Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

      

DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)    

 

CASOS: 4.104.955 (+41.543 respecto al viernes) 

FALLECIDOS: 109.904 (+1.219) 

RECUPERADOS: 3.681.382 (+30.835) 

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.537.852, Marreucos 491.709, Túnez 245.706, Egipto 195.418, Etiopía 187.365, Nigeria 161.737, Libia 151.605, Kenia 120.910, Argelia 116.157, Ghana 89.682, Zambia 86.449, Mozambique 66.212, Namibia 42.477, Uganda 40.671, Camerún 40.622, Costa de Marfil 40.310, Senegal 37.833, Zimbabue 36.665, Botsuana 35.493 y Malaui 33.237. 

PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 6.687.548 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Ghana 420.000 (Oxford-AstraZeneca), Ruanda 329.410 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Sudáfrica 182.983 (Johnson & Johnson), Senegal 150.857 (Sinopharm), Seychelles 90.150 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Argelia 75.000 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Angola 49.000 (Oxford-AstraZeneca), Mozambique 46.439 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Zimbabue 42.210 (Sinopharm), Costa de Marfil 22.443 (Oxford-AstraZeneca) y Kenia 20.000 (Oxford-AstraZeneca). 

  

Los datos salen de este mapa interactivo: ¿Estás interesado en el despliegue de vacunas en África? Este es un mapa para guiarte (The Conversation Africa)   

 

  • En La Vanguardia, reportaje de Xavier Aldekoa en y sobre Tanzania. “Tanzania: el país del virus del no”. Desde casi el inicio de la pandemia, Tanzania se ha erigido en el país negacionista de África. Mientras el resto del continente implementó medidas de protección rápidas y exigentes, con confinamientos estrictos y cierre de fronteras tras apenas una decena de positivos, el país del este africano inició pronto una deriva sin frenos: en mayo del año pasado dejó de contabilizar los casos —las cifras se congelaron en 509 positivos y 21 fallecidos, mientras la vecina Kenia, con menos población, registra 116.000 casos y casi 2.000 muertos—, expulsó a los responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y rechazó el uso de las mascarillas y descartó confinar a la población. Su presidente John Magufuli, fallecido a los 61 años la semana pasada (a causa de problemas cardíacos según el Gobierno, enfermo de covid según la oposición), extendió la deriva autoritaria de su Gobierno, que persigue a la disidencia y amordaza a la prensa libre, a cualquier asunto relacionado con la pandemia. 

  • Cómo las tecnologías solares pueden acelerar la distribución de vacunas en África. (The Conversation Africa) Existe la esperanza de que algunos países industrializados logren una vacunación casi universal contra el COVID-19 en los próximos meses. Sin embargo, el esfuerzo por vacunar incluso a los trabajadores más esenciales de los países en desarrollo no ha hecho más que empezar. Según las estimaciones actuales, para lograr la inmunidad de rebaño (a las cepas actuales) será necesario vacunar al menos al 75% de la población mundial. Algunos países en desarrollo no han alcanzado ese nivel de cobertura ni siquiera para las enfermedades comunes que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión y la poliomielitis. (…) Pero el éxito de los esfuerzos de distribución nacional depende de una cadena de frío funcional. Se trata de un sistema ininterrumpido de almacenamiento, transporte y entrega de vacunas a bajas temperaturas desde los almacenes nacionales hasta las clínicas locales y hasta los brazos de las personas. 

  • El aprendizaje perdido de COVID: 70 millones de niños se enfrentan a una crisis de lectura. Más de la mitad de los niños de 10 años del mundo podrían ser incapaces de leer y comprender una frase a finales de año, según cálculos basados en cifras publicadas por el Banco Mundial, la UNESCO y datos demográficos de la ONU. Según el informe, la pandemia contribuyó en un 17% al número total de niños que fueron víctimas de una crisis mundial de aprendizaje que podría obstaculizar el potencial de una generación. Según la UNESCO, la educación de 1.700 millones de niños en 188 países se vio fuertemente interrumpida en 2020. La ONU calcula que cerca de 500 millones de niños, especialmente los de los países más pobres o las zonas rurales, han quedado excluidos de la educación a distancia. Según el análisis de la campaña ONE, se prevé que la crisis de aprendizaje afecte con especial dureza a África y Asia, donde el África subsahariana representa el 40% de los niños en riesgo (Al Jazeera). 

