Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

      

DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA

 

CASOS: 4.547.352 (+15.533 respecto a ayer) 

FALLECIDOS: 121.530 (+393) 

RECUPERADOS: 4.090.405 (+16.834)  

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.579.536, Marruecos 510.886, Túnez 307.215, Etiopía 256.418, Egipto 226.531, Libia 177.072, Nigeria 165.055, Kenia 158.821, Argelia 121.866, Ghana 92.562, Zambia 91.533, Camerún 72.250, Mozambique 69.864, Namibia 48.177, Botsuana 46.934, Costa de Marfil 45.998, Uganda 41.797, Senegal 40.295, Zimbabue 38.235 y Madagascar 36.696. 

PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 9.239.973 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Nigeria 1.191.563 (Oxford-AstraZeneca), Kenia 853.081 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Ghana 846.588 (Oxford-AstraZeneca), Egipto 660.000 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Zimbabue 458.013 (Sinopharm y Sinovac), Angola 456.349 (Oxford-AstraZeneca), Etiopía 430.000 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Senegal 406.981 (Sinopharm y Oxford-AstraZeneca), Ruanda 349.702 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Túnez 345.914 (Pfizer-BioNTech y Sputnik V), Sudáfrica 307.591 (Johnson & Johnson), Uganda 304.030 (Oxford-AstraZeneca), Malaui 285.824 (Oxford-AstraZeneca) y Togo 160.000 (Oxford-AstraZeneca). 

 

Los datos salen de este mapa interactivo: ¿Estás interesado en el despliegue de vacunas en África? Este es un mapa para guiarte (The Conversation Africa)

 

CORONAVIRUS

  • Desde el think tank Brookings, esta reflexión: “Para lograr una mayor equidad en las vacunas, primero hay que corregir estos conceptos erróneos”. A medida que empezamos a ver la luz al final del oscuro túnel de la pandemia, las desigualdades en la distribución de las vacunas entre los países están siendo objeto de un intenso escrutinio. La distribución desigual de las vacunas no es necesariamente injusta; después de todo, algunos grupos de población son más vulnerables que otros. Sin embargo, la desigualdad actual es excesiva en relación con las necesidades. (…) La idea de que la pandemia ha pasado por el mundo en desarrollo, incluidos los países más pobres, es un mito que se basa en datos deficientes. Los datos presentados subestiman la realidad por un amplio margen. La demografía por sí sola sugiere que la cuota de los países en desarrollo en el número de muertos a nivel mundial debería rondar el 70%, no el 50%. Todos los países tienen problemas con la calidad de los datos, pero las pruebas más limitadas y los sistemas de registro civil más débiles agravan los problemas en el mundo en desarrollo. Sólo se detecta 1 de cada 4 muertes por malaria en el mundo; en algunos entornos de bajos ingresos, puede ser 1 de cada 20. No es de extrañar que un reciente estudio de vigilancia post-mortem en Zambia descubriera que, entre los fallecidos en una de las principales morgues, 1 de cada 5 diera positivo, aunque ninguno lo hiciera antemortem. Cuando se trata de nuevas variantes y de "nuevas variantes", no olvidemos tampoco que todos podemos ser vulnerables y necesitar protección. 

  • Crece la alarma en África ante la crisis del COVID-19 de la India (VoA). África está "observando con total incredulidad" cómo la India lucha contra un devastador resurgimiento de los casos de COVID-19, dijo el jueves el principal funcionario de salud pública del continente, mientras los funcionarios africanos se preocupan por los retrasos en la entrega de vacunas causados por la crisis de la India. El continente africano "debe estar muy, muy preparado", ya que un escenario similar podría ocurrir aquí, dijo John Nkengasong, director de los Centros Africanos de Control y Prevención de Enfermedades. 

  • Los zimbabuenses hacen balance de los abusos cometidos durante los bloqueos de la COVID-19 (VoA). Los grupos de derechos humanos de Zimbabue afirman que el gobierno ha violado con frecuencia los derechos básicos de la población desde el comienzo de la pandemia de COVID-19. Los grupos presentaron sus conclusiones en una reunión parcialmente virtual con funcionarios en la capital el jueves. En la reunión, los grupos de derechos presentaron un informe que llaman "El impacto de COVID-19 en los derechos socioeconómicos". 

