Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)
CASOS: 4.133.972 (+10.665 respecto a ayer)
FALLECIDOS: 110.808 (+319)
RECUPERADOS: 3.708.872 (+8.593)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.540.009, Marruecos 492.842, Túnez 247.254, Egipto 197.350, Etiopía 192.575, Nigeria 162.178, Libia 154.320, Kenia 124.707, Argelia 116.438, Ghana 89.893, Zambia 86.993, Mozambique 66.649, Namibia 42.864, Costa de Marfil 41.719, Camerún 40.622, Senegal 38.134, Botsuana 37.559, Zimbabue 36.749 y Malaui 33.354.
PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 6.858.400 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Ghana 420.000 (Oxford-AstraZeneca), Ruanda 343.723 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Sudáfrica 207.808 (Johnson & Johnson), Senegal 169.653 (Sinopharm), Seychelles 90.150 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Argelia 75.000 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Angola 49.000 (Oxford-AstraZeneca), Mozambique 46.439 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Zimbabue 44.135 (Sinopharm), Malaui 38.804 (Oxford-AstraZeneca), Costa de Marfil 26.079 (Oxford-AstraZeneca), Uganda 25.860 (Oxford-AstraZeneca), Guinea 25.263 (Sputnik V) y Kenia 20.000 (Oxford-AstraZeneca).
Los datos salen de este mapa interactivo: ¿Estás interesado en el despliegue de vacunas en África? Este es un mapa para guiarte (The Conversation Africa)
CORONAVIRUS
-
En Le Monde, Vacunas Covid-19: África sueña con liberarse de los laboratorios occidentales. A falta de capacidad de producción local, el levantamiento de los derechos de propiedad intelectual sobre las patentes que defienden Sudáfrica e India en la OMC sería una solución insuficiente.
-
En The Guardian, Se ha advertido a algunos de los países más pobres del mundo de que deben esperar retrasos en la entrega de las vacunas Covid-19 a través del programa Covax, respaldado por la ONU, tras un doble golpe de problemas técnicos en una planta de fabricación surcoreana y contratiempos en la obtención de licencias de exportación por parte del gobierno indio, según ha declarado Unicef. Hasta 90 millones de dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca podrían verse afectadas por este doble problema, que se produjo después de que el miércoles se informara de que la India había suspendido temporalmente las exportaciones de vacunas debido al aumento de nuevos casos en ese país. Algunos de los países que esperan recibir dosis a través de Covax a lo largo de la próxima semana son Sudán del Sur, Mauricio, Irak, Bosnia y Herzegovina y Yemen, donde el gobierno declaró el miércoles una emergencia sanitaria ante la aparición de una segunda ola de infecciones. Unicef dijo el jueves que no estaba inmediatamente claro cómo se verían afectadas esas entregas.
-
Sudán del Sur recibe el primer lote de vacunas COVID-19 a través del Servicio COVAX. En la mañana de hoy, han llegado al aeropuerto internacional de Juba las primeras dosis de la vacuna COVID-19 de Astra Zeneca. Este es el inicio de varios envíos de vacunas que se prevé que lleguen a Sudán del Sur en los próximos meses gracias al apoyo del Mecanismo COVAX. Este envío se dirigirá a los trabajadores sanitarios, así como a las personas de 65 años o más. Los trabajadores sanitarios incluyen a médicos, enfermeras, trabajadores sanitarios de la comunidad y movilizadores sociales, entre otros. Junto con el envío de vacunas de COVAX de hoy, llegaron 132.500 jeringas y 1.325 cajas de seguridad para la eliminación segura de jeringas. A través de la instalación COVAX, se espera que se desplieguen 732.000 dosis de vacunas en Sudán del Sur en los primeros seis meses de 2021 (OMS).
-
África experimentó un aumento del 30% de los casos de COVID durante la segunda oleada. Esto se puede deber a que aplicó menos medidas de salud pública que en la primera, según demostró una investigación el jueves. En la revista médica The Lancet, los investigadores afirmaron que la relajación de las medidas de salud pública, como el distanciamiento y los cierres intermitentes, probablemente contribuyeron a aumentar el número de muertes durante la segunda oleada. El estudio examinó los datos de casos, muertes, recuperaciones y pruebas de COVID-19 realizados en los 55 Estados miembros de la Unión Africana entre el 14 de febrero y el 31 de diciembre de 2020. Los nuevos casos diarios durante la primera ola fueron 18.273. Durante la segunda ola, esta cifra se situó en 27.790 (Al Jazeera).