  • En Al Jazeera también, un amplio y muy detallado reportaje sobre: ¿cómo ha cambiado el mundo desde COVID-19? A través de infografías, tratan multitud de temas: desde la salud mental, hasta qué países han entrado en pobreza extrema a causa de la pandemia, cómo han sido los confinamientos según el país, las consecuencias en la educación o la cantidad de trabajos perdidos alrededor del mundo.   

  • China dona 400.000 dosis de vacunas Sinopharm a Níger. Son las primeras vacunas que ha recibido el país de África Occidental, según informó la presidencia de Níger. La vacunación ha tardado en iniciarse en muchos países africanos, que dependen principalmente de las vacunas gratuitas de COVAX, un programa respaldado por la Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones internacionales. El presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, recibió las vacunas en una ceremonia en la capital, Niamey, a la que también asistió el embajador chino. "A partir del próximo sábado, 27 de marzo de 2021, vamos a empezar a vacunar a la población nigerina con esta vacuna", dijo Issoufou (Reuters). 

  • En France 24Guy-Brice Parfait Kolelas, principal opositor al presidente congoleño Denis Sassou Nguesso, ha fallecido, según anunció su portavoz el lunes por la mañana. El candidato a las elecciones presidenciales del domingo había sido evacuado por la tarde en un avión medicalizado a París tras contraer Covid-19. 

  • En Journal de Montrealel presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, declaró el sábado por la noche que no tenía prisa por vacunar a su población, prefiriendo su remedio a base de hierbas para combatir la pandemia de coronavirus en la isla del océano Índico. "Personalmente, aún no me he vacunado y no tengo intención de hacerlo", dijo en un discurso televisado. 

  • En The GuardianUn especialista en control de infecciones al que se le ofreció un puesto de científico biomédico de alto nivel en el Servicio Nacional de Salud británico para ayudar a combatir la pandemia se enfrenta a la deportación por parte del Ministerio del Interior, lo que ha provocado nuevos llamamientos para que se adopte un enfoque más "humano" con respecto a los inmigrantes cualificados. El gobierno ha denegado a Charles Oti, nigeriano de 46 años, el derecho a permanecer en el Reino Unido a pesar de que el trabajo que se le ofreció es uno de los puestos cualificados más solicitados por el gobierno. 

  • En MyJoyOnolineel Servicio de Salud de Ghana afirma que va a iniciar una investigación administrativa sobre el robo de algunas vacunas Covid-19 por parte de tres profesionales sanitarios en la región del Gran Accra. En un comunicado de prensa, el Servicio de Salud de Ghana no sólo condena el presunto acto, sino que promete garantizar que se apliquen las sanciones adecuadas a los culpables si se les declara culpables. "El Servicio condena este presunto acto delictivo en términos inequívocos. Se está abriendo una investigación administrativa y se aplicarán las sanciones adecuadas si se les declara culpables. 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA 

 

Al hilo del Día Internacional contra la Discriminación Racial, "Para ellos el español es blanco": el 78% de los afrodescendientes en España dice haber sido discriminado por su color de piel (Desalambre). Un estudio impulsado por el Ministerio de Igualdad, basado en dos encuestas a más de 1.300 personas afrodescendientes y africanas, documenta el racismo estructural existente en España. A pesar de que el 71% de los entrevistados tienen la nacionalidad española, el 60% no se siente como tal. 

 

Sobre economía y nuestro último webinar: Un gesto de solidaridad y justicia con África: repensar la deuda, por el director de Casa África, José Segura Clavell. Aunque la propagación de la Covid-19 en África parece más limitada que en otros territorios, la economía del continente no ha logrado salir indemne de su encontronazo con el virus: un año después de detectarse los primeros casos, 41 de las 55 economías africanas están oficialmente en situación de recesión. Factores como el parón de la actividad a causa de estrictos encierros, la drástica reducción de las remesas, el desplome inicial del precio de las materias primas, la paralización total de sectores económicos claves como el turismo, todo ello empeorado por el agravamiento de los desafíos climáticos y de seguridad, han producido un fuerte crecimiento del desempleo y agravado la situación de los más vulnerables en el continente. La Covid-19, pues, ha tenido unos efectos dramáticos en unos Estados que, financieramente, ya tenían antes de la pandemia un problema que se iba configurando como un gran muro: su deuda. Por todas estas razones nos decidimos a organizar un nuevo webinar económico en Casa África esta semana, moderado por la jefa de Economía y Empresa de la Casa, Ana Cárdenes. El experto que lo abrió fue Luis Padilla, exsecretario de general de Casa África y ahora consejero senior para África y América Latina del Centro de Desarrollo de la OCDE. (elDiario.es

 

Sobre migraciones:  

  • Muere Nabody, la niña maliense de 24 meses rescatada en parada cardiorrespiratoria en Gran Canaria (El País) La pequeña llevaba desde la noche del martes en cuidados intensivos y se convierte en la víctima 19 de la ruta canaria este año. Nabody, la niña maliense de 24 meses reanimada in extremis en la noche del martes sobre el asfalto del muelle de Arguineguín, ha muerto este domingo en el Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria. Llevaba desde el pasado martes en cuidados intensivos. Otro niño de la misma edad llegado en la misma patera en la noche del martes fue trasladado el sábado a planta y evoluciona favorablemente. En cuidados intensivos permanece otro adulto llegado también esta semana. Tanto el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, como el líder de la oposición, Pablo Casado, han lamentado el fallecimiento de la niña migrante en sus respectivas cuentas de Twitter. Sánchez ha agradecido la labor de los médicos y ha asegurado que su`pone “un aldabonazo `para nuestras conciencias”. Casado, por su parte, ha reclamado un pacto para la inmigración, “sin buenismos ni radicalismos, con control eficaz de fronteras y cooperación con los países de origen”. 

  • En El País“Los países del Mediterráneo redoblan la presión contra el pacto migratorio de Bruselas”. Los cinco Estados de la UE con frontera marítima rechazan propuestas clave del acuerdo sobre migración e insisten en crear un mecanismo de reubicación obligatorio. Los cinco Estados mediterráneos de la UE redoblan la presión ante sus socios en materia migratoria. España, Italia, Grecia, Chipre y Malta han rechazado este sábado parte de las propuestas planteadas en el Pacto de Migración y Asilo que sentará las bases de la gestión de los flujos de migrantes y refugiados en el continente. En una declaración conjunta firmada este sábado en Atenas, los ministros del Interior y Migraciones han señalado que los textos del acuerdo, que llevan seis meses negociándose, aún mantienen “considerables desequilibrios” y están lejos de la solidaridad obligatoria que demandan. “Nuestras principales preocupaciones persisten”, afirman. La negociación del pacto enfrenta a los países del Sur, los que más tensión migratoria mantienen en sus fronteras marítimas, con los del Norte y el Este europeo, que apuestan por posiciones más restrictivas y poco solidarias con sus vecinos mediterráneos. 

Sobre Seguridad: 

  • El deterioro de la situación en el norte de Mozambique preocupa cada vez más en España y la UE (Europa Press) El riesgo de que el conflicto se extienda más allá de Cabo Delgado y pueda llegar a Tanzania "es cada vez más real". La respuesta principalmente de seguridad del Gobierno mozambiqueño no ha dado el resultado deseado y la crisis humanitaria sigue agravándose, con más de 670.000 desplazados internos, casi un millón de personas que pasan hambre y 1,3 millones necesitadas de ayuda humanitaria. "El panorama es sombrío", reconocía recientemente Salvador Forquilha, investigador del Instituto de Estudios Sociais y Economicos (IESE) mozambiqueño en un webinar organizado por Casa África, subrayando que "la violencia se ha instalado y si no se adoptan medidas concretas para contenerla terminará siendo endémica como ocurre en el este de República Democrática del Congo". 

  • En El País“Atrocidades de guerra en el norte de Mozambique”. Los desplazados por el conflicto relatan decapitaciones y pueblos arrasados a manos de los yihadistas y ejecuciones extrajudiciales y bombardeos indiscriminados por parte del Ejército y mercenarios. El relato de Eduardo Roca, religioso español que lleva una década en Mozambique, es estremecedor. “Cuando atacan una aldea queman todas las casas y asesinan a los hombres que se niegan a unirse a su causa. Dos mujeres que escaparon de una masacre contaron que los yihadistas preguntaban por las madres de esos hombres, las iban a buscar y les obligaban a presenciar cómo cortaban la cabeza a sus hijos”. En su parroquia de Pemba, capital de la provincia de Cabo Delgado, Eduardo Roca escucha sobrecogido las historias de quienes llegan huyendo de la violencia extrema del norte de Mozambique, donde la insurgencia del grupo yihadista Al Shabab ha provocado más de 2.000 muertos y 670.000 desplazados desde 2017. En respuesta, el Ejército y mercenarios de una empresa de seguridad sudafricana cometen crímenes de guerra, según Amnistía Internacional. 

  • En la BBC, otro tema sobre Mozambique: “El conflicto de Mozambique: ¿Por qué están allí las fuerzas estadounidenses?” El fuerte aumento de los ataques de militantes en la provincia de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, ha obligado al gobierno a reevaluar su estrategia contra la insurgencia islamista. Ha invitado a asesores militares estadounidenses para que apoyen a sus propias fuerzas armadas en el conflicto. El acuerdo entre los gobiernos de Mozambique y Estados Unidos consiste en que los soldados estadounidenses entrenen a las fuerzas locales que luchan contra la milicia Al Shabaab, que se cree que tiene vínculos con el grupo más amplio Estado Islámico (EI). "Las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos apoyarán los esfuerzos de Mozambique para prevenir la propagación del terrorismo y el extremismo violento", declaró la embajada estadounidense en Mozambique el 15 de marzo.  

  •  Estado Islámico se atribuye el ataque que mató a 33 militares malienses a principios de semana (Europa Press) La organización yihadista Estado Islámico ha asumido la responsabilidad del ataque contra una base militar del este de Malí en el que murieron al menos 33 militares. La organización ha asegurado que todos ellos murieron tras un enfrentamiento contra "soldados del califato" que lanzaron un ataque contra la base de Tessit. 

  • Al menos 22 muertos en ataques a un pueblo de Níger (Reuters) Hombres armados mataron al menos a 22 civiles en el suroeste de Níger el domingo, según tres fuentes, menos de una semana después de que asaltantes no identificados mataran a 58 aldeanos en la misma región. Los atacantes asaltaron tres pueblos de la región de Tillabery, fronteriza con Malí y Burkina Faso. Una fuente de seguridad dijo que los responsables eran combatientes del Estado Islámico, mientras que dos fuentes locales no dijeron quién estaba detrás. 

  •  En El País, escribe José Naranjo: “No quiero volver al colegio, tengo miedo”. Los secuestros y la violencia, sumados a la pobreza, vacían las aulas en África. Los expertos coinciden en que la violencia y la inseguridad están dando la puntilla a la educación en África central y occidental, donde hay más de dos millones de niños sin escolarizar por la violencia y unos 10.000 colegios cerrados, según Save the Children, y donde las niñas están en el epicentro del problema: cuanta menos escuela, más abusos y embarazos adolescentes. 

  • En Barron’s, Dos soldados cameruneses desplegados en Nigeria murieron a última hora del sábado en un ataque de Boko Haram en el noreste del estado de Borno, informaron el domingo dos fuentes militares nigerianas. Los insurgentes, a pie y en varios camiones equipados con ametralladoras, atacaron a los soldados nigerianos a las afueras de la ciudad de Wulgo. Los soldados cameruneses también fueron atacados después de desplegarse desde el otro lado de la frontera para ayudar. 

  • En Ecofinen respuesta al aumento de la violencia terrorista, el gobierno de Burkina Faso ha puesto en marcha PREVI, un nuevo proyecto destinado a frenar el reclutamiento de jóvenes en grupos yihadistas. El programa apoyado por los Países Bajos se desplegará en tres regiones del país. 

  • En XinhuaLas fuerzas de seguridad del estado regional etíope de Oromia han "neutralizado" a 21 presuntos rebeldes del Ejército de Liberación Oromo (OLA), informó el sábado el medio de comunicación estatal Ethiopia Broadcasting Corporation (FBC). La EBC informó que los 21 presuntos rebeldes fueron neutralizados durante las operaciones militares llevadas a cabo en los últimos días en varias partes de Oromia. 

  • En Barron’s, el ex presidente de la República Centroafricana, François Bozize, se ha puesto al frente de una alianza rebelde que pretende derrocar al gobierno central, según declaró el domingo el portavoz del grupo. Bozize se hizo con el poder en la antigua colonia francesa en 2003 y fue derrocado una década después, un acto que desencadenó una guerra civil de carácter sectario. El gobierno le ha acusado de estar detrás de una ofensiva fallida contra el presidente Faustin Archange Touadera en diciembre. El portavoz de Bozize, Serge Bozanga, confirmó el domingo a la AFP que había aceptado en febrero convertirse en "coordinador general" de la llamada Coalición de Patriotas por el Cambio (CPC), que intentó bloquear la reelección de Touadera, pero que vio rechazada su ofensiva. 

  • En VoAel Programa Mundial de Alimentos advierte que puede verse obligado a cortar las raciones de alimentos en junio para más de un millón de somalíes vulnerables porque no tiene suficiente dinero para mantener la operación. Esto supondría un duro golpe para las personas vulnerables de Somalia que acaban de salir de recortes similares en su suministro diario de alimentos. Debido a la falta de dinero, el PMA dice que se vio obligado a reducir las raciones de alimentos en un 50% para 1,3 millones de somalíes el mes pasado. 

Sobre gobernanza: 

  • El corte de Internet marca la jornada electoral de las presidenciales de Congo (Europa Press) Los ciudadanos de República del Congo se han quedado sin acceso a Internet a causa de lo que organismos especializados han descrito como un "corte total" de la comunicación digital durante horas durante de la jornada de votación en las elecciones presidenciales de este domingo. La organización NetBlocks ha confirmado que el país "se encuentra en medio de un apagón de Internet" tras "una pérdida casi total de conectividad desde la medianoche, hora local". 

  • En Associated Press, “Se abren las urnas en la República del Congo; con el candidato de la oposición enfermo de COVID-19". La República del Congo siguió adelante el domingo con unas elecciones en las que se espera que el presidente Denis Sassou N'Guesso prorrogue sus 36 años en el poder, mientras que el principal candidato de la oposición fue trasladado a Francia tras sufrir complicaciones por el COVID-19. Tras depositar su voto, Sassou N'Guesso dijo que el gobierno estaba al corriente de la enfermedad del candidato de la oposición Guy Brice Parfait Kolelas y que había tomado las medidas necesarias para que fuera trasladado a Francia para recibir tratamiento. 

  • En The Conversation, “La nueva presidenta tanzana Samia Hassan tiene la oportunidad de sanar una nación polarizada”.  Como vicepresidenta, Mama Samia era la principal asistente del presidente. Su papel debería haber sido principalmente ceremonial. Pero cuando asumió el cargo, representó a Magufuli en muchas reuniones y compromisos internacionales. Entre ellos, las cumbres de la Comunidad de África Oriental y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral. Esto se debe a que el difunto presidente rara vez viajaba al extranjero. Como resultado, ha recibido una inmensa exposición internacional, un factor que podría influir en su forma de gobernar en el futuro. Una de las repercusiones que se esperan de esta exposición será la de corregir el aislamiento internacional que experimentó Tanzania durante el gobierno de Magufuli.(…) La franqueza y la racionalidad de Mama Samia podrían ser vitales para hacer avanzar al país. Debería actuar con rapidez para cambiar la postura del país respecto a la COVID-19 y acercarse a la oposición y a otras partes interesadas para construir un diálogo nacional inclusivo. 

  • En Reutersel máximo tribunal de Níger confirmó el domingo la victoria de Mohamed Bazoum en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del mes pasado, lo que permite al candidato del partido gobernante jurar su cargo el mes que viene. La toma de posesión de Bazoum, el 2 de abril, supondrá el primer traspaso de poder de un líder elegido democráticamente a otro en este país de África Occidental. El Presidente Mahamadou Issoufou deja el cargo tras dos mandatos de cinco años. El Tribunal Constitucional acreditó a Bazoum, ex ministro del Interior, con el 55,66% de los votos, por delante del ex presidente Mahamane Ousmane, que obtuvo el 44,34%. 

  • Argelia, un polvorín detrás de los selfis. Una tribuna en El País, del escritor Kamel Daoud. El movimiento que en 2019 congregó a millones de personas está agotado y sometido a los intentos islamistas y radicales de utilizarlo. El rechazo anunciado a las elecciones es atractivo, pero será catastrófico. (...) La apropiación de la imagen del Hirak, las redes sociales y los medios opositores, impiden desde hace tiempo toda discusión racional sobre el movimiento. No es posible afirmar ni su incapacidad para dar una respuesta adecuada a las expectativas de la mayoría de los argelinos, a su miedo al caos, ni cuestionar la imagen idealista encerrada en la lógica “Dictadura contra pueblo víctima” que reproducen los medios occidentales. El Hirak contribuye a hacer invisible el país real tanto como lo hace el poder. 

  • En Le FigaroUn tribunal de Argel emitió el domingo 21 de marzo cuatro órdenes de detención internacional contra cuatro activistas residentes en el extranjero, influenciadores y un dirigente de un movimiento islamista prohibido, acusados de pertenecer a un grupo terrorista, entre otros cargos. Las personas contra las que se dirige son Mohamed Larbi Zeitout, ex diplomático residente en el Reino Unido, Amir Boukhors, bloguero conocido como "Amir Dz", Hichem Aboud, periodista, y un tal Mohamed Abdellah. 

  • En el Mail&Guardian, “Zambia puede arder tras las elecciones de agosto. He aquí cómo evitarlo”. Si Zambia se sume en una agitación política a gran escala tras las elecciones generales del 12 de agosto, hay tres factores principales que habrían llevado al país a ese resultado. Entre ellos, la creciente falta de confianza de la población en las instituciones formales -como el poder judicial, la Comisión Electoral de Zambia y la policía- y su desprecio por ellas, como árbitros de la contienda entre quienes ejercen el poder del Estado y quienes pretenden adquirirlo.  Un segundo factor es que se trata de unas elecciones de alto riesgo, en las que participan dos grupos despiadados de élites políticas. Uno de ellos quiere perpetuar su permanencia en el poder para seguir acumulando recursos y escapar a un posible enjuiciamiento y encarcelamiento; el otro busca ganar el poder para evitar un final aplastante de las carreras políticas de sus miembros. Los líderes y partidarios de ambos grupos ven las elecciones de agosto como una cuestión de vida o muerte y es probable que se rebelen violentamente contra un resultado que no les favorezca, sobre todo si el proceso electoral carece de credibilidad. 

Sobre geopolítica: 

  • El pasado imperialista que inició la política de presas entre Egipto, Sudán y Etiopía (The Conversation) Desde que se inició la construcción hace una década, ha habido serias disputas entre Etiopía, Egipto y Sudán por la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD), un enorme proyecto a lo largo del Nilo Azul en Etiopía. Para Etiopía, el proyecto pretende ofrecer una solución a su grave problema energético, proporcionando acceso a la electricidad a unos 65 millones de etíopes. Etiopía también afirma que sus vecinos se beneficiarán de las exportaciones de energía barata. Egipto depende del agua dulce del Nilo Azul y sostiene que la presa representa una amenaza existencial. Por su parte, Sudán ha tenido que equilibrar su propia preocupación por el suministro de agua con la promesa de la presa de suministrar energía barata y controlar las inundaciones. Últimamente parece que Sudán se ha reafirmado en su oposición a la presa. 

  • En ABCKenia se ha retirado de las audiencias de la Corte Internacional de Justicia sobre su disputa con la vecina Somalia por un territorio en el océano Índico. Un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Kenia citó la supuesta "injusticia procesal" del tribunal de las Naciones Unidas y la supuesta parcialidad de un juez somalí que forma parte de su tribunal como algunas de las razones por las que Kenia decidió dejar de participar. 

  • Mauritania anunció el domingo que ha reanudado las relaciones diplomáticas con Qatar, cortadas hace cuatro años tras una crisis entre Doha y sus vecinos (Le Figaro). "Tras intensos contactos durante las últimas semanas, y con la bendición del hermano Sultanato de Omán, Mauritania y Qatar han decidido reanudar sus relaciones diplomáticas", dice un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores mauritano publicado el domingo por la Agencia Mauritana de Información (AMI). 

Sobre política: 

  • Muere la escritora feminista egipcia Nawal el Saadawi (El País). Eterna candidata al Nobel, esta autora amenazada de muerte por los radicales islámicos dedicó medio centenar de obras a la lucha por los derechos de la mujer. 

Sobre cambio climático: 

  • Tierra ahogada: el hambre acecha a las aldeas inundadas de Sudán del Sur  (un reportaje con fotos impresionantes en The Guardian) Dos años de lluvias torrenciales han dejado a 1,6 millones de personas en la provincia de Jonglei sin cultivos y con sus casas inundadas. Pero, con una resistencia extraordinaria, los habitantes de Old Fangak están trabajando juntos para reconstruir sus vidas. Tras las inundaciones sin precedentes del verano pasado, los habitantes de Old Fangak, una pequeña ciudad del norte de Sudán del Sur, deberían estar sembrando ahora. Pero el agua de la inundación no ha retrocedido, los habitantes siguen abandonados y ahora se enfrentan a una grave hambruna. Las lluvias inusualmente intensas comenzaron el pasado mes de julio, y el Nilo Blanco se desbordó, destruyó todas las cosechas e invadió las granjas y los pueblos, afectando a Jonglei y otros estados, dejando a la gente luchando por unas pocas franjas de tierra seca. 

Sobre cultura: 

  • En El País“Tú me traes un diccionario y yo te enseño mi país”. Un profesor de castellano y guía turístico de Benín involucra a los visitantes que recibe en la promoción de la lengua y la cultura españolas. Muchas personas que se plantean visitar Benín le preguntan qué pueden hacer para ayudar una vez que lleguen allí. Cosme Segla Assou les dice que traigan diccionarios bilingües y novelas en castellano. “Aquí es muy difícil encontrar esos materiales y los necesitamos para enseñar bien el español”. Los diccionarios los reparte entre compañeros profesores de instituto y las novelas las guarda porque tiene la intención de abrir una biblioteca para promocionar el aprendizaje de la lengua de Cervantes en su país.