Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

      

DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)    

 

CASOS: 4.316.552 (+16.841 respecto a ayer) 

FALLECIDOS: 114.938 (+357) 

RECUPERADOS: 3.878.939 (+11.948) 

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.554.975, Marruecos 500.323, Túnez 266.827, Etiopía 223.665, Egipto 208.082, Libia 166.156, Nigeria 163.581, Kenia 143.063, Argelia 118.116, Ghana 91.109, Zambia 89.592, Mozambique 68.466, Camerún 61.731, Namibia 45.054, Costa de Marfil 44.975, Botsuana 41.710, Uganda 41.062, Senegal 39.237, Zimbabue 37.052 y Malaui 33.738. 

PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 8.448.106 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Nigeria 964.387 (Oxford-AstraZeneca), Ghana 599.128 (Oxford-AstraZeneca), Ruanda 348.926 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Kenia 340.121 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Senegal 308.318 (Sinopharm y Oxford-AstraZeneca), Sudáfrica 283.629 (Johnson & Johnson), Malaui 164.733 (Oxford-AstraZeneca), Angola 181.578 (Oxford-AstraZeneca), Zimbabue 162.633 (Sinopharm y Sinovac), Uganda 129.634 (Oxford-AstraZeneca), Túnez 112.254 (Pfizer-BioNTech y Sputnik V), Seychelles 102.080 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Argelia 75.000 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V) y Guinea 67.686 (Sputnik V). 

CORONAVIRUS 

  • Covid-19: La dependencia de África de AstraZeneca socava la vacunación temprana (Le Monde). La vacuna anglosueca ha mostrado una baja eficacia contra la llamada variante "sudafricana" B.1.351, aunque 18 países ya han notificado su presencia.  

  • El despliegue de la vacuna COVID-19 en Kenia ha tenido un comienzo lento: las lagunas, y cómo solucionarlas (The Conversation Africa) Kenia ha iniciado la primera fase de su estrategia de vacunación contra el COVID-19. Esto ha sido posible gracias a la entrega de algo más de un millón de vacunas de AstraZeneca que llegaron en dos lotes. Éstas llegaron a través de la iniciativa mundial COVAX, cuyo objetivo es proporcionar un acceso equitativo a las vacunas COVID-19, y de una donación de 100.000 vacunas por parte del gobierno indio. La primera fase de Kenia está prevista hasta finales de junio de 2021. El plan inicial era vacunar a grupos de alta prioridad, como los trabajadores sanitarios de primera línea. A las pocas semanas del despliegue, el grupo objetivo se amplió para incluir a todos los kenianos mayores de 58 años. Esto amplió el objetivo original de 1,25 millones de personas a unos 3,2 millones en el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, un mes después de iniciado el ejercicio, apenas se han vacunado más de 280.000 personas. Esto es lento en relación con los objetivos fijados por el gobierno. Y en los próximos dos meses habrá que ponerse al día. 

  • Rusia dice que la vacuna de Sputnik es menos efectiva contra la variante de Sudáfrica (Reuters) La vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V es menos eficaz contra la variante sudafricana, pero sigue siendo mejor que otras vacunas, según declaró el viernes el principal científico responsable de la misma. "Con respecto a la cepa 'sudafricana', la eficacia de los anticuerpos producidos por el Sputnik V, al igual que todas las demás vacunas, contra ella disminuye", dijo Alexander Gintsburg, según la agencia de noticias Interfax. 

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA 

 

Sobre relaciones España-África: 

Visita a África del Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez:

  • Piezas de Xavier Aldekoa en La VanguardiaEl MundoDiario16La Voz de Galicia y FranceTV, Europa Press, ABC y un editorial de La VanguardiaLa Moncloa informa, hoy, sobre la jornada consagrada a Senegal.  

  • Sánchez centra su primera gran gira africana en la migración y la entrada de empresas españolas (El País) El presidente elige Angola y Senegal para buscar un mayor papel de España en el continente. Después de años de presencia colonial y pese a la cercanía geográfica, España ha perdido muchísimo peso en África. Casi todos los presidentes españoles han intentado remediar este problema, hasta ahora sin éxito. Pedro Sánchez inició en la noche del miércoles en Luanda, la capital de Angola, su primera gran gira africana con el objetivo de recuperar peso en un continente conocido por sus turbulencias económicas y sus bolsas de pobreza, pero con enormes expectativas de crecimiento y donde China ha tomado la delantera de Europa y EE UU. Sánchez es así el primer presidente español que visita Angola desde 1992, cuando lo hizo Felipe González. La gira terminará el viernes en Dakar, la capital de Senegal, a la que Sánchez llegará este jueves por la noche. Senegal es un país estratégico al que sí han acudido todos los últimos presidentes en un intento, que también intentará rematar Sánchez, de ayudar a los senegaleses a reforzar el control de la inmigración irregular. Y, sobre todo, de convencerles para retomar los vuelos de repatriación desde España, interrumpidos desde 2018. 
    Otras informaciones al respecto son las siguientes: 

  • Sánchez interviene en el Foro empresarial España-Senegal, en directo (lavanguardia.com) 

  • Pedro Sánchez abre la puerta de África a España - Diario16 

  • Declaración institucional de Pedro Sánchez en Angola, en directo (lavanguardia.com) 

Y también:

  • En AfroféminasFrancine Gálvez Djouma es una reconocida periodista y presentadora de origen camerunés. Creció en Jaén y con tan solo 22 años, recién licenciada en Periodismo, revolucionó el mundo televisivo al ser la primera presentadora negra en conducir un informativo perteneciente a una cadena pública, en este caso, Televisión Española. Tras ello, ha trabajado como conductora y colaboradora de diversos proyectos en Telemadrid, Telecinco y Antena 3, entre otras. En el año 2000 fundó su propia productora, Promusictv Audiovisual, en la que continúa trabajando. 

Sobre Seguridad: 

  • Los precios mundiales de los alimentos siguen subiendo y alcanzan su nivel más alto en 7 años (Al Jazeera). El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que mide las variaciones mensuales de una cesta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, alcanzó una media de 118,5 puntos el mes pasado, frente a los 116,1 de febrero, ligeramente revisados. 

  • El almacenamiento de municiones conlleva riesgos. Las medidas básicas que pueden impedir las explosiones catastróficas (The Conversation Africa) Una serie de explosiones masivas sacudieron recientemente la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial. Las explosiones, ocurridas en un cuartel del ejército, causaron la muerte de más de 100 personas y destruyeron edificios militares y viviendas en los alrededores. El presidente Teodoro Obiang Nguema declaró que las explosiones fueron "causadas por la negligencia de la unidad encargada de almacenar explosivos, dinamita y municiones en el campamento militar de Nkoa Ntoma". 

  • En Global Brief: Aunque los Estados africanos pueden reclamar su autoridad soberana dentro de las fronteras reconocidas internacionalmente, es un hecho que las instituciones no estatales han persistido o han surgido en gran parte del continente. Esto es especialmente evidente en el ámbito de la seguridad, la policía y la justicia. De hecho, lejos de tener un perfecto monopolio de la fuerza, la mayoría de los Estados africanos y sus instituciones de seguridad operan junto a una amplia gama de actores y redes no estatales, algunos desafiando ferozmente la autoridad del Estado, otros sustituyéndola o colaborando con ella. Sin embargo, los programas más comunes para reformar la gobernanza y el funcionamiento de los sistemas de seguridad siguen basándose en los paradigmas weberianos, que caracterizan al Estado como una entidad política con el monopolio de la coerción organizada y legítima, que reclama la posesión exclusiva de la autoridad pública y que opera dentro de un marco de normas e instituciones legales. Cuando los Estados africanos no poseen estos atributos, se les califica fácilmente de "fracasados" o "frágiles": lógicamente, los objetivos de los programas de reforma son casi siempre promover el establecimiento de aparatos de seguridad basados en este modelo legal-racional. 

  • "La llegada de las fuerzas de paz argelinas al norte de Mali sólo puede ser un valor añadido" (L’Opinion). Entrevista a Mohamed Elmaouloud Ramadane, responsable de relaciones exteriores del Movimiento Árabe del Azawad (MAA) y portavoz de la Coordinación de Movimientos del Azawad (CMA), la coalición política y militar de grupos del norte de Mali. 

  • La policía dispara para dispersar la protesta contra la ONU en el este del Congo (Reuters). La policía congoleña disparó el jueves con munición real para dispersar a los manifestantes que exigían la salida de la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas de la ciudad de Beni, según dijeron su alcalde y algunos testigos. Cientos de jóvenes llevan protestando desde el lunes en varias ciudades del este de la República Democrática del Congo, enfadados porque la misión de la ONU, conocida como MONUSCO, no ha conseguido evitar una oleada de asesinatos de civiles a manos de grupos armados. En lo que va de año, alrededor de 330 personas han muerto a causa de la violencia, un legado no resuelto de una guerra civil que terminó oficialmente en 2003, según el Rastreador de Seguridad de Kivu, que traza un mapa de los disturbios en la región. 

  • En República Democrática del Congo, más de 6.000 muertos desde 2013 (Africa Radio). La violencia en curso ha dejado "más de 6.000 muertos en Beni desde 2013 y más de 2.000 en Bunia solo en 2020", dijo el padre Donatien Nshole, portavoz de los obispos católicos de la RDC en una conferencia de prensa. En las zonas de Beni de la provincia de Kivu del Norte y en la vecina Ituri, "también hay al menos 3 millones de desplazados y unos 7.500 secuestrados", añadió. El abate Nshole presentó un mensaje en el que los prelados congoleños denunciaban "la ocupación de tierras, la explotación ilegal de los recursos naturales, el enriquecimiento sin causa, la islamización de la región desafiando la libertad religiosa", así como la quema de casas y aldeas, la destrucción y el cierre de escuelas y centros de salud, el saqueo de edificios administrativos y el pillaje de ganado, campos y cultivos en esta región del este del país. Además, la Iglesia católica de este país advirtió de la "islamización extrema" en el este (YahooNews/AFP). En una conferencia de prensa, los prelados congoleños hicieron público un mensaje en el que afirmaban que los civiles que habían escapado tras ser secuestrados por la milicia de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), históricamente un grupo extremista islamista ugandés, habían hablado de ser "obligados a convertirse al Islam". 

  • La policía nigeriana repele un ataque en el sudeste del país (CGTN). A última hora del miércoles, unos hombres armados intentaron invadir el cuartel general de la división de policía en Mbieri, en el estado de Imo, lo que desencadenó un tiroteo con los policías de servicio. "Dos agentes resultaron heridos al resistirse al ataque", según el portavoz de la policía estatal, Orlando Ikeokwu. En el sureste de Nigeria han aumentado los ataques contra las fuerzas de seguridad, en una violencia que las autoridades atribuyen al Pueblo Indígena de Biafra (IPOB), un grupo separatista que busca la independencia del pueblo indígena igbo. 

  • En Nigeria también, once soldados muertos en un ataque en el estado nigeriano de Benue (Reuters). Un oficial del ejército y 10 soldados murieron en el estado nigeriano de Benue en lo que, según un portavoz, fue un ataque no provocado el jueves. El ejército dijo en un comunicado que "pescaría y trataría con decisión a estos malos elementos". Los civiles, atemorizados por los soldados que buscaban erradicar a los autores, huían del gobierno local de Konshisha, donde la casa de un líder local había sido quemada hasta los cimientos, dijeron las fuentes a Reuters. 

  • Oudalan: Dos muertos, un desaparecido y tres heridos en un atentado (Agence D’Information du Burkina). Dos vehículos de transporte público de Markoye que se dirigían al mercado de Dolbele, un pueblo nigeriano situado a 25 km, fueron atacados por hombres armados no identificados (HANI) en la mañana del 8 de abril de 2021, tras 11 km de recorrido (Tandriad). Según fuentes corroborantes, dos personas murieron y tres resultaron gravemente heridas, entre ellas un niño. 

Sobre el norte de Mozambique:  

  • La policía encuentra los cadáveres decapitados de 12 extranjeros en el norte de Mozambique (El País) Las víctimas habían buscado refugio en un hotel de la ciudad de Palma durante un reciente ataque yihadista. Los cadáveres de 12 ciudadanos extranjeros que se habían refugiado en el hotel Amarula de la ciudad de Palma, en el norte de Mozambique, durante el ataque yihadista del pasado 24 de marzo, aparecieron días más tarde maniatados y decapitados a unos 100 metros del establecimiento, aseguró el comandante de policía Pedro da Silva a periodistas de la cadena pública Televisión de Mozambique (TVM) este miércoles. “Es difícil saber sus nacionalidades”, añadió Da Silva, quien aseguró que eran blancos y que, a su juicio, eran occidentales que trataron de refugiarse en el hotel pensando que era un lugar seguro. Esta noticia también la recogen en Reuters

  • La insurgencia yihadista de Mozambique hace tambalear la estabilidad regional (MSN/AFP). La escalada de violencia tras la insurgencia en el norte de Mozambique el mes pasado, ha despertado nuevas preocupaciones sobre la seguridad en el sur de África, una región que ha gozado de relativa estabilidad en las últimas décadas. Las "reservas de gas de categoría mundial" en la zona estaban destinadas a convertir a Mozambique en un "gigante energético", en una región que busca potenciar y diversificar su suministro de energía, dijo Nuvunga. Los analistas temen que los disturbios puedan empujar a las empresas energéticas internacionales a abandonar por completo el emplazamiento de GNL, y disuadir de futuras inversiones en la zona. Los corredores comerciales también están amenazados. 

  • Sobre este mismo tema, la SADC promete una respuesta "proporcionada" a los yihadistas de Mozambique (eNCA). Seis presidentes de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) mantuvieron conversaciones de emergencia en la capital mozambiqueña, Maputo, dos semanas después de que el ataque a la ciudad de Palma dejara decenas de muertos y obligara a miles de personas a abandonar sus hogares. La cumbre "afirmó que no se puede permitir que continúen estos atentados atroces sin una respuesta regional proporcionada", dijo el bloque en un comunicado. La agrupación de 16 miembros dijo que se comprometía a contribuir a los esfuerzos para restablecer la paz en la zona, pero no especificó qué apoyo estaba ofreciendo. 

Sobre el Sáhara Occidental:  

  • Aminetu Haidar: “La represión nos ha hecho aún más fuertes a las mujeres saharauis” (El País Semanal) Es la voz más potente de la resistencia saharaui contra la ocupación marroquí. Esta defensora de los derechos humanos,que a los 54 años vuelve a estar propuesta para el Nobel de la Paz, vivió en carne propia los hechos que denuncia: cuatro años de torturas en una cárcel secreta de Hassan II, dos detenciones y dos huelgas de hambre. Con la nueva escalada del conflicto entre Rabat y el Frente Polisario como telón de fondo, ella deja clara una cosa: no piensa rendirse. 

  • Violar la vida es el título del primero de una serie de cinco artículos de investigación en El Salto, donde se exploran diversos pilares que contribuirían a mantener la situación de excepcionalidad en los territorios ocupados del Sahara Occidental.  

  • En la web de la Coordinadora de Oenegés para el Desarrollo«Las empresas extranjeras, principalmente las españolas, están saqueando los recursos del Sahara Occidental», dice Enguia Mohamed, es presidenta del grupo NOVA, No Violencia en el Sahara Occidental. Activista y defensora del derecho del pueblo saharaui al referéndum de autodeterminación, cuenta en primera persona la situación actual que se vive en los territorios ocupados y en los campamentos tras el decreto del estado de guerra en todo el territorio. «A los actores mundiales que tienen el poder de decisión solo les interesan sus intereses económicos, no les interesa la justicia ni la ley internacional. Nosotros y la sociedad civil internacional tenemos que presionar a los actores para que las empresas que están saqueando el territorio no queden impunes». 

Sobre migraciones: 

  • El vía crucis de los migrantes en Canarias: vivir en hoteles, campamentos y la calle entre la solidaridad y el racismo (TVE). Las Islas Canarias son tan solo un lugar de tránsito para ellos, sin embargo, muchos aún no han logrado continuar rumbo a su destino. Las llegadas han sido incesantes en los últimos seis meses y esto ha provocado un colapso en el sistema de acogida. Los que no son vulnerables (mujeres, menores, solicitantes de asilo y protección internacional) viven en campamentos y hoteles y decenas se encuentran en 'situación de calle'.  

  • En Infomigrants: La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) presentó el miércoles el informe "La migración en Canarias: la emergencia previsible", en el que analiza cómo las islas se han convertido en "un nuevo escenario para la política de contención de migrantes". Esta política es un modelo ya utilizado en Grecia, basado en mantener a los migrantes en zonas insulares como medida disuasoria y promover la deportación como principal estrategia para gestionar los flujos migratorios. 

  • Llamada a la tranquilidad (El Día). El día después de la batalla campal en Las Raíces transcurrió con sosiego y acciones de mediación para rebajar los niveles de tensión.  

Sobre cambio climático: 

  • Los "bosques sagrados" de África Occidental capturan carbono y mantienen el suelo sano (The Conversation Africa) En algunas partes de África Occidental, se han conservado manchas de bosque durante largos periodos de tiempo debido a su importancia cultural o religiosa. Se cree que estos "bosques sagrados" están habitados y protegidos por dioses, animales tótem o antepasados. Las comunidades locales tienen sus propias normas que prohíben la recolección imprudente de madera y caza, lo que ha protegido los bosques sagrados durante muchas generaciones. Los bosques cubren varios centenares de kilómetros cuadrados y pueden ser los restos de un antiguo bosque continuo a lo largo de la costa de África Occidental. El ecosistema forestal históricamente denso de África Occidental se ha reducido en más de un 80% desde 1900.  

  • En Planeta Futuro, de El País, “Así se controla la plaga de langostas en Kenia”. Un año después de que millones de estos voraces insectos invadiesen África oriental poniendo en peligro las cosechas, los cazadores especializados han desarrollado un sistema para derrotarlos. La FAO califica la operación de éxito casi total.  

  • ¿Los insectos alimentarán a los humanos y a los animales en el futuro? (RFI) En Francia y en África, los científicos y los empresarios creen como locos en ellos. Están compartiendo sus conocimientos y técnicas para desarrollar los sectores industriales. Según los ingenieros franceses, el cultivo industrial de insectos para alimentar a los animales, pero también a los humanos, tiene muchas ventajas medioambientales. Patrick Borel es director de investigación en el Inrae, el instituto nacional francés de investigación sobre agricultura, alimentación y medio ambiente.  

Sobre gobernanza:  

  • Sobre Senegal, José Naranjo firma hoy un artículo en Mundo Negro:  Senegal, que se enorgullece de ser uno de los países más estables de la región, mostró que bajo la superficie hay un peligroso magma que puede agitarse en cualquier momento en marzo pasado. Los nueve años de gobierno de Macky Sall han mostrado la incapacidad de este régimen de convertir en progresos sociales una década dorada de crecimiento económico, con tasas de hasta el 7 %. El paro estructural y la falta de horizontes de buena parte de la juventud son un tema mayor a resolver, que se relaciona con el fracaso de un sistema educativo desconectado de la realidad laboral del país. Que miles de jóvenes sigan dispuestos a jugarse la vida en un cayuco rumbo a Canarias es la mejor expresión de esta decepción colectiva. Si a estas fuerzas telúricas añadimos las restricciones adoptadas por la pandemia, con un duro toque de queda y restricciones a los movimientos que afectaban sobre todo al sector informal –del que depende la mayoría de los -senegaleses–, el cóctel parecía listo. Pero es que, además, el régimen de Macky Sall, como ya le ocurriera a principios de la década pasada al de Abdoulaye Wade, ha ido dando inequívocas muestras de agotamiento y deterioro de la calidad democrática. La detención de personas que se atrevieron a criticar los intentos de ilegalizar al partido PASTEF, el nepotismo o la utilización política de la Justicia eran algo más que indicios. 

  • Sobre Senegal también, el gobierno anuncia una investigación "independiente" sobre los disturbios de marzo (Africa Radio). El gobierno senegalés anunció el jueves la creación de una comisión de investigación "independiente" sobre los disturbios de principios de marzo, los más graves que ha vivido el país conocido por su estabilidad en años. El gobierno ha sido acusado por la oposición de ser responsable de la muerte de al menos 13 personas en la represión de las protestas. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y los gendarmes, el uso de munición real y la presencia de individuos no identificados vestidos de civil, presentados por la oposición como esbirros del gobierno. El ministro negó que el gobierno de Senegal fuera responsable de todos los muertos, heridos y saqueos, y no descartó la posibilidad de que agentes de policía o gendarmes individuales hubieran violado la ley, asegurando que no habría "ninguna impunidad" si se comprobaban los hechos. 

  • Elecciones presidenciales en Benín: el ejército disuelve una manifestación de la oposición, con al menos un muerto por disparos (L’Express). La reelección de Patrice Talon, un antiguo magnate del algodón que llegó al poder en 2016 y que ha llevado al país de África Occidental a un giro autoritario, tiene pocas dudas: sus dos únicos oponentes, los exdiputados Alassane Soumanou y Corentin Kohoué, son prácticamente desconocidos para la opinión pública. Ambos son tildados de "candidatos títeres" por la mayoría de los opositores de Benín, a los que no se les ha permitido presentarse. Desde principios de semana, numerosas manifestaciones han afectado al norte y al centro de Benín, donde la principal carretera de acceso a la capital económica, Cotonú, ha sido cortada por los votantes descontentos con la ausencia de la oposición en las elecciones presidenciales. 

  • En Survie, vídeo sobre la farsa electoral en Chad. Sobre este tema, en Barron’s/AFPHuman Rights Watch arremete contra Chad por la "represión" preelectoral. Las fuerzas de seguridad de Chad han reprimido brutalmente la disidencia en vísperas de las elecciones presidenciales de este fin de semana, prohibiendo las manifestaciones, golpeando a los manifestantes y llevando a cabo detenciones arbitrarias, señaló el jueves HRW. El presidente del país, Idriss Deby Itno, un militar de carrera que tomó el poder en 1990, aspira a un sexto mandato. Cuatro manifestaciones pacíficas fueron dispersadas con gases lacrimógenos en febrero y marzo, y al menos 112 miembros de la oposición y activistas de la sociedad civil fueron detenidos arbitrariamente. 

  • La ministra de Asuntos Exteriores libia visita por sorpresa Túnez (Xinhua). Najla al-Mangoush, ministra libia de Asuntos Exteriores, llegó el miércoles a Túnez para una visita sorpresa que no había sido anunciada previamente. Además, se trata del primer viaje de la ministra desde su ascenso a la jefatura de la diplomacia del Gobierno de Unidad Nacional dirigido por Abdul Hamid Dbeibah. El programa de esta visita incluía la celebración de consultas con el ministro tunecino de Asuntos Exteriores, Othman Jerandi, sobre las relaciones bilaterales. Cabe destacar que esta visita se produce unos 20 días después de la visita del presidente tunecino a la capital libia, Trípoli, el 17 de marzo, la primera visita oficial de un jefe de Estado tunecino a Libia desde 2012. 

  • En Costa de Marfil, Charles Blé Goudé expresa su "gratitud" al presidente Ouattara (Africa Radio). En un comunicado recibido por la AFP, Blé Goudé, ex ministro de Juventud y Deportes del presidente Laurent Gbagbo expresó su "gratitud al Presidente de la República por su voluntad de trabajar para reunir a los hijos e hijas de Costa de Marfil" con el fin de "iniciar" su desarrollo "más allá de nuestras diferencias políticas", un día después de que éste diera luz verde a su regreso a Costa de Marfil tras su absolución de crímenes contra la humanidad por la justicia internacional El presidente Ouattara anunció el miércoles que Gbagbo y Blé Goudé "eran libres de volver a Costa de Marfil cuando lo desearan". 

  • Las mujeres sudanesas se manifiestan exigiendo la igualdad de derechos (EWN/AFP). Cientos de mujeres se manifestaron el jueves en Jartum para exigir reformas que garanticen la igualdad, dos años después de las protestas masivas que provocaron la caída del dictador Omar al-Bashir. "No a las leyes que discriminan a las mujeres", rezaba una pancarta que agitaban las mujeres mientras marchaban por las calles de la capital, informó un corresponsal de la AFP. Sudán atraviesa una transición difícil desde que el ejército derrocó a Bashir en abril de 2019, tras meses de protestas en todo el país contra su gobierno. 

  • El ex presidente de Níger sale de la cárcel para recibir tratamiento en Francia (Le Figaro). Hama Amadou, una de las principales figuras de la oposición en Níger, ha sido autorizado a salir de prisión para volar a Francia para recibir atención médica, dijo el jueves un alto asesor. El ex primer ministro, de 71 años, llegó a Francia el miércoles, según declaró a la AFP su asesor de comunicación, Abdou Rafa. Amadou permanecerá en Francia durante dos semanas y luego volverá a la cárcel. Se enfrenta a cargos por su supuesto papel en la violencia postelectoral. 

Sobre geopolítica: 

  • Uganda dice haber firmado un acuerdo de seguridad con Egipto en medio de las tensiones por la presa de Etiopía (Reuters). Uganda y Egipto han firmado un acuerdo de intercambio de inteligencia militar, según informó el país de África oriental a última hora del miércoles, en un contexto de crecientes tensiones entre Egipto y Etiopía por una presa hidroeléctrica en un afluente del río Nilo. Según un comunicado de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (FDPU), el acuerdo fue firmado entre la Jefatura de Inteligencia Militar (CMI) de las FDPU y el Departamento de Inteligencia egipcio. El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, ha advertido del riesgo de conflicto por la presa del Gran Renacimiento Etíope (GERD) que Addis Abeba está construyendo en el Nilo Azul, uno de los afluentes del Nilo. Etiopía apuesta por la presa para aumentar su capacidad de generación de energía e impulsar el desarrollo económico.   

  • En VoAel ataque a Palma, en el noreste de Mozambique, un punto de inflexión en la violencia infligida por los grupos armados yihadistas desde 2017, tiene al sur de África preocupada por los riesgos de inestabilidad en la seguridad de la región. El 24 de marzo, un asalto sangriento y meticulosamente planificado sumió en el luto a esta ciudad portuaria de 75.000 habitantes, a pocos kilómetros del megaproyecto de gas del grupo francés Total en la península de Afungi. Oficialmente, docenas de civiles, policías y soldados murieron, el número real de víctimas aún no se conoce. Seis presidentes de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) celebraron el jueves una reunión de urgencia en Maputo. Pidieron una "respuesta regional proporcionada". 

  • Las empresas constructoras chinas están ofreciendo un gran número de oportunidades de trabajo en África, según un informe titulado "Chinese Companies and African Labor Build Africa's Infrastructure" publicado el viernes en el Washington Post (People Daily). El informe respondía a la preocupación por las prácticas de contratación de puestos de trabajo en grandes proyectos de infraestructuras en África por parte de China. El informe, que cita una serie de encuestas realizadas por investigadores y consultores, constata que las empresas chinas que participan en proyectos de infraestructuras en África contratan más trabajadores africanos que expatriados chinos. Por ejemplo, el 90 por ciento de los empleados en Etiopía y el 74 por ciento de la mano de obra angoleña en las empresas chinas eran etíopes y angoleños, respectivamente, entre 2016 y 2017, según la encuesta de la Universidad SOAS, con sede en Londres, de 37 empresas que trabajan en Angola y 40 empresas en Etiopía. 