-
En RTVE, un equipo español de televisión, atrapado en la reserva nacional Masái Mara de Kenia durante el confinamiento, fue el único que pudo filmar lo ocurrido en la naturaleza salvaje africana a consecuencia de la Covid-19. El documental ‘Wild Covid, pandemia salvaje’, una producción de Story Producciones en colaboración con RTVE, creada por el naturalista Jorge Alesanco y el director Regis Francisco López, narra las conductas de los depredadores ante la ausencia del ser humano.
-
Los kenianos acuden poco a poco a vacunarse con Aztrazeneca tras la autorización de la UE. El susto de los coágulos de sangre en Europa, que llevó a la suspensión de las inyecciones de Astrazeneca, desanimó a esta nación de África oriental respecto a la vacuna. Pero a pesar de la confirmación de la Agencia de Medicamentos de la Unión Europea, algunos siguen siendo escépticos. The Associated Press informa de que, debido a la escasa participación en las vacunas, muchas personas que no cumplen los requisitos para recibirlas se están vacunando. El Ministerio de Sanidad de Kenia había dicho inicialmente que sólo podían vacunarse el personal médico, los profesores y la policía (AfricaNews).
MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. NOTICIAS DE ÁFRICA
Sobre migraciones:
-
En El País. “Llevo más de 25 años trabajando aquí y nunca había visto nada parecido”. Así explica Alejandra Torres, la directora gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, la situación de la inmigración irregular durante la última semana en Canarias, que arrojó un balance trágico: una niña maliense de 24 meses que pereció a causa de un cuadro de deshidratación severa tras pasar cinco días crítica, una adulta todavía en cuidados intensivos con pronóstico reservado y 11 menores y siete adultos hospitalizados con evolución favorable. “No es habitual que lleguen migrantes en tan mal estado de salud, pero, sobre todo, que lleguen embarcaciones con tantos menores y con tantas mujeres”, asegura Torres. “Son números que nos tienen preocupados y consternados”. Otro dato que ilustra la situación: Canarias acogía en octubre a 2.006 niños y jóvenes no acompañados. Esa cifra asciende en la actualidad a 2.658.
-
También en El País. Salvamento Marítimo reanudará el jueves la búsqueda de una lancha neumática con unos 50 inmigrantes a bordo que pidieron ayuda urgente por teléfono. La institución dependiente del Ministerio de Fomento ha desplegado el avión Sasemar 103 durante la jornada del miércoles para llevar a cabo las tareas de búsqueda, sin éxito por el momento. Una patrullera de Marruecos ha participado también en la búsqueda. La alerta la ha lanzado la portavoz de la ONG Caminando Fronteras, Helena Maleno, en un tuit lanzado a las 11.25 de la mañana tras recibir una llamada telefónica que advertía del hundimiento de la barca, con 50 ocupantes, entre ellos diez mujeres y cuatro menores.
-
En Desalambre: No, el Gobierno no "ha confesado que la mayoría de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital serán inmigrantes". Se está difundiendo una supuesta noticia con este mensaje. Viene de una web próxima a Vox que ya ha rectificado su titular. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones lo desmiente.
-
En Canarias7, El obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos, ha alertado de que Cáritas se encuentra «al límite de sus capacidades» por el aumento de los isleños y migrantes que acuden solicitando ayuda. En una carta a los fieles, ha señalado que en los últimos meses se ha detectado un «importante incremento» en el número de personas que se acercan a estos servicios. Aquí, apuntó que la crisis socioeconómica, acentuada por la pandemia, ha complicado las condiciones de vida de las familias más vulnerables del archipiélago, a lo que hay que sumar la crisis migratoria, «que acentúa las dificultades en el reconocimiento de los derechos de las personas, ya que muchos de ellos no pueden continuar su proceso migratorio hacia la península y Europa y se ven obligados a vivir una situación de absoluto desamparo, sin techo y como personas sin hogar». Mazuelos expuso que los cooperadores de caritas perciben la insuficiencia de los organismos públicos en la atención y en el reconocimiento de los derechos de los migrantes, en especial en el derecho a la movilidad, a la alimentación y a la vivienda.
