Casa África > Noticias

El arte, la cultura y la magia africanos en un ciclo de conferencias en Casa África

El arte, la cultura y la magia africanos en un ciclo de conferencias en Casa África

Casa África profundiza en las fuentes de inspiración del artista grancanario Félix Juan Bordes a la hora de abordar su proyecto creativo AEA Tubab: ¿África es así, m’zungu?, que se expone a partir de esta tarde y hasta el 14 de noviembre en la sede de la institución. Lo hace a través de un ciclo de conferencias que, bajo el título África: ecos espirituales y rastros artísticos, abarcará temas como el concepto de arte primitivo, el animismo, lo sobrenatural y su relación con las creaciones artísticas africanas, el imaginario europeo en torno a África y los objetos de uso cotidiano y sus vínculos con el universo africano.

El ciclo África: ecos espirituales y rastros artísticos comienza mañana, viernes, a las 20.30 horas, en el auditorio de Casa África. Lo inaugura el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, comisario de exposiciones y vocal del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Fernando Castro Borrego, con una disertación sobre arte primitivo.

A Castro Borrego le seguirán, a lo largo de los meses de octubre y noviembre,  Joan Riera (antropólogo y guía de viajes residente en Camerún), Ángel Martín (arqueólogo especialista en arte primitivo, coleccionista y galerista de arte africano), Fernando Estévez (antropólogo y profesor de la Universidad de La Laguna), Menene Gras (directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia y crítica de arte) o Edith Mbella (galerista camerunesa especializada en arte africano primitivo y tribal), entre otros. Pondrá punto final a la iniciativa una mesa redonda sobre la exposición que se celebrará el 13 de noviembre a las 20.30 horas y que contará con la presencia de Bordes, Edith Mbella y el artista multidisciplinar camerunés afincado en París Xumo.

La muestra AEA Tubab: ¿África es así, m’zungu? es un encargo de Casa África al pintor y arquitecto Félix Juan Bordes.  El doble y ambiguo título de esta muestra (África es así: hombre blanco: ¿África es así, hombre blanco?) utiliza las palabras tubab, en wolof, y m’zungu, en suahili, y es en sí mismo un juego que propone y cuestiona al tiempo la mirada sobre África del que llega de fuera.

La muestra, comisariada por Lola Domínguez, pone de manifiesto que los procesos de enriquecimiento son siempre de ida y vuelta. De igual manera, con este proyecto se pretende facilitar el intercambio con el continente vecino transmitiendo las reflexiones que suscita en nuestros artistas el modo de estar en el mundo del hombre africano y su manera serena de relacionarse con la naturaleza.

Ciclo de conferencias África, ecos espirituales y rastros artísticos, en torno a AEA Tubab: ¿África es así, m’zungu?

19 de septiembre, 20.30 horas. El concepto de arte primitivo. Fernando Castro Borrego, Catedrático de Historia del arte y crítico de arte.

9 de octubre, 20.00 horas. Animismo en África: cultura de resistencia. Joan Riera, antropólogo y guía de viajes al África negra.

16 de octubre, 20.00 horas. Aproximación al mundo mítico y artístico del pueblo Dogon. Ángel Martín, arqueólogo y africanista, especializado en arte primitivo africano.

22 de octubre, 20.00 horas. La invención de los orientalismos y su declive en el mundo postcolonial de Asia y África. Menene Gras, Directora de Cultura y Exposiciones, Casa Asia y crítica de arte.

23 de octubre, 20.30 horas.  África fetiche, ex primitivos, cultura caníbal y postcolonialismo en las imágenes europeas del 'otro' africano. Fernando Estévez, antropólogo.

12 de noviembre, 20.00 horas. El arte ritual en África negra como vínculo de otras realidades. Edith Mbella, galerista especialista en arte tribal y primitivo africano.

13 de noviembre, 20.00 horas. AEA TUBAB, ¿África es así M’zungu? Mesa redonda con Edith Mbella, Xumo y Félix J. Bordes.

Etiquetado en: