Proyecto Memoria arrancó en noviembre de 2012 con una entrevista a Pilar Cacho, una monja que atesora casi 40 años de experiencias extremas en Zimbabue. Las últimas entrevistas, por el momento, se realizaron a Pilar Álvarez y Pilar Ferrater en Guinea Ecuatorial y a Julita Gómez en Zaragoza. Se trata de un tributo multimedia vivo, que pretende seguir creciendo después de varios años, muchas entrevistas, horas de grabación y digitalización y documentación de fotografías.
La iniciativa se hace pública a través de una web, www.proyectomemoria.es, en la que se recogen las entrevistas en profundidad realizadas en vídeo a cada uno de los protagonistas, completadas con una galería de fotos históricas y de contenido relacionado que permite contextualizar y conocer con detalle los aspectos más relevantes de su tiempo en el continente, como noticias, fichas de los países o mapas.
En la presentación de esta mañana participaron, además de las autoridades de la mesa institucional, algunos de los protagonistas de esta iniciativa: sor Justina de Miguel, Pilar Cacho, Rafael Marco, Lázaro Bustince y Chema Caballero. También estuvieron presentes Isabel Fuentes, en representación de La Caixa, entidad patrocinadora del proyecto, y representantes de Fundación Sur y Mundo Negro, que colaboraron en la iniciativa junto con el Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME). La inauguración oficial contó con la presencia de Ana María Rodríguez, directora general de Comunicación e Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, y de Luis Padrón, director general de Casa África.
En su intervención, Ana María Rodríguez destacó la importancia de la contribución de los ciudadanos españoles al continente: “en algunos casos, las personas que aparecen en estas entrevistas representan la única presencia española en un territorio africano, en países en los que no teníamos siquiera representación diplomática. Fueron y son nuestra imagen en lugares a los que no llegaron nuestras embajadas ni nuestras oficinas comerciales”. La directora general explicó que a través de este proyecto “se podrán conocer personas, historias y anécdotas que les provocarán agradecimiento y orgullo”. Y puso de relieve dos ejemplos: “español fue el único hospital que funcionó durante la terrible guerra civil en Liberia y español fue el proyecto pionero en Sierra Leona para rescatar niños soldado del infierno y devolverlos a la sociedad”
Por su parte, Luis Padrón recordó que la iniciativa surgió de su predecesor en el cargo de director general de Casa África, el diplomático Santiago Martínez Caro, y que en la institución se ha estado recopilando material y haciendo entrevistas en los últimos cinco años hasta disponer de un buen fondo que presentar de forma unitaria. “El Proyecto Memoria nace con la vocación de acercar unos testimonios y legados únicos al público de hoy y de mañana, utilizando las nuevas tecnologías y de una manera atractiva y moderna, muy visual”, precisó Padrón. “Pensamos que es un bonito homenaje a todas estas personas que sin duda abrieron el camino para acercar África a España”, concluyó.
Sobre los protagonistas asistentes hoy a la presentación en Caixaforum:
Sor Justina de Miguel pertenece a la congregación religiosa de las Hermanas franciscanas misioneras de María y es enfermera diplomada. Desde 1973, ha vivido en Senegal, Burkina Faso y Níger y a partir de1996, es directora del centro de atención y acogida a recién nacidos y menores La Pouponnière de Dakar, en el que trabajan 34 personas. Esta labor atendiendo a los más débiles, niños huérfanos, bebés recién nacidos y enfermos, ha sido reconocida al recibir recientemente la condecoración de la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica. A sus 80 años, esta misionera franciscana sigue trabajando por el desarrollo continuo de Senegal, proponiendo nuevos proyectos con personas discapacitadas.
Pilar Cacho es soriana de nacimiento, pero se siente más zimbabuense que española. Llegó a Rodesia (actual Zimbabue) en octubre de 1969 y ha pasado allí más de 40 años. En este país estudió enfermería y allí creó una maternidad, fue responsable de un hospital y construyó pozos y redes eléctricas mientras vivía la guerra civil de Rodesia y su independencia del Reino Unido.
Lázaro Bustince nació en Navarra en una familia de 10 hermanos, estudió filosofía en Pamplona y estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, siendo ordenado sacerdote en Logroño en los Padres Blancos en 1969. Ha pasado 42 años en Uganda, donde ha sido profesor y ha trabajado en la formación de líderes. Actualmente y tras su regreso a España en septiembre de 2011, es director de Fundación Sur, centro español de información y documentación sobre África en Madrid que también ha sido pieza clave para que Casa África pueda nutrir el Proyecto Memoria, facilitando los contactos y dejando la sede de la Fundación para realizar entrevistas a las hermanas y hermanos blancos.
Rafael Marco Casamayor llego a África a la zona del Benín en 1970 donde paso nueve años. Después volvería a España para presentar la misión a los jóvenes y a la comunidad religiosa española. Volvió a África en el 92 a la región de la etnia baribá (norte de Benín) y en el 2010, estuvo en Níger hasta 2013 (pozos, escuelas, dispensarios, promoción de la mujer). Este misionero viviría de cerca el Vudú en el Benín y las revueltas árabes en Níger. Su trabajo se centró en la mejora de las condiciones sociales de las comunidades en Tera (oeste de Níger)
Chema Caballero nació en Castuera, Badajoz. Es licenciado en Derecho y realizó un máster en Sociología en Nueva York, ha sido misionero javeriano y actualmente es periodista y escritor. Es colaborador de varios medios, entre ellos el blog especializado África no es un país. Durante casi dos décadas desarrolló su labor en Sierra Leona, donde se dedicó a la formación de líderes y a rehabilitar a menores que habían combatido en la guerra civil que azotó ese país desde 1991 hasta 2002. Allí dirigió uno de los escasos programas de éxito para la recuperación de niños soldado.