Sobre seguridad:
-
En RNE, el programa Cinco Continentes habla con Beatriz de León Cobo, investigadora especializada en radicalización violenta en el Sahel, sobre la seguridad en esta región africana. La cuestión articula el Foro Diálogo Sahel-Europa que han organizado la Universidad Francisco de Vitoria.
-
La organización médica benéfica Médicos Sin Fronteras (MSF) dijo el miércoles que su personal había sido atacado y que había sido testigo de la ejecución de al menos cuatro hombres por parte de soldados etíopes en la región norteña de Tigray, devastada por la guerra (MSN).
-
En Reuters, grupos armados atacaron el miércoles la ciudad del norte de Mozambique más cercana a los proyectos de gas por valor de unos 60.000 millones de dólares, dijeron dos fuentes a Reuters, golpeando cada vez más cerca los desarrollos que ya se han paralizado debido a problemas de seguridad. El ataque a la ciudad de Palma, situada a menos de 25 kilómetros por carretera de un campamento de construcción de los proyectos de gas liderados por grandes petroleras como Total, se produjo el mismo día en que la compañía francesa anunció que reanudaría gradualmente las obras en el lugar tras suspenderlas debido a los ataques cercanos.
-
Al menos 10 personas murieron el miércoles en ataques a dos aldeas de la región de Tillaberi, en el suroeste de Níger, dijo una alta fuente de seguridad (National Post). Los "bandidos" armados quemaron una escuela y mataron a tres personas en la aldea de Zibane y a siete en Gabado, dijo la fuente.
-
Al menos 17 personas han muerto en 24 horas en ataques atribuidos a presuntos miembros del grupo armado Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) en el este de la República Democrática del Congo, informaron el miércoles fuentes locales (TV5). Las aldeas de Samboko, Tchani-Tchani y Kapoka fueron atacadas el martes "por el enemigo ADF", que mató a "doce personas con cuchillos" y secuestró a un número indeterminado, declaró a la AFP Donat Kibwana, administrador del territorio de Beni, en la provincia oriental de Kivu del Norte.
-
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, "sigue profundamente preocupado" por el hecho de que "elementos extranjeros" sigan operando en Libia, según escribió en un informe dirigido al Consejo de Seguridad (France24). El documento, obtenido por AFP y debatido el miércoles por los miembros del Consejo, señala que algunos mercenarios se han retirado, pero considera que la cantidad es insuficiente. Indica que las fuerzas extranjeras abandonaron el centro y el oeste de la ciudad costera de Sirte el 28 de febrero para dirigirse a Wadi Harawa, a unos 50 kilómetros (30 millas) al este, para ayudar a asegurar la ciudad y permitir la reapertura del aeropuerto de Al-Ghardabiya.
-
El líder de la milicia libia Mahmoud al Werfalli, buscado por la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de guerra, fue asesinado a tiros en la ciudad oriental de Bengasi el miércoles, según fuentes de seguridad (Barron’s). Werfalli, miembro de las fuerzas leales al hombre fuerte del este, Khalifa Haftar, fue "abatido con su primo, Ayman, cuando hombres armados no identificados abrieron fuego contra su coche", dijo una fuente que pidió el anonimato.
-
Desde el think tank Accord, “Clima, paz y seguridad: El caso de Sudán del Sur”. Sudán del Sur es la nación más joven del mundo y uno de los países menos poblados de África, pero también uno de los más vulnerables al cambio climático. Las consecuencias del cambio climático pueden agravar las crisis humanitarias y el frágil entorno de seguridad de Sudán del Sur, marcado por un conflicto comunal generalizado y una guerra civil desde 2013. Con una población estimada en 11 millones de habitantes, más de 1,6 millones de personas han sido desplazadas internamente debido al prolongado conflicto.
-
Desde Nigeria, muy recomendable este artículo de ThisDaylive sobre la situación securitaria del país y los graves problemas que enfrenta el Ejército con tantos frentes abiertos por todo el territorio. Las fuerzas militares nigerianas, que a menudo se describen como sobrecargadas y sin fondos suficientes, luchan contra los yihadistas en el noreste y las bandas armadas en el noroeste, además de hacer frente a los conflictos comunales en las regiones centrales, las tensiones separatistas en el sureste y la piratería en el cercano Golfo de Guinea. Según Ikemesit Effiong, jefe de investigación de la consultora geopolítica SBM Intelligence, "Nigeria se encuentra en una situación precaria. Todas las partes del país se enfrentan a un reto de seguridad casi existencial". Effiong, que habló recientemente con AFP, señaló además que Nigeria tiene operaciones militares en curso en 35 de los 36 estados del país.
-
También sobre la seguridad en Nigeria, en HumAngle analizan por qué el norte de Borno sigue siendo un hueso duro de roer para los militares nigerianos. En el seno del ejército nigeriano se está generando el impulso necesario para que se produzcan importantes enfrentamientos militares con los insurgentes del Estado Islámico de África Occidental (ISWAP), con el fin de controlar el norte de Borno y el lago Chad. Aunque el ISWAP sigue siendo el grupo terrorista dominante en la región, una subfacción de Boko Haram en el recinto del lago Chad está cobrando impulso. El carácter estratégico del norte de Borno y de la isla del lago Chad para las operaciones socioeconómicas del ISWAP y las campañas de insurgencia ha hecho que algunas partes de la zona sean de difícil acceso para los actores humanitarios, y un reto para las fuerzas de seguridad. La seguridad y la estabilidad sostenibles en el norte de Borno y la cuenca del lago Chad requieren un enfoque amplio que no dependa únicamente de la campaña militar y las medidas antiterroristas. Según este medio, el gobierno debe asumir su responsabilidad y abordar los antiguos agravios de la región y contrarrestar el dominio del ISWAP como principal proveedor de servicios sanitarios y otros servicios judiciales, etc., como ocurre actualmente. La insurgencia, que dura una década, ha causado más de 30.000 muertos y ha desplazado a más de dos millones de personas en el noreste de Nigeria y la región del lago Chad.
-
La marginación del Estado Islámico en el Tillabery de Níger. Tras una fallida oleada militar contra la filial saheliana del Estado Islámico desde 2017 hasta mediados de 2018, y los posteriores esfuerzos del gobierno nigerino por buscar el diálogo con las comunidades donde los yihadistas han echado raíces, la violencia vuelve a repuntar en la zona fronteriza entre Malí y Níger, en el norte de Tillabery. Hace dos años, Níger suspendió la cooperación antiterrorista con las milicias malienses en esta región y comenzó a tratar de contrarrestar al Estado Islámico mediante el acercamiento a las comunidades donde está presente. Desde entonces, sin embargo, los militantes han matado a líderes locales y han lanzado ataques aún más mortíferos, y Níger ha vuelto a adoptar un enfoque militar. Un amplio reportaje donde se abordan las cuestiones claves que rodean a este tema (Crisis Group).
-
Kenia ordena el cierre de dos campos de refugiados y da un ultimátum a la agencia de la ONU (Reuters) Los campos de refugiados de Dadaab y Kakuma, en el norte de Kenia, acogen en conjunto a más de 410.000 personas, de las cuales una pequeña parte procede de Sudán del Sur. Las autoridades de Nairobi anunciaron por primera vez en 2016 su intención de cerrar el campo de Dadaab, que está más cerca de la frontera con Somalia que el de Kakuma, alegando motivos de seguridad nacional. Fred Matiang'i, el ministro del Interior, ha dado ahora 14 días al ACNUR para que elabore un plan para el cierre tanto de Dadaab como de Kakuma, dijo su ministerio en un tuit, añadiendo que no había lugar para más conversaciones sobre el tema.
