Mensaje de estado
In development mode.
Casa África > Noticias
#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
Datos oficiales del CDC de la Unión Africana
CASOS: 306.567 (+ 9.215 respecto a ayer domingo)
FALLECIDOS: 8.115 (+190)
RECUPERADOS: 146.212 (+3.467)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 97.302, Egipto 55.233, Nigeria 20.244, Camerún 11.892, Argelia 11.771, Marruecos 9.977, Sudán 8.580, Costa de Marfil 7.492, Senegal 5.888, RDC 5.826, Guinea 4.988, Kenia 4.738, Yibuti 4.582, Etiopía 4.532, Gabón 4.428, Mauritania 2.813, República Centroafricana 2.808, Guinea Ecuatorial 2.001, Mali 1.961.
- “En África no ha hecho más que empezar”. Amplio reportaje de José Naranjo en El País, con esta y las dos informaciones que siguen a continuación. África sigue siendo uno de los continentes menos afectados por la covid-19 con unos 300.000 casos declarados, que representan el 3% mundial cuando tiene el 17% de la población del planeta, y unos 7.500 fallecidos (el 1,6% mundial). Sin embargo, todas las alertas están encendidas por la creciente aceleración de los contagios en el último mes. La pandemia llegó más tarde, tanto por la menor conectividad africana con el exterior como por la rapidez de los cierres de fronteras, pero la batalla será larga y está lejos de haberse ganado. En opinión del doctor Richard Mihigo, responsable de Vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el continente, “esto no ha hecho más que empezar”. Aun poniendo las cifras oficiales en cuarentena por la escasa capacidad diagnóstica de algunos países -“un problema que no debemos enmascarar” en palabras de John Nkengasong, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en África-, la experiencia en gestión de otras epidemias, como la tuberculosis, el sarampión o el ébola, la intensa implicación comunitaria en cuestiones de salud pública y la juventud de su población han permitido hasta ahora evitar el colapso. Sin embargo, las perspectivas no son buenas. El continente tiene los sistemas sanitarios más débiles del mundo, faltan respiradores, camas UCI y personal, por lo que la OMS apunta a que habrá unos 190.000 muertos en los próximos 12 meses.
- En El País, bajo el titular “No podemos avanzar ni retroceder. Perdimos todo en el camino”, que el cierre de fronteras por el coronavirus bloquea al menos a 33.000 migrantes en África y cercena los medios de vida de comerciantes y pastores. “El drástico cierre de fronteras para tratar de frenar el contagio del coronavirus, que en África ha provocado unos 300.000 casos, casi 8.000 fallecidos y se está acelerando, ha reducido a la mitad los movimientos en el oeste y centro del continente con respecto al año pasado y ha bloqueado a 33.000 migrantes, según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM). “solo en los seis centros de tránsito que tenemos en Níger hay entre 2.500 y 3.000 personas”, asegura Florence Kim, portavoz de este organismo en África occidental, “hemos tenido que habilitar lugares provisionales para poder mantener las medidas de distanciamiento obligadas por la epidemia. Estamos trabajando para que se reabra un pasillo humanitario para aquellos que quieren regresar a casa y ahora mismo no pueden”. Pero esta es solo es la punta del iceberg.
- Por último, El País cierra esta cobertura con una entrevista al responsable de Acnur en África occidental, Xavier Creach: “La población del Sahel ahora huye tanto de los grupos armados como de los ejércitos”. La pandemia, asegura, retroalimenta la violencia y generará más desplazamientos. En enero de 2019 había 57.000 desplazados internos en Burkina Faso por el conflicto con los grupos yihadistas. Un año y medio después hay 920.000. En toda la región del Sahel central, 3,1 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares. Ahora, con la covid-19, muchos han perdido también sus medios de vida por el cierre de mercados y fronteras y la paralización del comercio. “Ya notamos un incremento del reclutamiento por parte de los grupos armados, el impacto de la pandemia retroalimenta el conflicto”.
