Mensaje de estado
In development mode.El pueblo dogón, en una conferencia en Casa África

Casa África prosigue su labor de profundización en las fuentes de inspiración del artista grancanario Félix Juan Bordes a la hora de abordar su proyecto creativo AEA Tubab: ¿África es así, m’zungu?. Lo hace con la continuación del ciclo de conferencias África: ecos espirituales y rastros artísticos, que tuvo lugar ayer, 16 de octubre, a las 20.00 horas y de la mano del prehistoriador, arqueólogo y africanista especializado en arte primitivo africano Ángel Martín.
Martín disertó sobre la realidad del pueblo dogón, que habita los acantilados de Bandiagara, en Mali. Se trata de una etnia muy distinta de otras etnias africanas. Según la tradición oral, llegaron a Mali hace unos 600 años y construyeron sus casas en los acantilados para protegerse de los ataques de las tribus que ya habitaban la región. Los dogón son, ante todo, agricultores y herreros, además de famosos por su rica cosmogonía y su arte.
El ciclo África: ecos espirituales y rastros artísticos comenzó en septiembre, coincidiendo con la inauguración de la exposición AEA Tubab: ¿África es así, m’zungu?. A Ángel Martín le seguirán, a lo largo de los meses de octubre y noviembre, Fernando Estévez (antropólogo y profesor de la Universidad de La Laguna), Menene Gras (directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia y crítica de arte) y Edith Mbella (galerista camerunesa especializada en arte africano primitivo y tribal). Pondrá punto final a la iniciativa una mesa redonda sobre la exposición que se celebrará el 13 de noviembre y que contará con la presencia de Bordes, Edith Mbella y el artista multidisciplinar camerunés afincado en París Xumo.