Sobre política:
-
El líder de la oposición centroafricana, Anicet Georges Dologuélé, que quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales ganadas a finales de diciembre por el titular Faustin Archange Touadéra, no pudo salir de su país el miércoles, según informó su portavoz (Africa Radio). En este país en guerra civil desde hace ocho años, el Sr. Touadéra fue reelegido el 27 de diciembre con sólo el 51,3% de los votos de menos de uno de cada tres votantes registrados, la elección no pudo celebrarse en la mayor parte del territorio, entonces dos tercios en manos de grupos armados y presa de una ofensiva rebelde. A Dologuélé, que debía viajar a París por razones médicas, se le impidió embarcar en el vuelo de Air France en el aeropuerto de Bangui, dijo a la AFP su portavoz, Christian Gazam Betty.
-
En Africa Radio, el jefe de Estado marfileño, Alassane Ouattara, presidió el miércoles en Abiyán la última reunión del Consejo de Ministros del gobierno del recientemente fallecido primer ministro Hamed Bakayoko, prometiendo la rápida formación de un nuevo equipo.
-
En La Libre, el gobierno senegalés anunció el miércoles por la noche una nueva prórroga del mandato de los cargos electos locales, tras un nuevo aplazamiento de las elecciones locales previstas inicialmente para antes de finales de marzo.No se dio ninguna nueva fecha para la celebración de estas elecciones locales (municipales y departamentales). Este es el tercer aplazamiento de estos comicios locales que inicialmente estaban previstos para marzo de 2019.
-
También en Senegal, pero en Africa Radio, La justicia senegalesa puso el miércoles en libertad bajo fianza a tres activistas detenidos por "organizar un movimiento insurreccional" en relación con la protesta suscitada por la investigación de las presuntas violaciones contra el político opositor Ousmane Sonko, informó la fiscalía.
Sobre economía:
-
Tras los éxitos de taquilla 100% africanos "Queen Sono" y "Blood and Water", Netflix planea ampliar su presencia en los países francófonos de África, lo que puede dar un impulso a la industria cinematográfica local (the Africa Report). Investigar a Netflix es todo un reto. El hermético servicio de streaming estadounidense no concede muchas entrevistas y es tacaño a la hora de anunciar cifras. Sin embargo, lo poco que comunica revela que está prosperando, en gran parte debido a la pandemia en curso. En 2020, el grupo ganó 37 millones de suscriptores, lo que le permitió superar la marca de 200 millones de clientes por primera vez en todo el mundo. ¿Y en África? Es imposible saber cómo la plataforma de streaming está expandiendo su comunidad en el continente, y menos aún país por país.
-
En The Africa Report: tras una serie de escándalos, y con otros países reforzando su actuación en África, tanto Portugal como Brasil tienen la oportunidad de reorientar sus vínculos con sus socios en el continente.
Sobre cultura:
-
Referentes, representaciones y visibilidad, son algunas de las reivindicaciones recurrentes de las comunidades africanas y afrodescendientes en España, una reclamación que trata de desmantelar los prejuicios y los estereotipos que sustentan la discriminación. El trabajo de deconstrucción y reconstrucción es transversal, publicidad, medios de comunicación, arte, pero si hay un ámbito en el que este imprescindible esfuerzo es determinante es el de la educación, porque solo una educación en la diversidad garantizará que la sociedad se reconozca tal y como es: diversa. Y con este objetivo, Wiriko muestra la labor de compilación y sistematización de PotoPoto: “Guía educativa Afrocentrada: herramientas para la diversidad cultural”, un paquete de recursos, una caja de herramientas que incluye a la vez argumentos y explicaciones, pero también materiales concretos para ir desdibujando la falsa sensación de una sociedad blanca y homogénea que se ha ido instalando en nuestros imaginarios.
Sobre geopolítica:
-
En Efe, La rumba congoleña conquistó África hace décadas y ahora quiere seguir la estela de otros géneros musicales, como el flamenco o la bachata dominicana, para integrar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. La rumba aspira a ser el tercer elemento de África Central en integrar esa prestigiosa lista, tras la inclusión de las tradiciones orales de los pigmeos Aka de la República Centroafricana y la danza ritual del tambor real burundés.
-
África-Francia: cuando Stephen Smith y Antoine Glaser se unen. En Jeune Afrique, los dos autores y antiguos cómplices publican, esta vez cada uno por su cuenta, dos libros que cuestionan, en particular, el papel desempeñado por la Francia de Emmanuel Macron en el continente.