- En The Guardian, "El poder del volumen": África se une para reducir el costo de las pruebas de Covid-19 y el PPE. El mercado en línea de suministros médicos permitirá al continente comprar a granel y a menor costo, dice el presidente de Sudáfrica. Los países africanos se han unido para establecer una ventanilla única que dé al continente una oportunidad más justa en la pugna internacional por los equipos de prueba para la Covid-19, el equipo de protección y cualquier vacuna que surja. La Plataforma de Suministros Médicos para África funcionará como eBay o Amazon, desbloqueando el acceso a los suministros en todo el continente, y podría ahorrar miles de millones de libras. El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, dijo que era el "resquicio de esperanza" para la Covid-19, y "el pegamento que va a unir al continente". Vera Songwe, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, dijo que los cierres patronales están haciendo perder al continente unos 65.000 millones de dólares (52.600 millones de libras esterlinas) al mes. "Si podemos usar un tercio de esta cantidad para hacer tests, no tenemos que cerrar. Esta plataforma podría ahorrarnos 40.000 millones de dólares [en pérdidas]", dijo. La plataforma será administrada sin fines de lucro por los Centros de África para el Control y la Prevención de Enfermedades de Etiopía y Afreximbank de Egipto, que ya gestiona un fondo Covid-19 de 3.800 millones de dólares para el continente. Este fondo se utilizaría para cubrir los gastos de flete, de modo que los países pequeños y remotos como las Seychelles paguen los mismos precios que el Senegal.
- En Crónica Balear reproducen la crónica de la Agencia EFE sobre el alcance de los 300.000 casos en África y el relajamiento de medidas de contención por parte de los países. “El número de casos confirmados de coronavirus en África ha aumentado a más velocidad el último mes y se espera que alcance este domingo los 300.000, mientras los gobiernos relajan las restricciones impuestas para frenar la COVID-19, priorizando limitar los daños en las economías. “La relajación de las medidas está ligada a factores socioeconómicos donde no era viable mantenerlas y también porque durante los confinamientos se ha constatado que el número de casos no aumentaba como se había pensado al principio”, declaró hoy Michel Yao, responsable de las operaciones de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en África.
- En Atalayar, artículo firmado por Amira Ghenane Kalfallah: “Covid-19 en África: el pronóstico imposible”. “El pasado mes de mayo la Organización Mundial de la Salud predijo 190.000 muertes. Sin embargo, las últimas estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de África, cuentan 252.544 contagios y 7.779 muertes en comparación con las 150.000 muertes en Europa. Estas cifras pueden, por supuesto, ser discutidas. Son solo la punta del iceberg. Los regímenes autoritarios africanos que no son transparentes y la falta de medios para probar y examinar a los pacientes pueden distorsionar significativamente estas estadísticas. Pero lo que es seguro es que estamos muy lejos de las fosas comunes que se utilizaban como lugares de enterramiento en Brasil y Estados Unidos. El continente no está viviendo la tragedia prometida”.
- En El País, el investigador español Pedro Alonso, epidemiólogo y director del programa mundial de Malaria de la OMS, es entrevistado para hablar de la respuesta de España a la Covid-19, pero al inicio de la entrevista analiza en dos frases por qué le preocupa la situación en África: “África tiene más de 200.000 casos y allí la capacidad diagnóstica es limitada, lo que nos impide tener una idea precisa de lo que ocurre. Nos gustaría pensar que la estructura poblacional más joven aminorará el golpe, pero no estamos seguros”. Por último, es preguntado si esta pandemia debe servir como cura de humildad para el mundo. "Sí. Y debe servir para tomar conciencia, si se me permite barrer para casa, de que esto que ahora Europa vive con gran consternación es lo habitual para buena parte del mundo. Es enfrentarse sin medios a enfermedades infecciosas que matan, que condenan al subdesarrollo económico y social. Estoy hablando obviamente de la malaria, que causa 200 millones de casos y 400.000 muertes cada año, pero también de la tuberculosis, el sida… Las enfermedades infecciosas siguen siendo la única amenaza sistémica en términos de salud global para la humanidad. Y una parte importante de los habitantes de nuestro planeta se enfrentan cada día a ello mientras son invisibles para el mundo más desarrollado, que ve todo esto como algo ajeno".