  • En Liberation: Aún hoy, la "política africana" de Francia sigue siendo el núcleo de lo que se conoce como el "dominio reservado" del jefe de Estado, con el acuerdo tácito de las demás instituciones, especialmente el Parlamento. Las acciones llevadas a cabo en el Sahel en el marco de la operación "Barkhane" no dan lugar a debates nacionales. Es como si no hubiera que "tocarlos" a riesgo de poner en tela de juicio los intereses fundamentales de la nación, siendo África el último lugar del mundo donde la acción de Francia tiene peso y donde se recurre a ella en el Consejo de Seguridad de la ONU. 

  • Malí: Dinamarca anuncia el envío de un centenar de fuerzas especiales para 2022 (Le Figaro). Dinamarca tiene previsto enviar un centenar de soldados a Malí a principios de 2022 para reforzar la unidad europea de fuerzas especiales "Takuba", dirigida por Francia, según anunció el jueves 8 de abril el Gobierno danés, mientras París trata de obtener refuerzos. Supuestamente para entrenar al ejército maliense en la lucha contra los yihadistas, la "fuerza especial" incluye actualmente, además de Francia, a fuerzas especiales de tres países de la UE (Estonia, Suecia y República Checa), activas en la zona denominada "tres fronteras", entre Malí, Níger y Burkina Faso. 

  • Estados Unidos expresa su preocupación por la crisis de Tigray al viceprimer ministro etíope (Reuters). El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, expresó la preocupación de Estados Unidos por la crisis en la región de Tigray en una llamada con el viceprimer ministro de Etiopía, Demeke Mekonnen, según informó el jueves la Casa Blanca. Ambos "discutieron medidas críticas para abordar la crisis, incluyendo la ampliación del acceso humanitario, el cese de las hostilidades, la salida de las tropas extranjeras y las investigaciones independientes sobre las atrocidades y las violaciones de los derechos humanos", en su llamada telefónica del miércoles, dijo la Casa Blanca. El Departamento de Estado dijo el lunes que Estados Unidos está estudiando los informes sobre abusos de los derechos humanos y atrocidades en Tigray. Por último, la Casa Blanca dijo que Sullivan y Mekonnen también discutieron la importancia de continuar el diálogo regional para resolver las disputas relacionadas con la presa del Gran Renacimiento de Etiopía. 

  • Sobre este mismo tema, el país estadounidense duplicó la ayuda en la región etíope de Tigray ante el temor de una hambruna (Yahoo News/AFP). La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) dijo que la financiación elevaba la contribución total de EE.UU. para Tigray a 305 millones de dólares y que las contribuciones, junto con un equipo de EE.UU. sobre el terreno, apoyarían con alimentos, agua, refugio y atención médica a más de tres millones de personas. La agencia instó a otros donantes a aumentar las contribuciones "inmediatamente", señalando las advertencias de la ONU de que "podría haber riesgo de hambruna". 

  • En The ConversationLos recortes en la financiación de la investigación en el Reino Unido amenazan los proyectos críticos de derechos humanos en todo el mundo. 

  • Zimbabue recibe nuevas presiones para que entregue al sospechoso del genocidio de Ruanda (The Guardian). Los investigadores de las Naciones Unidas que siguen la pista a uno de los asesinos más conocidos del genocidio ruandés creen que se esconde en Zimbabue y están lanzando un nuevo esfuerzo para convencer a las autoridades de Harare de que permitan que el fugitivo de 60 años sea juzgado. Protais Mpiranya, antiguo comandante de la guardia presidencial del ejército ruandés, lleva 27 años huido acusado de crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad. Mpiranya ocupaba el segundo lugar en la lista de personas buscadas antes de la detención de Félicien Kabuga, un antiguo empresario que presuntamente ayudó a financiar el genocidio, en las afueras de París en mayo. El programa de recompensa por crímenes de guerra de Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de 5 millones de dólares (3,6 millones de libras) por información que conduzca a la detención de Mpiranya.