 

 MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS  

Sobre el Sahel: 

  • Llegan a Madrid los cuerpos de los dos periodistas españoles asesinados en Burkina Faso (El País) España, Francia, Alemania e Italia condenan el ataque y se comprometen a reforzar su apoyo a la estabilización del Sahel. Los cuerpos de los periodistas españoles David Beriain y Roberto Fraile, y del conservacionista irlandés Rory Young, asesinados en Burkina Faso el lunes, han llegado este viernes a las 8.55 a la base de Torrejón de Ardoz (Madrid) a bordo de un Airbus 310 del grupo 45 del Ejército del Aire. Los cadáveres han sido recibidos por familiares y amigos de ambos y por las ministras de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y Defensa, Margarita Robles, así como por la embajadora irlandesa en España, Sile Maguire, y el secretario general de Reporteros Sin Fronteras, Alfonso Bauluz. (…) Coincidiendo con la llegada a Madrid de los cuerpos de los tres europeos asesinados, España, Francia, Alemania e Italia han difundido un comunicado conjunto en el que, además de condenar el ataque, se comprometen a reforzar su apoyo a los países del Sahel “ante las persistentes amenazas a la seguridad y los complejos desafíos” a los que se enfrenta la región. Además de continuar con las misiones de apoyo, formación y entrenamiento de las fuerzas de seguridad, los cuatro países europeos apuestan por un enfoque global que incluya la ayuda humanitaria y apoyo al desarrollo económico y social. 

  • Cómo el cambio climático impulsa el conflicto en Mali (Foreign Policy) Las soluciones militares no acabarán con el terrorismo en el Sahel. Sí podrían abordarse los factores medioambientales que destruyen los medios de vida y alimentan el reclutamiento de los grupos extremistas. Mientras que en las cumbres climáticas de alto nivel se suele hablar de las consecuencias a largo plazo de las políticas de emisiones y las subvenciones a las energías renovables, en Mali las consecuencias del cambio climático son ya una cuestión de vida o muerte. El país de África Occidental lleva casi una década inmerso en un prolongado conflicto, con batallas entre grupos fundamentalistas y tropas gubernamentales que desestabilizan amplias zonas de Malí. La comunidad internacional ha respondido con fuerzas de paz de la ONU, la Fuerza Conjunta del Sahel del G5, la Operación Barkhane de Francia y otras operaciones más pequeñas, casi todas ellas soluciones militares que no abordan la forma en que el cambio climático está provocando la inseguridad en Mali. El artículo de FP remite a este estudio de Training For Peace: El impacto del cambio climático en la paz y la seguridad de África 

  • Se multiplican los acuerdos entre los yihadistas peuls (fulani) y otros grupos étnicos (Mondafrique) Boubacar Ba, investigador del Centre d'analyse sur la gouvernance et la sécurité au Sahel, cuenta a Mondafrique cómo los pastores fulani, la comunidad más numerosa del centro de Mali pero también la más marginada, entraron en disidencia a partir de 2015, desplazando el centro de gravedad de los conflictos comunales del norte al resto del país. Desde hace un año, la conclusión de acuerdos de paz locales en la zona central del Delta ofrece la esperanza de reanudar las actividades en estas áreas, que habían estado plagadas de conflictos comunitarios. En el mismo movimiento, asistimos a la supremacía de la Macina Katiba de Hamadoun Koufa (ver foto arriba), afiliada a Al Qaeda en el Magreb Islámico, que es el motor de esta política de pacificación. 

  • La ONU está preocupada por la dispersión de mercenarios en Libia (L’Express) El Consejo de Seguridad de la ONU celebró el jueves su primera reunión para debatir el riesgo de que los mercenarios de Libia se dispersen por otros países de la región, como demuestran los sucesos ocurridos en Chad, que provocaron la muerte de su presidente. Esta sesión a puerta cerrada había sido solicitada por los miembros africanos del Consejo de Seguridad (Kenia, Níger y Túnez) mucho antes de la muerte, hace diez días y en condiciones aún poco claras, del presidente Idriss Déby Itno, que pasó oficialmente al frente tras una ofensiva de los rebeldes chadianos procedentes de Libia.  Según los diplomáticos, el número de mercenarios extranjeros en Libia se estima en "más de 20.000, incluidos 13.000 sirios y 11.000 sudaneses". Su salida es solicitada por las nuevas autoridades libias, y desde hace varios meses por la ONU y las grandes potencias. 

  • En The Conversation Africa,Cinco ideas clave sobre el liderazgo de Déby que señalan hacia dónde puede dirigirse Chad”. Las rebeliones y la inestabilidad están lejos de carecer de precedentes en Chad. Déby arrebató el poder a su antiguo mentor, el presidente Hissène Habré, como rebelde. Al frente del movimiento rebelde - le mouvement patriotique du salut - Déby echó a Habré de la ciudad y se instaló como jefe de Estado el 2 de diciembre de 1990. Tras la muerte de Idriss Déby, parece probable que se vuelva a recurrir a la fuerza para hacerse con el poder político y conservarlo, desestabilizando el país. La mayor debilidad a la que se enfrenta la nueva junta militar es que no tiene otra pretensión real de legitimidad política que la fuerza. 

 Sobre Seguridad: 

  • El presidente de Nigeria quiere que AFRICOM se quede en África, pero los líderes de Estados Unidos y Europa también quieren el cuartel general militar (Stars and Stripes). El Presidente Muhammadu Buhari planteó la idea el martes durante una reunión virtual con el Secretario de Estado estadounidense Antony Blinken. "Pedí a EE.UU. que considerara la posibilidad de trasladar el cuartel general del AFRICOM de Alemania a África, cerca del teatro de operaciones, con el telón de fondo de los crecientes problemas de seguridad en África Occidental y Central, el Golfo de Guinea, la región del Lago Chad y el Sahel", dijo Buhari en un mensaje de Twitter tras la reunión. 

  • En cuanto a la piratería, África teme otro punto caliente en el norte de Mozambique (World Politics Review) El 24 de marzo, Ansar al-Sunna, un grupo militante vinculado al Estado Islámico, lanzó un sangriento ataque contra la ciudad costera de Palma, en la provincia de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, dejando al menos 61 muertos y decenas más en paradero desconocido. El asalto, que duró más de una semana y tuvo lugar cerca de una importante planta de gas natural licuado que está construyendo el gigante energético francés Total, ocupó los titulares de todo el mundo y puso de relieve el rápido crecimiento de la insurgencia. Aunque las fuerzas de seguridad mozambiqueñas han expulsado al grupo de Palma, el ataque pone de manifiesto el peligro que supone que los insurgentes amplíen su capacidad de realizar operaciones anfibias. 

  • Unos hombres armados han matado a dos agentes de policía en el estado de Akwa Ibom, en el sur de Nigeria, según un portavoz, en el último ataque dirigido contra los agentes de seguridad de la región (Naharnet). El incidente ocurrió el martes por la noche en el distrito de Ika del estado cuando los pistoleros emboscaron y dispararon a los dos cuando se dirigían a su casa después del trabajo, dijo el portavoz de la policía Odiko MacDon en un comunicado. Dijo que algunos hombres armados en motocicletas habían intentado atacar la estación de policía de Ika, pero fueron repelidos. 

  • La justicia senegalesa absolvió este jueves a tres mauritanos acusados de vínculos con uno de los presuntos autores intelectuales de dos atentados yihadistas en 2016 en Burkina Faso y Costa de Marfil, y condenó en otro caso a un joven francés candidato a la yihad (Africa Radio). Durante el juicio de los tres mauritanos en marzo, la fiscalía había pedido cadena perpetua para El Atigh Ahmed Mahmoud, Moustapha El Béchir y Erthil Arahim Adebe. Los tres hombres, detenidos desde 2016 en Senegal, presentados inicialmente como malienses, habían alegado su inocencia. La sala penal especial del tribunal de Dakar desestimó todos los cargos relacionados con "actividades terroristas" que pesaban sobre ellos. Estaban acusados de haber mantenido contactos telefónicos con Mimi Ould Baba Ould Cheikh, un maliense detenido en 2017 en el norte de Malí por soldados de la operación francesa Barkhane y entregado después a las autoridades malienses. 

  • Centrarse en la lucha contra los "terroristas" ignora las verdaderas necesidades humanitarias en Cabo Delgado (Daily Maverick). Puede que Cabo Delgado no sea un conflicto olvidado, pero ciertamente es una crisis humanitaria desatendida. Y ahora, con la atención de la región de la SADC y de los patrocinadores internacionales del gobierno mozambiqueño fijada casi exclusivamente en la "lucha contra el terrorismo", las soluciones que se proponen pueden volver a pasar por alto la urgente necesidad de salvar vidas y aliviar el sufrimiento de decenas de comunidades afectadas por el conflicto. 