- En Brussels Times, buen resumen del momento actual de la pandemia, que mezcla la parte sanitaria con el impacto económico de la misma. Desde el punto de vista económico, África ya pertenece a los continentes más afectados. Más del 85 por ciento de los trabajadores africanos estaban empleados de manera informal. Se estima que sus ingresos en el primer mes de la crisis han disminuido en un 80 por ciento (60 por ciento a nivel mundial). Se espera que la tasa de pobreza relativa, que se define como la proporción de trabajadores con ingresos mensuales que caen por debajo del 50 por ciento de los ingresos medios de la población, aumente en casi 34 puntos porcentuales a nivel mundial para los trabajadores informales.
- En Newtral.es le dedican un podcast muy interesante a la epidemia de ébola que afectó con dos casos a España. La crisis sanitaria que supuso el ébola dejó lecciones útiles para abordar la situación actual. «¿Qué pasó con el ébola?» repasa la evolución de la epidemia, las medidas adoptadas, el debate político, el papel de los medios y el de las ONG. ¿Cómo llegó el virus a España? ¿Qué falló? ¿Cómo actuamos los ciudadanos? ¿Cuándo se activó la ayuda internacional? ¿Qué consecuencias tuvo esa emergencia? ¿Salimos de ella mejor preparados? La epidemia de 2014 se originó en Gueckedou, en Guinea-Conakri, y rápidamente se expandió a otros países vecinos del África Occidental: Sierra Leona y Liberia. La ayuda internacional llegaba con cuentagotas, y la crisis creció hasta convertirse en una emergencia sanitaria internacional, declarada por la Organización Mundial de la Salud en agosto de 2014.
- En The Conversation Africa, este análisis del plan de recuperación económica del Gobierno de Nigeria, bajo el título “El plan de recuperación poscovid-19 de Nigeria tiene algunos méritos, pero pierde el foco principal”. La pandemia de COVID-19 tendrá consecuencias económicas para muchos países. En Nigeria, los cierres del país congelaron las actividades económicas, causando pérdidas de empleos y trastornos en la cadena de suministro. Y su dependencia del petróleo para obtener ingresos y divisas lo ha hecho particularmente vulnerable al desplome sin precedentes del precio del petróleo provocado por un colapso de la demanda. Algunos pronósticos sugieren que la tasa de desempleo de Nigeria podría aumentar hasta el 33,6% (o 39,4 millones de personas) a finales de año si no se adoptan medidas urgentes.
- TV5 Monde informa de que Marruecos ha erigido un hospital de campaña en la provincia occidental de Kenitra, que dará la bienvenida a unos 700 casos confirmados de Covid-19 por brotes epidémicos el domingo.
- El ministro de salud de Zimbabue fue acusado el sábado de corrupción relacionada con la adjudicación irregular de un gran contrato a una nueva compañía con sede en Dubai para pruebas de coronavirus y kits de protección, según cuentan AFP / Yahoo. Africa Radio también informa de que el principal partido opositor del país acusó el jueves de corrupción al gobierno por contratar a una empresa médica que comenzó a funcionar hace solo dos meses para suministrarle suministros médicos en la lucha contra Covid-19.
- El gobierno reconocido por la ONU en Libia está extendiendo el toque de queda para combatir el coronavirus por otros 10 días en las áreas que controla, según explica Ghana Web.
- Reuters/US News publica que Egipto registró 1.218 nuevos casos del nuevo coronavirus el jueves, superando el número total de casos hasta más de 50.000. El ministro de educación superior del país citó un estudio el 1 de junio que estima que el número real de casos podría ser hasta cinco veces mayor que la cifra reportada.
- El número de casos de coronavirus en Lagos y el Territorio de la Capital Federal (FCT) es más alto que la cifra combinada para los otros 34 estados en los que se han registrado infecciones en Nigeria, según muestra una revisión en Premium Times/ All Africa de datos oficiales.
- Varios miles de trabajadores sanitarios tunecinos lanzaron una huelga general el jueves y protestaron en la capital para exigir una mejor gestión de los hospitales públicos y una ley que regule su estado después de la pandemia de COVID-19, según cuentan AFP / Barron’s.
- El gobierno de Mozambique advirtió que, si continúa el desafío generalizado de las medidas ordenadas bajo el estado de emergencia, impondrá restricciones más estrictas para detener la propagación de la enfermedad respiratoria Covid-19. Informa All Africa.
- Zambia, el segundo mayor productor de cobre de África, vio caer sus ingresos mineros en casi un tercio entre febrero y abril de este año debido a la pandemia de coronavirus, dijo el jueves la cámara minera y replicaron AFP / Barron’s.
MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA
- En la BBC, su corresponsal en Sudáfrica, Andrew Harding, da cuenta de las reacciones “de frustración y cinismo” por toda África tras el anuncio del primer ministro británico, Boris Johnson, de fusionar la oficina de ayuda al desarrollo dentro del Foreign Office. “Al anunciar una fusión entre el Ministerio de Relaciones Exteriores (FCO) y el Departamento de Desarrollo Internacional (DfID), el Primer Ministro Boris Johnson sostuvo que el Reino Unido debería dirigir más atención y dinero a contrarrestar la influencia rusa en la cercana Europa oriental y, por implicación, gastar menos dinero en antiguas colonias distantes como Zambia y Tanzania, donde "durante demasiado tiempo la ayuda exterior británica ha sido tratada como un gigantesco cajero automático en el cielo".
- 20 años de prisión por corrupción para el jefe del gabinete presidencial de R. D. del Congo.France 24 cuenta que un tribunal sentenció a Vital Kamerhe, quien era mano derecha del presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, a 20 años de prisión por malversar fondos públicos de un programa social por más de 50 millones de dólares. Kamerhe mantiene su inocencia y argumenta que la acusación es un sabotaje político para evitar que se postule a la presidencia del país en 2023.
- En Mundo Negro, entrevista con Kemi Seba, activista panafricanista: “La moneda no da la soberanía a un pueblo”. Líder de la juventud africana y considerado por algunos el Malcom X del siglo XXI, está al frente de los kemitas, defensores de la lucha por la autodeterminación de los africanos. El francobeninés es autor de Supra-négritude (2013), trabajo en el que insta a los afrodescendientes a regresar a África y contribuir a su desarrollo.
- En Africa Portal, análisis de la intención de Kenia de firmar con los Estados Unidos un acuerdo bilateral de libre comercio. “Atrapado entre África y Occidente: La propuesta de Kenya de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos”. “La decisión unilateral de Kenya de concertar un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos ha suscitado críticas de los miembros de la Comunidad del África Oriental (CAO) y de la Zona Continental de Libre Comercio de África (AfCFTA). Tanto los acuerdos de la CAO como los del AfCFTA desalientan a los miembros a buscar acuerdos comerciales bilaterales con terceros. Aunque Kenya ha restado importancia a esas preocupaciones, el resultado de las negociaciones tendrá, no obstante, importantes consecuencias para el comercio intraafricano, así como para la influencia de Kenya en todo el continente”.
- En The Economist, interesante reportaje sobre el papel del fútbol en la paz en África. según un nuevo estudio, los resultados de los partidos de fútbol importantes pueden tener un efecto dramático en la unidad nacional y, por lo tanto, en las guerras civiles. Los autores del estudio, dirigidos por Emilio Depetris-Chauvin, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, examinaron cómo se identificaban los africanos y cuánto decían que confiaban unos en otros en los días posteriores a los partidos importantes del equipo nacional. Descubrieron que las personas encuestadas después de que su equipo nacional había ganado tenían un 37% menos de probabilidades de identificarse principalmente con su grupo étnico y un 30% más de confiar en otras etnias, que las personas entrevistadas justo antes. Las victorias también conducen a menos violencia. Los autores compararon los países que se clasificaron por poco en la Copa Africana de Naciones en los últimos años con los que se quedaron por poco. Los países que entraron por la fuerza experimentaron casi un 10% menos de conflictos en los siguientes seis meses que los que no lo hicieron.
- En El Confidencial traducen este artículo del European Council on Foreign Relations: “Ha llegado el momento de crear una política común europea para Libia”. La guerra de Libia se está volviendo contra el general Khalifa Haftar. Italia debería aprovechar esta oportunidad para conducir a los países europeos a una política armonizada con Libia.
- Mucha información sobre Libia: El gobierno de Libia, reconocido por la ONU, denunció el sábado una advertencia de Egipto de que podría intervenir militarmente en su vecino oriental, diciendo que esto se consideraría una "amenaza para la seguridad nacional" (AFP / Barron's). Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) apoyaron el domingo las declaraciones del presidente egipcio Abdel Fattah Al-Sisi sobre Libia. "Arabia Saudita respalda y apoya a Egipto en el derecho a proteger sus fronteras y su gente", dijo la agencia oficial de noticias saudí en un comunicado. Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores de los EAU dijo que apoya todas las acciones de Egipto para garantizar su estabilidad y seguridad (Agencia Anadolu). ¿Podrían Egipto y Turquía dirigirse a la guerra en Libia?, se pregunta The Jerusalem Post. El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, ordenó el sábado a su ejército que esté listo para llevar a cabo cualquier misión dentro o fuera del país para proteger su seguridad nacional en medio de tensiones por la intervención de Turquía en la vecina Libia (Reuters). Al Sisi también advirtió el sábado que un intento de las fuerzas respaldadas por Turquía en Libia de atacar la ciudad estratégica de Sirte cruzaría una "línea roja" y desencadenaría una intervención militar egipcia directa en el conflicto (Yahoo). Turquía ha rechazado las acusaciones "infundadas" de los Procedimientos Especiales de Derechos Humanos de la ONU. [...] El informe alegaba que Turquía había emprendido esfuerzos de reclutamiento a gran escala y la transferencia de combatientes sirios para participar en hostilidades en apoyo del gobierno (Yenisafak). Turquía también anunció el sábado que las fuerzas leales a Khalifa Haftar debe retirarse de la ciudad estratégica de Sirte para garantizar un alto el fuego duradero, acusando a Francia de "poner en peligro" la seguridad de la OTAN (Daily Sabah). El jefe del gobierno de Libia, reconocido internacionalmente, llegó el sábado a Argelia en una visita oficial para discutir el conflicto en curso en su país (Anadolu). El gobierno de unidad de Libia, reconocido por la ONU, ha dicho que boicoteará las conversaciones sobre el conflicto en el país del norte de África que celebrarán los ministros de Asuntos Exteriores de la Liga Árabe la próxima semana (Naharnet).
- Los votantes en Malaui van a las urnas mañana, en una repetición histórica de las elecciones del país en 2019 que fueron declaradas inválidas por un tribunal local, según informa The South African. Se cree que es solo la segunda vez en África subsahariana que un tribunal de un país ha dejado de lado un resultado electoral. La primera fue en Kenia en 2017.
- Señales de agitación en Bukavu y en Kivu Sur después del veredicto en el juicio de Kamerhe, según se explica en un podcast de RFI. Un tribunal sentenció a Vital Kamerhe, quien era mano derecha del presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, a 20 años de prisión por malversar fondos públicos de un programa social por más de 50 millones de dólares. Kamerhe mantiene su inocencia y argumenta que la acusación es un sabotaje político para evitar que se postule a la presidencia del país en 2023.
- Los refugiados burundeses en Ruanda reaccionan después de la inauguración del nuevo presidente Evariste Ndayishimiye el jueves pasado en Gitega. Durante su primer discurso, el sucesor de Pierre Nkurunziza pidió el regreso al país de todos los exiliados. Sin embargo, en la vecina Ruanda, donde viven más de 70.000 refugiados burundeses, las palabras del presidente no fueron tranquilizadoras, según cuenta RFI.
- Al menos siete personas murieron en dos ataques con bombas en el sur y el centro de Somalia en las últimas 24 horas, dijeron ayer oficiales de policía y militares (Reuters).
- Un soldado argelino murió durante el enfrentamiento con islamistas armados el sábado por la noche en Ain Defla, en el centro de Argelia, según AFP/OLJ. El Ministerio de Defensa anunció ayer que una operación aún está en marcha en la zona.
- El Tribunal Penal Supremo de Seguridad del Estado en Egipto, encabezado por el consejero Mohamed El-Sherbiny, condenó a 13 personas a cadena perpetua por unirse al grupo terrorista "Jabhat al-Nusra" y participar en sus operaciones en Siria (AMN).
- Africanews explica que el ministro de Relaciones Exteriores de Etiopía, Gedu Andargachew, rechazó el llamado de Egipto para referir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la disputa sobre la construcción de la presa gigante del Nilo por parte de Adis Abeba.