  • En Africa Radio, en el suroeste de Níger, escenario de un violento bandolerismo procedente de la vecina Nigeria y de tensiones comunitarias, podría surgir un tercer foco yihadista, que los grupos yihadistas podrían aprovechar para consolidar su influencia en la zona, afirmó el jueves el International Crisis Group (ICG). 

  • El gigantesco proyecto de gas liderado por Total en Mozambique, suspendido a principios de abril tras un atentado yihadista, sufrirá "al menos un año de retraso", dijo el jueves el director financiero del grupo francés, Jean-Pierre Sbraire (Africa Radio). "Por supuesto, estos acontecimientos repercutirán en el calendario del proyecto y, en esta fase, calculamos que este impacto supondrá al menos un año de retraso", dijo en una conferencia con analistas financieros. 

  • El ejército chadiano se enfrentó el jueves a los rebeldes cerca de la ciudad de Nokou, a unos 20 km del lugar donde el ex presidente Idriss Deby fue herido de muerte hace 10 días, según informaron los rebeldes y el ejército (Reuters). Deby fue asesinado el 19 de abril mientras visitaba a las tropas que luchaban contra los rebeldes del Frente para el Cambio y la Concordia en Chad (FACT), que se oponían a sus 30 años de gobierno. Un consejo militar encabezado por su hijo tomó el control de Chad tras su muerte, una medida que los políticos de la oposición han condenado como un golpe de estado. 

  • Violencia sexual generalizada en las regiones anglófonas de Camerún (Al Jazeera). Al Jazeera entrevistó a mujeres de todas las regiones, incluidas las víctimas, que hablaron de un miedo generalizado a las agresiones sexuales y a la violencia perpetrada por los separatistas armados, el personal militar y los civiles. Entre enero y marzo de este año, se han documentado cerca de 500 casos de violaciones y agresiones sexuales o físicas en las dos regiones, y más de 500 otros casos de violencia de género, como matrimonios forzados, denegación de recursos económicos y abusos emocionales, según datos facilitados por Naciones Unidas. 

  • ¿Está Somalia al borde de un nuevo conflicto? (Al Jazeera). Por si es de su interés, un vídeo sobre la situación del país. 

 Sobre geopolítica 

  • En El Salto Diario, un tema sobre el Sáhara Occidental: “El mar indomable”. Los acuerdos pesqueros firmados por la UE-Marruecos estarían contribuyendo a perpetuar y profundizar la ocupación. Diversas empresas españolas se estarían beneficiando de la pesca de la sardina y el pulpo saharaui. En 2019 las capturas en aguas del Sahara Occidental ascendieron a las 1.067.000 toneladas con un valor total de 496.408 millones de euros. Y las exportaciones hacia la UE, en el mismo año, ascendieron a 124.900 toneladas, que suponen 434.437 millones de euros 

  • En la web del CSIS norteamericano, “África reacciona a los primeros 100 días de Biden en el cargo”. Muchos analistas aplaudieron los pasos simbólicos que Biden ha dado para recomponer los lazos con África, como su discurso de apertura en la Cumbre de la Unión Africana de febrero y sus llamadas telefónicas a numerosos jefes de Estado africanos. Otros criticaron la débil respuesta del gobierno de Biden al retroceso democrático y a las irregularidades electorales en toda la región, incluida Uganda, mientras que otros celebraron la condena de Derek Chauvin como un hecho positivo que demuestra la resistencia de la democracia estadounidense. Por último, algunos expertos señalaron que el retorno al respeto mutuo y al multilateralismo es bienvenido, pero que los gobiernos y la opinión pública africanos siguen esperando que Biden desvele su política oficial para África. 

  • La muerte de Déby: Un microcosmos de los fallos de la política exterior francesa en Libia (Atlantic Council). Las tropas, los aviones de reconocimiento y los aviones de guerra franceses se desplegaron a menudo para apoyar a Déby cada vez que los rebeldes y los grupos de la oposición se movilizaban para derrocarlo. Esta vez, sin embargo, la propensión del tirano a los espectáculos de primera línea resultó ser su perdición. Lejos de ser el único artífice de su muerte prematura, las condiciones que condujeron al fallecimiento de Déby son también un subproducto directo de las políticas miopes de su principal aliado occidental -Francia- en la vecina Libia. La muerte de Déby ilustra los defectos inherentes a la política exterior francesa en Libia y Chad y las deficiencias del impulso de París para apuntalar a los autócratas en África. 

Sobre gobernanza 

  • Hubo "653 detenciones" durante las manifestaciones del martes, "y 58" el miércoles, dijo Youssouf Tom, añadiendo que "están siendo llevados ante la justicia, la mayoría ya lo han sido y muchos han sido liberados" (Africa Radio). La oposición y la sociedad civil han denunciado un "golpe institucional" y una "sucesión dinástica" después de que el hijo de Idriss Déby Itno, Mahamat Idriss Déby, asumiera el poder al frente de un Consejo Militar de Transición (CMT) que concentra casi todos los poderes.  

  • Pulcherie Gbalet, presidenta de Alternative citoyenne ivoirienne (ACI) cercana a la oposición, fue liberada el miércoles por la noche, "una liberación provisional", dijo Lambert Kouamé Béné, su abogado, a la AFP (Africa Radio). La Sra. Gbalet había sido detenida en agosto de 2020 y encarcelada en la Casa de Detención y Corrección de Abiyán (Maca), tras ser "acusada de incitación a la revuelta, llamada a la insurrección, perturbación del orden público, violencia y agresión". En una convocatoria de la oposición y de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas ACI, las manifestaciones relacionadas con el anuncio de la candidatura a un tercer mandato del presidente Alassane Ouattara, prohibida por el gobierno, han degenerado en violencia durante tres días, con el resultado de "seis muertos, un centenar de heridos, 1. Se la acusó de haber convocado una marcha pacífica, a pesar de que estaba consagrada en la Constitución (...) No debería haber ido a la cárcel por eso", dijo su abogado, que se congratuló de que su clienta hubiera sido puesta en libertad, junto con otros tres asociados. 

  • Las autoridades argelinas liberaron el jueves en libertad condicional a un importante activista de la oposición que se opone a las próximas elecciones del país, dijo un grupo de apoyo a los presos (Barron’s). Karim Tabbou, figura clave en las manifestaciones que forzaron la dimisión del veterano presidente Abdelaziz Buteflika en 2019, fue condenado el año pasado a un año de prisión en suspenso por "atentar contra la seguridad del Estado". Detenido el miércoles por la noche, Tabbou fue citado en una comisaría para responder a una denuncia presentada contra él por Bouzid Lazhari, presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos, un organismo oficial. 

  • El ex presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz, investigado por corrupción, descartó el jueves la posibilidad de exiliarse en su primera rueda de prensa desde que se unió a un pequeño partido de la oposición a principios de mes (TV5). "Se han utilizado todos los medios materiales y humanos para atacarme arbitrariamente. El único motivo es impedirme hacer política", dijo el hombre que dirigió Mauritania desde 2008 hasta la elección a mediados de 2019 de su antiguo jefe de gabinete y ministro Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani. 

Sobre desarrollo: 

  • Somalia se enfrenta a una nueva crisis alimentaria: aquí se explica por qué - y qué se puede hacer para detener el ciclo (The Conversation Africa) Este año, Save the Children anunció que millones de somalíes no tendrán suficientes alimentos para comer, ya que se espera que la producción de cultivos y verduras disminuya entre un 75% y un 80%. Y el Plan de Respuesta Humanitaria para Somalia 2021 de la ONU busca 1.090 millones de dólares para proporcionar "asistencia vital" en toda Somalia. Descubrimos que la producción de los principales cereales -maíz y sorgo- ha disminuido vertiginosamente a lo largo del tiempo, pasando de un máximo de 91 kg per cápita en 1972 a sólo 30 kg per cápita en 2012. Esto se debe a una combinación de estancamiento de la producción de cultivos y un rápido aumento de la población. Los conflictos, la corrupción y la mala gobernanza han empeorado la situación. 

Sobre migraciones:  

  • Kenia dice que los campos de refugiados de Dadaab y Kakuma cerrarán el próximo año (Aljazeera). El gobierno de Kenia ha comunicado a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que cerrará dos campos de refugiados que acogen a más de 400.000 personas antes del 30 de junio del año que viene. El anuncio del Ministerio del Interior se produjo el jueves tras una reunión entre el presidente keniano, Uhuru Kenyatta, y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, sobre la situación de los campos de Dadaab y Kakuma. La mayoría de los 433.765 refugiados y solicitantes de asilo que viven en los asentamientos proceden de Somalia y Sudán del Sur.